domingo, 30 de marzo de 2008

Perfume de mujer

 

El Teniente Coronel (ret) Frank Slade odia la vida. Es alcohólico, es ciego y tiene un carácter absolutamente insoportable. Es también una genial creación de Al Pacino quien, al decir de uno de los comentaristas de la película, "odia su mundo con tanto realismo que uno se olvida que está actuando". Quienes han visto esta excelente película saben que todo se trata de un hombre que ha perdido aquello que más valoraba en la vida y que decide finalmente no suicidarse porque encuentra en alguien más joven que él algo que valora: integridad.

Frank es un enamorado de la Mujer, con mayúsculas. En uno de los monólogos más recordados de la película empieza diciendo:

Women...What could you say? Who made 'em? God must've been a fucking genius. The hair... They say the hair is everything, you know. Have you ever buried your nose in a mountain of curls... just wanted to go to sleep forever? Or lips... and when they touched, yours were like... that first swallow of wine... after you just crossed the desert.

y sigue por derroteros más explícitos. Pero Frank es ciego, así que ha desarrollado una habilidad especial (bueno, no sólo una, sino que además baila el tango como se ve en este video). Como otros reconocemos y recordamos los rostros que se han cruzado en nuestra vida, Frank recuerda a las mujeres que ha conocido por su esencia, su perfume. Y de ahí el título de esta película, Perfume de Mujer, porque también en nuestros casos de estudio ─siempre volvemos al mismo tema, sorry─ las pasteras y sus entornos se reconocen por el perfume.

Pero, ¿acaso no es cierto también que las aguas servidas se reconocen por el aroma? Se me ocurrió entonces plantearme si podíamos tener una comparación entre los efluentes líquidos de las plantas de tratamiento de agua y las pasteras o papeleras. La razón es múltiple. Por un lado tiene importancia para la elaboración del índice de efluentes que hemos diseñado y que se mostró en un artículo anterios. Por otro lado, el trabajo de Gus, Nibnip y Palometa en los comentarios de un artículo anterior, le permitió a Gus elaborar un atlas gráfico de plantas de celulosa y su distancia a centros poblados ─el pdf con los mapas de Gogle Earth puede verse acá─ lo que nos permite ver ciudades cuyas plantas de tratamiento de efluentes estén suficientemente cerca de las pasteras. Finalmente, si tuviéramos este tipo de comparación podríamos referirnos a los efluentes de una pastera de una forma más humana, diciendo que equivalen a los de una ciudad con tantos miles de habitantes.

En el documento elaborado por Gus, reuniendo la información de todos los comentarios, se muestra una planta en especial que se encuentra sobre un río compartido. Se trata de una fábrica integrada de papel y pulpa de celulosa Kraft en International Falls, MN, USA, sobre el Rainy River que separa Minesota de Ontario en Canadá. Se muestra en la figura de arriba a la izquierda la imagen tomada de Google Earth que muestra el río y la localización de la fábrica. La planta tiene muchos años de instalada ─en 1909─ y sufrió modificaciones importantes en los 90. En las dos postales a la derecha, la primera de 1910 y la segunda de 1915, se observan vistas de la planta. En la segunda de ellas dice "Una de las más grandes de(l) mundo". La planta pertenece a Boise, Inc y produce unas 1.500 toneladas de papel por día (el dato de la producción se puede ver acá). La planta no sólo se puede recorrer y está listada como un atractivo turístico de International Falls (donde es el mayor empleador de la región) sino que tanto no es un problema con los canadienses que ellos tienen otra fábrica en su propio territorio (la planta de papel de Abitibi). Aquí se puede ver una foto y aquí otra de esta planta que pertenece a Abitibi-Consolidated y está localizada en Fort Frances cruzando el Rainy River. Es una planta más pequeña que produce sólo 250 toneladas de papel por día.

Esta región en la que se localizan estas dos plantas y que se ve en el mapa de la izquierda stá controlada por la Agencia de Control de Polución de Minesota (USA) pero, además, existe un organismo similar a la CARU que se llama Comisión Conjunta Internacional (International Joint Commission, IJC) que entre otras cosas se encarga de monitorear la salud del Rainy River. Es importante señalar que el caudal del río que estamos considerando es muy inferior al del río Uruguay, siendo en promedio de 144 m3/s comparados con los 6230 m3/s que es el promedio del Río Uruguay. El mejoramiento de la calidad de las aguas de este río es evidente, por ejemplo, en la figura que muestra la evolución del vertido diario de DBO (demanda biológica de oxígeno) al río desde la década de los 60 hasta nuestros días. Se observa la disminución del vertido a una décima parte en ese período.

La información acerca del BOD en el Rainy River está contenida en un documento que es el último publicado por el International Rainy River Water Pollution Board y que contiene datos sobre las fuentes de emisión puntual en el río. A los efectos de nuestro interés en este artículo, lo que hemos hecho fue extraer la información acerca de los vertidos de cuatro fuentes puntuales, las dos municipales correspondientes a las ciudades en Ontario (Fort Frances Wastewater Treatment Plant) y Minesota (North Koochiching Sanitary Sewer) y las dos industriales correspondienes a Ontario (Abitibi-Consolidated Inc.) y Minesota (Boise Paper Solutions) respectivamente.

En la siguiente Tabla lo que se muestra son los valores de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Halogenados Orgánicos Absorvibles (AOX) para las cuatro fuentes puntuales de emisión al Rainy River y los valores para Botnia, propuesto en el EIA y real actual si los conozco. En el caso de las fuentes del Rainy River se consignan los valores en 1996 y en 2006. Y en todos los casos se consigna la concentración de emisiones en el efluente y en el río respectivo (teniendo en cuenta los caudales diferentes).




Lo que se aprecia claramente en esta tabla es que las concentraciones de los parámetros importantes para la contaminación son relativamente similares entre las plantas de papel y celulosa y las plantas de tratamiento de aguas servida. En otras palabras, una pastera bien manejada no debería producir mayor concentración de contaminantes en los efluyentes que la de una planta de tratamiento de aguas hoy en día. Por supuesto que hay plantas que emiten mucho más (por ejemplo la de Abitibi en este caso) pero en general la comparación es válida. También es claro que para poblaciones pequeñas, el volumen de las plantas de efluentes es mucho menor que para una fábrica.

