jueves, 29 de mayo de 2008

El camino de Santiago. Dia 4: el blogger

 


El sábado me levanto temprano para preparar el material que quiero llevar a la entrevista con Sergio. Hasta el momento me he librado, pero Sergio quiere una entrevista formal. Tiene el propósito -en su estrategia informativa de contraponer opiniones- de presentar mis dichos junto a los de Sejenovich, uno de los ídolos de los asambleístas y promotor de una aproximación contable al uso de los recursos naturales.

Imprimo varias figuras y tablas de mi blog, armo una hermosa carpeta con todo el material, tomo mis hectolitros de café matutino y salgo para el hotel... olvidándome la carpeta sobre mi escritorio. Como he dicho más de una vez, sic transit gloria mundi, tendré que hablar de memoria. Espero que salga bien, pero a uno siempre le da un poco de pánico escénico la previa del asunto.

Bueno, lo que iban a ser 20 minutos se transforman en 58 a causa de la natural verborragia latina. Muchas de las cosas que dije son las que mis lectores conocen por haberlas expuesto ya aquí, sobre todo lo que significa contaminación, la diferencia entre producir emisiones y contaminar, y temas por el estilo. Volver sobre eso sería como repetir todo el blog en un artículo. Lo que parece más ineresante es concentrarse en lo que podríamos llamar la última respuesta o, al menos, la respuesta más reciente al tema del monitoreo y control de esta industria.

Como les conté alguna vez, Botnia es una de las pasteras mejor controladas del mundo. En la siguiente foto panorámica se muestran los puntos de control de la propia fábrica, la Dinama y el Latu en la zona de influencia de Botnia. Se observa la ubicación de los puntos de control de la biota del LATU y del apiario testigo cercano a la fábrica (hay un segundo apiario de control hacia el sureste de Mercedes).




Existen puntos de control también hacia arriba del río Uruguay, como puede apreciarse en esta composición gráfica (gentileza del ICI de Mercedes).



Todos los datos obtenidos se brindan mensualmente en forma de resumen a la Comisión de Seguimiento. En esta Comisión se maneja un organigrama integrado de monitoreo y control que incluye todos los aspectos desde los puramente industriales hasta los recreacionales, como puede verse en el esquema de abajo. Otros documentos de la Comisión de Seguimiento pueden verse aquí.




Tenemos ahora los últimos datos sobre las emisiones de Botnia y su posible impacto en el ambiente en una reciente presentación realizada por la Dinama frente a la Comisión de Seguimiento el 2 de Mayo de 2008, y eso, junto a otras cosas conexas, es lo que les voy a contar en este artículo.

El primer punto a recordar es que uno de los mayores impactos ambientales que puede producir cualquier fábrica que vierta efluentes a un curso de agua -más allá de lo que pueda ser específco de la industria en concreto- es el de la disminución del oxígeno disuelto, que es necesario para mantener viva y saludable la biota. Uno de los parámetros que mide eso es lo que ya conocemos como BOD en Inglés y DBO en Español, la demanda bioquímica (o biológica) de oxígeno. Eso se mide de acuerdo a determinados protocolos estandarizados y se puede expresar en términos absolutos por unidad de tiempo (p.ej. toneladas por día) o de concentración en el efluente (es decir, cantidad de materia por litro de efluente, usualmente expresado en mg/L). En la figura a la izquierda se muestra el resultado para los cuatro meses y medio de operación de la planta (Nov.07- Abr.08) medido día a día y expresado en unidades de concentración, mg/L. En la figura de la derecha se muestran los resultados mensuales promedio expresados como toneladas por día. Hay dos conclusiones que se sacan de estas gráficas. Por un lado, que en ningún momento, ni siquiera en el arranque de la fábrica, se traspasaron los valores límites establecidos por la Dinama. Y la segunda conclusión es que al irse estabilizando la producción -que en promedio está en un 70% con picos del 100%- también se fue disminuyendo la concentración de DBO en el efluente, haciéndolo cada vez más inocuo para el ambiente.

Otra forma de medir lo mismo es mirar la demanda química de oxígeno (COD en Inglés, DQO en Español). Esto no está informado a la Comisión de Seguimiento en el powerpoint de la DINAMA (porque no es necesario) pero podemos encontrar los datos en el sitio web de la propia Botnia. La figura (adaptada por mí) se reproduce a la izquierda. Obsérvese que Botnia Fray Bentos -una fábrica construida desde cero ("greenfield" en la jerga habitual)- emite casi un 50% de lo autorizado y casi un 25% del límite recomendado por las BAT, siendo su comportamiento mejor que el de las plantas finlandesas de la misma empresa y las nórdicas de otras compañías. En otras palabras, esta es en la actualidad la planta más ambientalmente amigable del mundo.