Finalmente obsérvese que la dilución en los respectivos ríos hace que la concentración de DBO, SST y AOX sea extremadamente pequeña (observar que la escala es microgramos por litro, no miligramos) y sin ninguna consecuencia de importancia para el ecosistema.



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

lunes, 24 de marzo de 2008

Non facciamo confusione...

 


Toda persona medianamente aficcionada a la ópera ha visto por lo menos una versión de la obra de Giacomo Rossini, Il Barbiere di Siviglia. Aún quienes nunca irían a la ópera aunque los arrastraran con caballos salvajes, han escuchado hablar de Fígaro y su superfamoso Largo al Factotum

Figaro qua, Figaro la,
Figaro qua, Figaro la,
Figaro su, Figaro giu,
Figaro su, Figaro giu.

Pronto prontissimo son come il fumine:
sono il factotum della citta.
(della citta, della citta, della citta, della citta)

La obra es una celebración del amor triunfante ─aunque hay quien mantiene que se trata de cómo Rosina, como toda mujer rossiniana, hace lo que quiere de los hombres que la pretenden, Bártolo y el Conde de Almaviva─ que termina con el excelente coro "amore e fede eterna si vegga in voi regnar". Entre otros pasajes estupendos, tiene uno del cual tomé el título para este artículo. Se trata del momento en el cual Almaviva se le revela a Rosina como tal y no como el pobre pretendiente Lindoro, y ambos se extasían en arrumacos, mientras Fígaro, atento a los ruidos que escucha de personas que llegan canta

zitti zitti, piano piano,
non facciamo confusione,

per la scala del balcone,

presto andiamo via di qua

La razón para usar ese título está en algunas conversaciones que he tenido con un par de lectores del blog sobre el alcance de las MTD (Mejores Técnicas Disponibles) y la situación creada con la papelera argentina Papel Prensa. Esta situación se origina en una noticia que le pasé a Jorge Balseiro Savio y que él distribuyera y comentara un par de veces en artículos anteriores. Como Jorge ha comentado en ICI, esa noticia no ha tenido repercusión alguna, por lo que se especula que se trata de algún tipo de jugada política (la interna K, teniendo en cuenta que uno de los Fernández está metido adentro y que se ha especulado con el ataque del diario Clarín a la Dra. Picolotti sobre la base de una inspección previa de la SAyDS a Papel Prensa). Sea una jugada política o no, el hecho ha disparado interesantes discusiones sobre el punto que ya hemos tratado muchas veces de la "contaminación" causada o no por estas fábricas y el uso laxo o mediante definición estricta del término. Quien quiera profundizar puede consultar todo lo que escribimos (mis comentaristas y yo) en artículos previos.

Lo que quiero discutir acá es otra cosa. O mejor dicho, otras cosas. Por un lado me interesa destacar que hay que tener cuidado cuando se comparan plantas de distinto tipo. Papel Prensa y Botnia son diferentes en más de un aspecto, que voy a condensar a continuación.

  1. Papel Prensa es en última instancia una fábrica de papel para periódico; la obtención de pulpa de celulosa es subsidiaria a ese cometido fundamental. Botnia es una planta de fabricación de pulpa de celulosa y no fabrica papel.
  2. Papel Prensa obtiene la mayor parte de la pulpa que emplea (141.000 toneladas) en un proceso semiquímico, 15.000 toneladas a partir de papel reciclado y 14.000 toneladas en un proceso químico. Botnia obtiene 1.000.000 de toneladas con un proceso químico.
  3. Las MTD que se aplican en un caso y el otro son diferentes. Por ejemplo, para una fábrica de pasta Kraft blanqueada, como Botnia, la combinación adecuada de MTDs se expresa en niveles de emisión al agua de DQO de 8-23 kg/ADt y de DBO de 0.3-1.5 kg/ADt. Pero, si se trata de una planta que en lugar del proceso Kraft (sulfato) use el proceso al sulfito (mucho menos, pero las hay) los límites respectivamente son 20-30 kg/ADt y 1-2 kg/ADt. Para el caso de una planta como Papel Prensa, que por un lado prepara pasta con un proceso mixto y por otro prepara papel, los MTD se deben considerar como las de pasta termoquímicomecánico (CTMP) y sumarle las de papel teniendo en cuenta que se emplea un proceso de destintado. Eso da 12-24 kg/ADt para DQO y 0.55-1.2 kg/ADt para DBO.

Del último punto debería resultar claro algo que todos ─yo el primero─ alguna vez confundimos. Los límites MTD no son en realidad límites de emisión pensados para otorgar permisos ambientales, sino rangos de emisiones esperadas si se combinan adecuadamente las mejores tecnologías disponibles a usar como guía para determinar las opciones posibles en casos específicos. El hecho de que las emisiones de una fábrica estén por encima del límite superior de las MTD no significa automáticamene que la fábrica contamine, en el sentido estricto que le estamos dando a la contaminación. Dependerá por ejemplo del tamaño y el flujo del curso de agua al que vierta sus emisiones si contamina o no. No es lo mismo verter al océano, por ejemplo, que al Río Paraná o al Río Cruces. Donde se determinan específamente los límites de emisión tolerados en función de consideraciones técnicas por un lado y sociales, económicas y políticas por otro, es en los permisos respectivos de operación de las plantas. Por supuesto, si a una planta se le permite operar en determinadas condiciones será porque la evaluación resultante indica que ése es el límite de alteración del ambiente que se está dispuesto a aceptar en función del conjunto de consideraciones mencionadas. La discusión sobre si se está aceptando o no contaminación en una situación particular discurrirá por carriles técnicos (se deberá demostrar que hay o que no hay daño al ambiente respectivamente) pero también políticos y sociales.

Hay un documento reciente del Instituto del Ambiente de Finlandia (preparado por Pia Nilsson, Karina Puurunen, Petri Vasara y Timo Jouttijärvi) que se llama "Continuum - Rethinking BAT Emissions of the Pulp and Paper Industry in the European Union" y que tiene una interesante discusión del punto que señalo más arriba. En particular enfatiza el concepto de que los niveles de emisión de las MTD no son permisos de operación y señala que confundirlos es erróneo por las siguientes razones:

  1. Los límites de emisión de un permiso se basan en legislación nacional (yo añado, o regional; el mejor ejemplo es la incorporación a los permisos de Botnia de los límites de vertido impuestos por el Digesto de la CARU para el río Uruguay).
  2. Se deben considerar las condiciones locales (ambientales y socioeconómicas) al definir los límites de los permisos. Las condiciones locales pueden demandar límites más o menos estrictos que los límites de emisión de las MTD (no es lo mismo el río Cruces que el océano, por ejemplo).
  3. Los permisos deben determinarse caso a caso, teniendo en cuenta las especificidades de cada unidad productiva (p.ej. no es lo mismo trabajar con pino que con eucalipto; en el primer caso el contenido de compuestos orgánicos volátiles y de ácidos resinosos es mucho mayor que en el segundo; tampoco es lo mismo una fábrica que produce papel estucado que una que produce papel para oficina; etc).
  4. Los niveles de emisión en las MTD son promedios anuales, que no deberían usarse (yo añado, exclusivamente) para determinar los permisos.
  5. Los valores de las MTD presentados en el BREF no han sido obtenidos en una forma sistemática, sino que provienen de fuentes heterogéneas.
  6. El propio BREF lo dice explícitamente: “The purpose is thus to provide general indications regarding the emission and consumption levels that can be considered as an appropriate reference point to assist in the determination of BAT-based permit conditions or for the establishment of general binding rules under Article 9(8). It should be stressed, however, that this document does not propose emission limit values.

En conclusión, es tan erróneo desestimar las
MTD como sacralizarlas. Espero que podamos mantener alguna interesante discusión sobre este punto, así eso me ayuda a clarificar mis propias ideas.

Para concretar estas consideraciones, pasemos a ver un ejemplo práctico comparativo de tres plantas muy diferentes: Botnia (Uy), Papel Prensa (Ar) y Pamer (Uy). La primera es únicamente
una pastera, de última generación, con una producción grande (1.000.000 de toneladas anuales) y una combinación apropiada de técnicas MTD en toda su construcción y operación. La segunda es una fábrica de papel con tecnología de los 80, con proceso químico, semiquímico y reciclado, de produción media (170.000 toneladas de pulpa y papel anuales). Tiene tratamiento primario y secundario (no biológico, sólo aireación) de efluentes líquidos, pero carece de técnicas MTD en varios puntos (tratamiento biológico, condensación de filtrados, etc). La tercera es la ya vista Pamer, una fábrica pequeña con tecnología bastante vieja, que produce unas 5.000 toneladas anuales de pasta (mitad y mitad semiquímica y química) y vierte los efluentes líquidos directamente al río sin tratamiento alguno.

En la siguiente tabla tenemos un resumen de los
aspectos más relevantes respecto a las emisiones de DQO y DBO.



Quienes sólo estén interesados en el tema del cumplimiento de las MTD y la posible contaminación, pueden saltearse hasta la discusión de las bottom lines que están marcadas en celeste. Primero voy a discutir dos o tres puntos respecto a los valores que están en esta tabla y como fueron obtenidos.

  • Es extremadamente difícil conseguir valores de emisiones de las plantas pasteras o papeleras de Argentina. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentina tiene un plan llamado Plan de Reconversión de la Industria de la Celulosa y el Papel (PRI-CePa) que en su descripción permite conocer cuales son las industrias en Argentina y que procesos usan. El plan aspira a lograr el cumplimiento progresivo de 11 metas para las pasteras y 10 para las papeleras a través de la implementación de acciones que permitan la incorporación de las MTDs en las empresas. Dicho Plan comenzó su implementación con la firma de un acuerdo con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, institución que nuclea a las empresas de mayor envergadura dentro del sector, extendiéndose a partir del mes de marzo de 2007 a todas las empresas. Sin embargo, la SAyDS no posee aún, al menos en forma pública, una descripción detallada de las emisiones y tecnologías empleadas por cada industria.
  • Los valores usados para Papel Prensa provienen de dos fuentes. El caudal de efluentes está especificado en el sitio de la propia empresa. Los rangos de concentración de DQO y DBO en el efluente están en un artículo de la propia SAyDS relatando una visita realizada el 9/3/07. No es claro si estos valores son puntuales o promedios anuales y personas conocedoras me han comentado que posiblemente sean demasiado altos (i.e. que las emsiones reales de Papel Prensa sean menores que eso).
  • Los valores usados para Botnia son a Febrero de 2008 y provienen de los datos presentados a la Comisión de Seguimiento. Estos datos son obtenidos por el LATU trabajando bajo contrato para Botnia (es decir, no por el LATU trabajando para el estado como organismo de control). Están respaldados tanto por el LATU como por la Dinama (integrante de esa Comisión y garante de la información que ahí se brinda) aunque los datos propios de la Dinama ─que he comprobado que existen y que son concordantes con los que estoy mostrando─ no están disponibles públicamente aún.
  • El funcionamiento de la Dinama es doble. Por un lado obtiene algunos datos propios ─que aún no ha publicado─ y, por otro, mediante visitas, programadas unas y sorpresivas otras, audita los procedimientos por los cuales los datos de emisiones son obtenidos por la fábrica. El caso sintomático son los datos oficiales de emisiones gaseosas. Si bien los datos dicen "obtenidos por Botnia" en realidad se trata de medidas automáticas realizadas por los aparatos que van a una única carpeta a la cual tienen acceso tanto la fábrica como la Dinama. Lo que este último organismo hace es verificar que los aparatos funcionen conforme a las especificaciones y que las medidas que ellos reciben son las mismas que recibe Botnia y que se despliegan en las pantallas para el público en Fray Bentos. Por esa razón ─el control ejercido por Dinama─ es que podemos emplear los datos conocidos como semioficiales sin desesperarnos por conocer los "oficiales" de Dinama (que deben ser absolutamente similares).
  • Hay dos datos para el caudal del río Uruguay. Uno proviene del estudio realizado entre los años 1931 y 2001 sobre los ríos Paraná (tramo Paraná-Santa Fé) y Uruguay (a la altura de Concordia). Tiene la ventaja de que al estar hecho por los mismos autores la metodología es la misma y los datos comparables, pero la desventaja de que está hecho en una zona lejana a Botnia. El segundo dato proviene del EIA de Botnia y es el valor en Fray Bentos, un 50% mayor que el valor en Concordia.
  • Finalmente, los datos de Pamer están tomados del informe de la CFI y del sitio de la propia empresa. Aunque Pamer produce nada más que 5.000 toneladas de celulosa anuales, ése es sólo un 20% de la celulosa que emplea para producir papel (ver el artículo sobre Pamer en este mismo blog). De ahí el valor de 25.000 tonelada incluido en la Tabla.