Digamos de paso que, a menos que se indique lo contrario, lo que estamos comentando acá son los tan requeridos datos de la Dinama para el agua. Los datos obtenidos por el LATU para Botnia como cliente, se encuentran en esta dirección. Los datos de monitoreo obtenidos por Botnia en su propia planta, se encuentran en esta dirección. Y, finalmente, los datos sobre la línea de base para las distintas sustancias en el río, se acceden en esta dirección para agua y en ésta para aire. Los datos DINAMA para aire son los que se reportan en el sitio web con información actualizada cada 15 minutos.

El segundo punto a considerar es el de las emisiones de compuestos halogenados. Dejando de lado el tema de las dioxinas y furanos, ya ampliamente discutido y superado, el análisis se realiza para la determinación de AOX (compuestos halogenados absorbibles, similares a los econtrados naturalmente debido a la descomposición microbiana de materia orgánica). De nuevo damos las dos figuras, concentración en mg/L (esta vez son medidas semanales, la imagen a la izquierda arriba) y la carga diaria promedio mes a mes, en Kg/día (la imagen a la derecha).

Lo que se observa en ambas gráficas es que la emisión de AOX está muy por debajo del límite fijado por la Dinama, ya sea que esto se exprese en unidades de concentración (mg/L) o en toneladas diarias promedio (ton/día). Todavía puede hacerse el mismo análisis que antes respecto al posicionamiento de la planta de Fray Bentos y tenemos la gráfica que se muestra a la izquierda. Como se ve allí, el límite impuesto por la Dinama es 3/5 del límite recomedado por las BAT, lo que lo hace probablemente el más exigente del mundo, al punto que las pasteras en Finlandia -las de otras compañías que Botnia- no lo cumplirían. Aún así, el verdadero valor de emisión de la fábrica de Fray Bentos es la tercera parte de la emisión de las fábricas de Botnia e Finlandia, la tercera parte del límite de emisión impuesto por la Dinama y menos de la quinta parte del límite recomendado como asequible si se usan las mejores técnicas disponibles. en otras palabras, nuevamente se comprueba que Botnia es en este momento la mejor pastera del mundo.

Finalmente, pero no menos importante, tenemos las emisiones de nutrientes. Como ya sabemos, los productos nitrogenados y fosforados le dan comida a los microorgaismos en el río que, al proliferar, dejan pasar menos luz afectando el crecimiento de los demás organísmos y en casos extremos llegando a aniquilarlos (es lo que se llama eutroficación). La gráfica correspondiente a Nitrógeno está disponible en la presentación de la Dinama y es la que se reproduce a la derecha.

En la presentación de la Dinama no aparece el mismo esquema para el fósforo, lo que me imagino puede estar relacionado con la presentación frente a La Haya. Sin embargo, sí conocemos públicamente el dato relevado por la propia Botnia, que se los muestro a la izquierda. Vemos que éste es el caso en que lo emitido se aproxima más al límite impuesto por la Dinama.

La explicación que me dieron en Botnia al consultar por este punto es la siguiente

P total: al irse estabilizando el funcionamiento de la planta de tratamiento, la concentración de P total en el efluente ha ido bajando. En abril el promedio estuvo alrededor de 0,8 mg/L (que fue el pico que hemos tenido, coincidente con el pico de concentración de biomasa en las piletas de aireación), pero en mayo viene bajando y esta semana estábamos en valores por debajo de 0,4 mg/L

Nótese que no es que este parámetro esté mal, es sólo que no está tan extraordinariamente bien como los otros. Hasta ahora las predicciones de los ingenieros de Botnia han resultado totalmente acertadas, así que tengo confianza en que el efecto Abril es tal cual fue descrito y que los resultados de Mayo en adelante serán excelentes. Tal cual las cosas son ahora, las conclusiones sólo pueden ser que desde el punto ambiental tenemos en Fray Bentos la mejor pastera del mundo. En una "understatement" típica del humor inglés, la Dinama concluye