Dicho todo lo anterior, podemos ver que sólo Botnia
cumple con las emisiones MTD, mientras que Papel Prensa y Pamer están fuera de ellas. El caso más "escandaloso" es por supuesto Pamer, que no tiene tratamiento de efluentes, y en ambos casos se ve que hay un mayor problema con la DBO que con la DQO.

Ahora bien, y acá es donde se aplica la discusión respecto a como los permisos de operación deben tener en cuenta no sólo las MTD sino su aplicación en los casos específicos, las bottom lines en celeste muestran que las contribuciones de las tres fábricas a la concentración de DQO y DBO en sus respectivos ambientes receptores ─expresa
das en mg/L─ son relativamente similares. De hecho, el tamaño menor de su producción y el caudal mayor del río receptor hacen que Papel Prensa contribuya menos DQO que Botnia incluso.

Para discutir si esto es o no contaminación tenemos que poner esos números en perspectiva. Y para ello vamos a hacer tres consideraciones.

1.- Los valores límites puestos en la tabla presentada en el artículo Fiat Lux! y que son los más exigentes recomendados por la Enviromental Protection Agency de Estados Unidos (USEPA) en el documento Parameters of Water Quality de 2001, son de 40 mg/L para DQO y 5 mg/L para DBO. Las contribuciones de las tres fábricas están en todos los casos muy por debajo de 1 mg/L.

2.- El registro histórico de los valores de los parámetros que discutimos en el artículo Vini, Vidi, Vinci... puede verse en esta publicación del gobierno argentino que da cuenta de los resultados de las campañas PROCON de la CARU en el período 1987-2005. En estas campañas PROCON estaba basado el diseño de las campañas PROCEL acordadas entre Argentina y Uruguay en 2004 para medir conjuntamente el impacto de las plantas de pasta y realizado en 2005. Este acuerdo fue posteriormente rechazado en 2006, por las razones conocidas. Simplificadamente, los datos del río obtenidos en las campañas PROCON pueden resumirse en la siguiente tabla




Eso muestra que el promedio histórico de DQO (22 mg/L) y DBO (4 mg/L) en las diversas estaciones del Río Uruguay en las inmediaciones de Botnia son menores a los estándares de la USEPA pero muchas veces mayores que las contribuciones efectuadas por cualquiera de las plantas consideradas a su respectivo río. Si bien los datos son propios del río Uruguay, pueden usarse como guía también para los otros ríos.

3.- Finalmente, puede recurrirse a los propios análisis del LATU sobre la línea de base del río Uruguay a la altura de Botnia, que están disponibles aquí. Mientras que en la inmensa mayoría de los casos no pudo detectarse DQO por encima del límite de medición del análisis (15 mg/L) para el DBO se registran diversos valores que graficamos en la siguiente figura


Lo que se aprecia en esta figura es que hay una enorme variación mes a mes en la DBO. Los valores registrados son DBO7, es decir promedios de 7 días de mediciones, así que es más que probable que si uno registrara valores diarios las oscilaciones fueran muy notorias. Comparando la variación natural de la DBO en el río antes de que Botnia operara, que puede ir desde 0.5 a más de 5 mg/L, es obvio que la contribución adicional de Botnia (0.002 mg/L) es ridícula en comparación. Lo mismo, por supuesto, sucede con las otras fábricas.

¿Cuáles son entonces las conclusiones generales? Podemos decir que el hecho de que no se implementen las MTD en uno o más sectores de una planta o que no se cumplan con los niveles de emisión MTD no es automáticamente indicativo de que una planta contamine. Ninguna de las tres consideradas contamina el receptor líquido al que descarga, pese a que una es MTD, otra lo es parcialmente y otra no lo es respecto a las emisiones líquidas. Aunque no lo ejemplificamos acá, cumplir con los límites de emisión MTD tampoco implica a priori que una planta no contamine. Los permisos deberán otorgarse teniendo en cuenta no sólo los niveles de emisión, sino los demás factores mencionados más arriba y que pueden implicar que aunque se cumplan los niveles de emisión MTD, la instalación de una planta en un lugar determinado sea inconveniente.

Un poco en serio, un poco en broma, podemos concluir también ─tomándoles el pelo amistosamente a mis amigos de allende el río─ que no alcanza con que sea argentina para concluir que una planta contamina.☺






Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

domingo, 23 de marzo de 2008

¡Felices Pascuas!


A todos aquellos amigos que leen este blog y que celebran algo especial este Domingo, vayan mis saludos especiales. Por hoy dejemos de lado la seriedad y disfrutemos sólo la alegría de la esperanza.

Después de todo, ya sabemos que en Uruguay el año recién se inicia cuando llega el último ciclista, se jineteó el último potro y no quedan más que las miguitas de los huevos de chocolate.

ἐλπὶς δὲ πάντας κἀπιπειθείη τρέφει ἄπρηκτον ὁρμαίνοντας.


miércoles, 19 de marzo de 2008

Y Dios creó la Mujer...

 


¿Quién de mi generación ─varón, claro─ no se ratoneó con Brigitte Bardot, la inolvidable BB? No, no me contesten, porque si me dicen que Uds. no, no les voy a creer. Confieso que el primer lugar de Francia que conocí fue lógicamente Paris, pero inmediatamente me tomé un tren al sur, para conocer el mítico St. Tropez.

Pecados de juventud, claro, pero ¿quién que haya visto esa película, Et Dieu créa la femme, no se sintió compelido alguna vez a visitar St. Tropez y sentirse un poco Jürgens o Trintignant? Inolvidable la escena de BB y su bicicleta al lado del descapotable...

Recuerdos personales al margen, estoy seguro que hoy los tengo un poco desconcertados de para donde voy a arrancar con este comentario inicial y que tendrá que ver con el ambiente, pero todo llegará, todo llegará, simplemente ténganme un poco de paciencia. Uds. saben que uno de los frutos de la lucha de la ACAG en contra del monstruo contaminante ha sido el surgimiento de una conciencia ambiental en Argentina y por ese lado vamos.

Fue un hombre y no una mujer, el periodista ambiental Sergio Federovisky, el que escribió un libro llamado "El medio ambiente no le importa a nadie", publicado por Editorial Planeta en Agosto de 2007. Sergio Federovisky se describe a si mismo en su blog como Biólogo especializado en ecología, Periodista, con veinte años de experiencia, especializado en medio ambiente y ciencia, asesor e investigador de temas ambientales, con más de veinte trabajos académicos publicados, un libro propio, tres libros en colaboración, docente, y periodista premiado por la difusión de la problemática ambiental y consultor y especialista en comunicación institucional y política.

Del libro que mencionaba daba en su momento la siguiente descripción el diario La República,

Sergio Federovsky construye un sólido y documentado alegato, que denuncia algunas salvajes agresiones ambientales que están sucediendo en el territorio de su propio país. Desestimando toda postura complaciente, el investigador no soslaya críticas a las autoridades argentinas por la persistencia de algunas situaciones que califica de intolerables.

De hecho, personas que lo conocen me han hablado relativamente bien de él (no lo conozco personalmente) y un par de sus artículos ("Esmerilando a Gualeguaychú" y "Esmerilando a Gualeguaychú (II)", que se pueden ver en su blog) han tenido bastante repercusión por la felicidad del término aplicado a lo que el gobierno argentino le está haciendo a Gualegaychú (en su opinión, por supuesto). Su postura respecto a Botnia ha sido en general bastante desinformada y tendenciosa publicando un reciente artículo en Página 12, "Contamina, ¿sí o no?" que luce bastante sensato guiándose por las costumbres al uso, pero donde tiene errores de bulto (ver el artículo y los comentarios en el blog de Re-polente).

Federovisky, como científico y periodista especializado en la temática ambiental, supo tener por lo menos hasta el año pasado un par de programas sobre esos temas. Uno de ellos, "Ambiente y Medio", se transmitió en los años 2005-2006 por América 24 y en 2007 por Metro. Pero el más cercano a su corazón ─dado que también así bautizó su blog─ es "Contaminación Cero", un programa que se transmitía todos los domingos a las 8:30 de la mañana (recordemos que los ecologistas se levantan temprano para usar la luz natural y no poluir el ambiente al exigir demasiado de la generación eléctrica) y cuya descripción puede leerse así

"Contaminación Cero" es un programa conducido por Sergio Federovisky que se ocupa exclusivamente de los temas vinculados al medio ambiente. Es transmitido por Canal 7 todos los domingos a las 8.30, siendo el primer y único programa que se ocupa de la temática en la televisión abierta argentina.

La polémica instalación de la pastera en Fray Bentos. El cambio climático en los últimos años. La tala indiscriminada de los montes de quebracho colorado en Santiago del Estero. Son temas que vislumbra "Contaminación Cero".

Bueno, no puedo confirmarles si el programa sigue al aire, pero sí decirles que ya no es el único. Con lo cual me interno ahora en la segunda rama de mi alambicado razonamiento que terminará por explicarnos donde entra a tallar "la femme".

Todos sin duda recordamos el sonado affaire de Evangelina Carrozzo en la Cumbre de Presidentes de Viena en Mayo de 2006 ─¿dos años ya?─ defendiendo ardientemente la ecología frente a las atónitas (y atentas) miradas de los Sres. mandatarios. Ese cartel ─cuyo texto pudo ser repetido por tantas personas gracias a que lo leyeron en la foto, porque en el momento ni lo vieron─ catapultó a la protagonista a la fama, puso una nueva pluma en el sombrero de Greenpeace y le amargó la cena al Presidente Vázquez.

Si bien sus intereses posteriores fueron ecuménicamente económicos y no ecológicos, la chica propinó un golpe de efecto muy fuerte, casi tanto como el que logró con sus fotos posteriores. Aunque las fotografías no son demasiado claras, existe algún registro gráfico que aúna a Evangelina con el Presidente Kirchner y el Presidente Vázquez. Dejo a mis amigos argentinos que interpreten el lenguaje corporal del Presidente Kirchner, pero los uruguayos, que conocemos bien el lenguaje gestual de nuestro Presidente Vázquez, sabemos que esa sonrisa no podía esconder nada bueno. La Dra. Picolotti vaya y pase, pero Romina y Evangelina juntas, ya eran demasiada rima para tragar.

Estoy en condiciones hoy de informarles ─en una exclusiva tan exclusiva que ni el Profe. Balseiro la tiene todavía─ que en ese mismo momento un think-tank yorugua empezó a gestar un plan sibilino, orquestado entre gallos y buenas noches y ejecutado en forma lenta como lo hacemos los uruguayos, pero segura, tendiente a ─de una sóla vez─ cooptar a una mujer de Greenpeace, quitarle protagonismo a la Secretaria de Medio Ambiente, arruinarle la exclusividad del programa sobre ambiente a Federovisky, y como frutilla del postre meter a una uruguaya a hablarles de ambientalismo a los argentinos, haciendo olvidar de una vez para siempre a la fémina entrerriana.

Tengo el placer de contarles que en Octubre pasado Canal 7 y el CONICET ─ambos de Argentina, por supuesto─ firmaron un contrato de cooperación para la producción de programas de divulgación científica que recién este año se estrenan en la pantalla. La directora ejecutiva de la emisora estatal, Rosario Lufrano, en conferencia de prensa ayer presentó el primero de ellos: Recurso Natural. Acompañaron a Lufrano en la mesa, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (cartera creada por la presidenta Cristina Fernández) Dr. en Química Lino Barañao, el director de la productora Promofilm, José D’Amato, el gerente artístico de Canal 7, Martín Bonavetti y la futura conductora del programa. Los antecedentes de la conductora son más bien alejados del ambientalismo. Se sabe que trabajó en varias telenovelas exitosas, que recientemente abrió una tienda de ropas, y que es uruguaya, además de ser miembro activo de GreenPeace.

Como ya lo habrán adivinado, nos referimos a nuestra compatriota Natalia Oreiro, la ambientalista más sexy, que nos da las razones profundas por las cuales ha sido elegida para conducir este programa de ambientalismo. Dice Naty

“Se sabe que desde hace mucho tiempo estoy comprometida con la causa. Me vieron en muchas campañas como miembro activo de Greenpeace. Soy una cara reconocible en la televisión y no es lo mismo que la conducción esté a cargo de un científico con traje y corbata. La gente no quiere más problemas, y cuando ve a una persona así, cambia de canal”

Entre sus antecedentes ecológicos, cita Naty

“Yo fui boy scout y siempre amé la naturaleza. Me crié con las gallinas y me revolcaba en el barro. Desde ese entonces sentí la necesidad de preservar el planeta”.

De cualquier manera, el programa contará con algunos científicos acartonados, parece, ya que se cita

Los columnistas que formarán parte del ciclo de Oreiro son: Bibiana Vilá, doctora en ciencias biológicas, Humberto Luis Cappozzo, doctor en ciencias químicas, Martín Mirenda, licenciado en ciencias químicas e Ignacio Jawtuschenko, licenciado en periodismo.

Según otro suelto de prensa, el primer envío estará compuesto por los siguientes temas: el cambio climático, informes sobre aves, la conservación del cóndor en el Sur de Argentina, el reciclaje del cartón y cómo una Organización No Gubernamental trabaja en el recicle de computadoras -material altamente contaminante- que luego se donan a escuelas públicas de Argentina.

Naty no se privará ni siquiera de hablar de las pasteras, aparentemente

Si bien le cuesta hablar del tema, la actriz contestó de manera escueta: “Voy a opinar en el programa. En principio no estoy de acuerdo con ninguna pastera, ni en Argentina, ni en Uruguay, ni en ningún lugar del mundo. Estoy en contra de todo lo que contamine”.

Ni que hablar que espero que la opinón de la Sra. Oreiro no la lea de algún papel, y que cuando los columnistas la escuchen le sonrían amablemente y procedan a ignorarla. Pero, ¿no es curioso que en la presentación de un programa ambiental esté el Ministro de Ciencias, pero no la Secretaria de Medio Ambiente? ¿o que ni siquiera uno de los "científicos" de la Asamblea haya sido integrado como consultor?

Curiosamente, aunque no sé de cierto si el programa de Federovisky ha sido levantado, el mismo se transmitía por... ¡Canal 7! En fin... ¡et Dieu créa la femme! ¿Qué oportunidad tenía un biólogo y periodista ambiental hombre como Federovisky contra una muñeca brava miembro activo de Greenpeace? Sobretodo cuando al titular su libro como El medio ambiente no le importa a nadie estaba en un error, ya que es evidente que a los uruguayos nos importa tanto como para que una de nuestras estrellas internacionales ─un verdadero Recurso Natural─ asista a los hermanos argentinos a concientizarse sobre ecología y ambiente.

Argentinos,... ¡perdón! Prometemos que Laport no será puesto a conducir un programa sobre energía nuclear.

Por el momento, al menos.




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

martes, 18 de marzo de 2008

Lecciones de Vida: Pamer

 



En 1989 se distribuyó una película llamada "New York Stories" que consta de tres historias diferentes, dirigidas respectivamente por Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Woody Allen. La historia dirigida por Scorsese se llama "Life Lessons", Lecciones de Vida, donde se relata la relación destructiva entre un pintor Lionel Doble y su asistente Paulette. El comentario ligado antes termina diciendo:

Podríamos decir que la historia refleja a una Alicia perdida en el país de los egos, donde los inmortales buscan nuevos seres para alimentar la vida de sus cuadros o de su arte.

Me gustó mucho esa parte del "país de los egos" porque no hay nada mejor para volver flácido un ego ambiental-nacionalista inflamado que un buen accidente industrial como el que Pamer acaba de sufrir. Así que, lecciones de vida, veamos qué lecciones podemos sacar de este accidente.

Pamer es Papelera Mercedes SA y se encuentra situada en las afueras de la ciudad de Mercedes en el Departamento de Soriano, Uruguay, como se ve en la foto satelital de Google Earth, sobre el Arroyo Bequeló. Pamer es propiamente una papelera, no una pastera, aunque tiene una fábrica de pasta pequeña para fabricar el papel que produce. Fue fundada hace muchos años (en 1937) y su producto principal es cartón corrugado y papel tisú. Para ello emplea papel y cartón reciclado. Compra todo el papel usado que consigue en plaza, pero a veces no es suficiente y debe importarlo. En este link se puede ver una entrevista al Ing. José Luis Cantoni del año 2003, donde describe las características de la fábrica (entre paréntesis nótese que quien edita esta entrevista es nuestro amigo Jorge García Ramón, de ecoUruguay).

Hay dos aspectos importantes que destacar de esta entrevista, toda ella muy interesante. Uno es cuando el Ing. Cantoni dice


JLC - Los papeles para envase se fabrican con materia prima 80 por ciento reciclada y 20 por ciento pulpa virgen; en los papeles tisú prácticamente el 100 por ciento es reciclado.

Ese uso de material reciclado se ve claramente en las fotos que están en el mismo artículo mencionado o en la que se agrega aquí de una visita del antiguo Embajador de E.E.U.U. a la fábrica en el año 2005. El tema es un poco complejo porque para el corrugado, que es el fuerte de Pamer, se emplean distintos tipos de pulpa para las caras externas que para el ondulado interno. La pasta Kraft sin blanquear se usa para el exterior de los cartones corrugadosy la semiquímica para el ondulado interior. La pasta semiquímica se obtiene por un proceso químico liviano no Kraft (si mi info es correcta, un proceso al sulfito neutro) y luego por "destrucción" mecánica. El resultado es que este proceso produce una carga de demanda química de oxígeno que es la mitad que la de la pasta Kraft aproximadamente. El 20% de pasta que necesita Pamer se obtiene por compra al exterior o por su propia producción de 2.500 toneladas por año Kraft y 2.500 toneladas por año semiquímica (esa información está en el informe de la IFC, Anexo D).

La segunda información importante en ese artículo es que Pamer usa leña como combustible principal. Véase el siguiente diálogo.

JLC - Como combustible usamos alrededor de 40.000 toneladas de madera al año, lo que nos ha permitido liberarnos de lo que quiera el ministro de turno con respecto al precio del petróleo.
EC - El jueves pasado ustedes no se amargaron…
JLC
- No mucho.
EC
- Cuando aumentó el fuel oil se alegraron de haber optado en su momento por una caldera que funciona a leña.
JLC
- Absolutamente.

En la foto de la izquierda se aprecia el detalle de la carga de leña en la caldera. Así que vemos que Pamer usa la mayor parte de sus 1.500 hectáreas forestadas para proveerse de leña para la caldera y sólo un poco es convertida en celulosa por dos procedimientos, para mezclar con el 80% de papel reciclado que constituye su mayor insumo. Va de suyo entonces también que Pamer no usa mucho fuel oil que se diga.

Sobre la noche del domingo se supo que había ocurrido un derrame, aparentemente de fuel-oil, en Pamer. El diario Acción de Mercedes reportó ayer:

Anoche vecino llegó hasta Redacción para expresar su preocupación por vertido que salía desde zona de fábrica PAMER y cruzaba el río Negro hacia la costa Norte, llegando hasta los arenales de playa del Biguá. Presentó testimonios fotográficos obtenidos entre las 18.00 y 18.30 horas de ayer, desde el aire, que permiten ver claramente una mancha, en apariencia superficial, de producto derramado desde donde se ubica la papelera chaná.

La fotografía no es extraordinaria, pero ref
leja efectivamente el derrame que, lamentablemente, fue negado en primera instancia por la empresa. Tanto el diario El País de Montevideo, como Acción de Mercedes dan hoy más detalles del insuceso. De esos artículos entresacamos las siguientes informaciones.

Dos mil litros de fuel oil fueron a parar al arroyo Bequeló por una fuga en una caldera de la empresa papelera Pamer, instalada en Mercedes desde 1937. Mil de ellos llegaron al río Negro, informó a El País Marcelo Larrobla, de la Armada Nacional.

Para intentar evitar que el combustible llegara al río Negro, la empresa colocó una barrera de contención con troncos en la desembocadura del arroyo, casi en el río Negro.

"Es una pérdida de un tanque viejo, que se pinchan con los años", dijo a El País Alicia Torres, directora de la Dinama.

Ahora la Dirección de Medio Ambiente tomará "conocimiento vía administrativa de cuáles son las actuaciones de la empresa para remediar el problema. No podrá usar ese tanque hasta que se le hagan reparaciones", explicó Torres.

Desde 2007 Pamer está imposibilitada de producir celulosa por decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

Antes de ese año la empresa pastera producía celulosa y arrojaba al río Negro una sustancia contaminante denominada licor negro sin ningún tratamiento.

Alicia Torres, directora de la Dinama, informó a El País que "por ahora está detenida la producción de celulosa hasta que no presente un plan de qué va a hacer con el licor negro". Hoy el papel y el cartón que fabrica la empresa es a partir de celulosa comprada.

Torres dijo que a Pamer "le falta una planta de tratamiento de efluentes de determinados subproductos de la fabricación de celulosa, por ejemplo el licor negro".

En una nota de El País de 2006, la directora de Medio Ambiente informó que Pamer no trata sus efluentes.

En aquel momento la empresa afirmó, a través de un comunicado, que "existen tratamientos internos de retención de material en suspensión y el efluente se diluye en aguas del río en la zona de descarga en más de 300 veces. La materia orgánica introducida al río, es rápidamente asimilada por éste por mecanismos naturales de autodepuración".

Confirmó que a pesar de no estar en su jurisdicción se le permitió el ingreso predio de la fábrica para constatar el lugar de la fuga, "llegamos hasta el sitio mismo, realizamos relevamiento fotográfico, la empresa colaboró".
Sostuvo que Prefectura tiene planes de contingencia para este tipo de derrame, "de futuro planteamos la necesidad de mantener reuniones con la empresa y con representantes de la DINAMA a efectos de evitar que esto vuelva a suceder y que haya otro lugar donde se junte ese fuel oil, antes que llegue a las aguas del Bequeló y ruego al río Negro.

Considera que la respuesta ante el hecho "ha sido buena, ya que no existían planes al respecto, ni alternativas. Mercedes tampoco cuenta con barreras de contención -se debió hacer en forma artesanal-modernas, plásticas, con una pollera que se mete debajo del agua para evitar que el combustible pase por debajo. Dentro de lo que hay en la zona se adoptaron las mejores medidas para impedir mayor contaminación del medio".

En el primer informe realizado por Acción decíamos que técnico de la empresa consultado indicó que no podía ocurrir el hecho que se escapara fuel oil y llegara al río, que existe cubeta ciega donde depositarían el combustible fugado. Sin embargo ocurrió, según pudo saber el Diario Regional, debido a que la cubeta presentó un orificio importante por donde se coló el combustible y llegó al arroyo y al río.

Respecto a todas estas informaciones me parece necesario tomar posición, dado que nuestra tarea ─lo dijimos varias veces─ no es defender empresas o gobierno sino informar responsablemente a la sociedad. Así que acá vamos.

Respecto a la declaración de la Ing. Torres, me parece poco feliz (por lo menos de la manera en que esa declaración apareció en la prensa). En mi limitada experiencia los tanques de combustible no se pinchan, supongo que usó esa expresión para ser más comprensible a nivel popular. Lo que sí sucede a los tanques metálicos de fuel-oil, como el que se muestra en la foto, es que son atacados por la corrosión (por una lectura light de mantenimiento a nivel doméstico ver acá por ejemplo aunque obviamente hay literatura técnica sobre los tanques en las industrias) y si la misma se deja avanzar lo suficiente terminan agujereados. En la foto que mostramos a la derecha se ve la corrosión en el interior de un tanque de acero inoxidable de fuel-oil y la forma en que está marcada para su consideración y eventual reparacón. La manera de limpiar y mantener los tanques, entre otras cosas verificando que no haya corrosión y pérdidas es usualmente ocular, para lo cual existen las bocas de acceso (ver por ejemplo las regulaciones acá en la sección 9.12.1.6). Hoy en día es posible la limpieza automática (como la que hace esta compañía y me imagino que hay miles más). En Argentina hay empresas especializadas en limpiarle los tanques a otras (por ejemplo Mexpats) y supongo que en Uruguay también. Pienso que, dado el porte pequeño de Pamer, ellos hacen su propio mantenimiento y es obvio que en este caso fallaron (los tanques no se corroen y se agujerean de un día para el otro). La rotura de los tanques de fuel-oil de los buques cuando encallan (recordar el Prestige) son accidentes, pero la perforación de un tanque fijo es mal mantenimiento. Lo mismo puede decirse del caño ciego que supuestamente debería haber retenido el fuel oil. En el caso de esas cubetas que supongo están hechas por piezas, los fenómenos de corrosión ocurren muchas veces a nivel de los remaches (ver foto arriba a la derecha). Y no debe ayudar en nada la edad promedio de los tanques y tuberías.

Me parece claro que ha habido falta de mantenimiento y de prevención. A eso coadyuda el hecho de que la caldera la alimentan a fuel oil únicamente en casos puntuales, como parece haber sido esta situación (entre otras cosas por el precio del fuel oil) lo que debe haber llevado a que las condiciones de mantenimiento no hayan sido óptimas, para decirlo suave. La foto a la derecha, tomada también de la visita del Embajador Silverstein creo que me exime de mayores comentarios.

Otro de los aspectos claramente criticables es la demostración de que no había planes de contingencia o análisis de riesgo respecto al vertido de fuel-oil al arroyo. La primera noticia ya daba un dato curioso, el de que habían erigido una barrera de troncos para contener el derrame, i.e. no tenían elementos apropiados para lidiar con e
se riesgo. La noticia publicada hoy por Acción y cuyo extracto di arriba, describe descarnadamente esa falta de análisis, al mencionar el Prefecto de Mercedes c/c José Luis Elizondo la carencia de una barrera apropiada, flexible y con pollera, para contener el derrame.

Finalmente quiero detenerme nuevamente en las declaracion
es de la Ing. Torres. Hay dos cosas curiosas en ellas. Una es la razón para traer a colación el tema del licor negro de Pamer y otra su expresión de que Pamer ya no elabora celulosa. Los informes que pude conseguir ─si estuviéramos en el hipódromo podríamos decir from the horse's mouth─ no indican que Pamer ya no elabore celulosa sino que ya no lo hace con el procedimiento Kraft. Igual no es lo mismo y seguro que esa información figura también en la Dinama. No me parece demasiado correcto intentar tranquilizar a la sociedad, si eso es lo que se pretendía, dando una versión deformada de la realidad. Posiblemente la Directora haya recibido un mal asesoramiento en este punto. De cualquier forma, me parece bien que la Dinama se ponga exigente también con las papeleras y pasteras nacionales, por pequeñas que sean, y no sólo con Botnia.

Por otra parte, es irritante pensar que si ahora se le prohibe operar vertiendo el licor negro al río Negro, y antes sí lo hacía, entonces estaba envenenando a un pueblo. Como mis amigos mercedarios parecen gozar de buena salud, hay algo que no cierra. Y para entender lo que es, hay que hacer algunas cuentas. Si vamos nuevamente al informe de IFC que señalé arriba encontramos que Pamer vierte al río Negro, un curso de agua con un flujo promedio de 1.000 m3/s, 20 toneladas de DQO (demanda química de oxígeno) y 8 toneladas de DBO (demanda biológica de oxígeno) diariamente. Puesto así parece un disparate de grandes, así que lo que debemos hacer es expresarlo en concentraciones y relacionarlo con las cosas que ya conocemos. Cambiando las unidades tenemos

DQO = 20 t/d = (20.000.000.000 / 86.400) mg/s = 231.481 mg/s
DBO = 8 t/d = (8.000.000.000 / 86.400) mg
/s = 92.592 mg/s

Y pasando ahora a concentraciones

[DQO] = 231.481 mg/s / 1.000.000 l/s = 0.23 mg/l
[DBO] = 92.592 mg/s / 1.000.000 l/s = 0.09 mg/l

Y eso ahora lo podemos relacionar con lo qu
e sabemos de los análisis del río Gualeguaychú, hechos por la Municipalidad para determinar la calidad de las playas, y con las emisiones de Botnia que las tenemos bien registradas. Los números están en el artículo Cuando el río suena, agua lleva y los reproduzco acá por facilidad, intercalando los de Pamer.




En palabras entonces, lo que se oberva allí es que Pamer, debido a su pequeño tamaño de producción y al caudal del río Negro, no contamina, de la misma manera que no lo hace Botnia, dado que sus emisiones expresadas en concentraciones son mucho menores que aquellas que permitieron calificar a las playas de Gualeguaychú como excelentes para baños. Incluso menores que el aporte que el río Gualeguaychú hace al río Uruguay, pese a ser éste seis veces más caudaloso que el río Negro.

Obviamente entonces, los mercedarios nunca corrieron el menor riesgo por las emisiones líquidas de Pamer. Está muy bien pedirles que las reduzcan aún más haciendo el tratamiento correspondiente, pero no hay necesidad de alarmar a nadie con información que dé lugar a suponer que antes se estaba contaminando a la población.




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)