Epílogo

Nuestro Camino de Santiago termina acá. Con un par de botellas de Tannat Viejo de Stagnari, y la mejor carne del mundo (uruguaya por supuesto) cerramos la visita de Sergio almorzando en el Mercado del Puerto. Traté de no ser tendencioso y de presentarle hechos, datos y razones para demostrar por qué pienso lo que pienso. Pero sinceramente creo que, como dijo Leopoldo Cayrús, Botnia ya fue. Debemos seguir avanzando. Ni Fray Bentos ni Uruguay se salvará porque Botnia esté instalada y funcionando bien. Es condición necesaria, pero no suficiente. Hemos demostrado que se podía, en un país con tantas carencias, avanzar en un proyecto de punta, aprender, interaccionar, y dejar bien parado al país hacia el interior y hacia el exterior. Pero eso es ya el pasado. Tienen que haber otras muchas fábricas con tecnología de punta en nuestro futuro, para que los jóvenes sientan que no deben irse, que ha nacido realmente una esperanza y para que los emigrados recientes vuelvan a trabajar en su país, donde puedan encontrar la felicidad de un futuro con esperanza para ellos, para sus hijos y los hijos de sus hijos.

Mi esperanza, una de ellas al menos, es que -como dije en un tiempo lejano en un foro que ya no existe- cuando nuestro país sea realmente un jardín con flores y grama verde y densa, un lugar digno de habitar y donde las personas tengan reales deseos de vivir y progresar, yo pueda señalar a un rinconcito y decir que ese pedacito de pasto, ahí chiquito, en la esquina... ese lo planté yo. Una ambición más modesta que la de Slartibarfast y sus glaciares, pero mía al fin y al cabo.

Y salvando las distancias, me gustaría terminar esta serie de artíulos con unas declaraciones que hizo el músico argentino-israelí Daniel Baremboim ayer

"En realidad yo no lucho por la paz, porque para eso hacen falta muchos otros instrumentos, pero sí propongo que luchemos todos contra la ignorancia, porque ella nos lleva a la injusticia, a la violencia y, a veces, al temor de saber demasiado sobre ciertas cosas"

"Tenemos que terminar con el miedo del conocimiento, porque la información es el principio de toda educación"


Néstor
Montevideo, Mayo 2008




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

El camino de Santiago. Dia 3: los especialistas

 



El tercer día de nuestro periplo se inicia temprano. Debemos entregar el auto y llegar a Pocitos, a la casa del Dr. Gros Espiel, a las 9:30. Arrancamos por la rambla, que luce espectacular, con un río muy calmado, hasta Bvar. Artigas. Entregamos el vehículo y un taxi nos deja en la casa del jefe de la delegación uruguaya frente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya -y hasta muy recientemente nuestro Embajador en Francia- a las 9:29.

El Dr. Gros Espiel es una persona sumamente simpática, que conserva una voz poderosa y bien timbrada pese a sus años. Se lo ve ágil, alerta y con una inmensa capacidad para manejar el intríngulis de toda esta presentación jurídica. Sergio lo conoció hace diez años, en un congreso de ética, pero no se han visto desde entonces pese a conversar telefónicamente. El y yo no nos conocemos, aunque sí de nombre, ya que mencionamos al pasar el famoso informe Conti y su contrainforme -un aporte al juicio en La Haya, según nos comentaron- en la elaboración del cual participamos Luis Anastasía, Mario Féliz, Agustín Viale, Walter Isabella y yo. Y, por supuesto, el Dr. Gros Espiel lo conoce.

El primer tema, completamente alejado de la presentación jurídica, es el de la pronunciación del apellido del Dr. Gros Espiel. Una vez aclarada la procedencia francesa del primero y vasca del segundo apellido -"a pronunciarse como con una papa en la boca"- encaramos la entrevista en un coqueto saloncito repleto de recuerdos de un ciudadano del mundo.

Desde el principio queda claro que el Dr. Gros Espiel no se va a referir de ninguna forma al contenido de la réplica argentina y dúplica uruguaya, dado que esos documentos son confidenciales. Nos pone sí en antecedentes de todo el proceso, de la fecha de presentación de los documentos, que depende de su impresión -se hace en USA y se envía a Holanda para que el Dr. Gros Espiel los presente frente a la Corte el 27 o 28 de Julio- y nos cuenta del proceso en general (por ejemplo, el acuerdo para no realizar declaraciones que profundicen el diferendo).

Algo interesante y que puede ser dicho públicamente, es la forma en que el diferendo ha ido variando, y podría seguir variando. Hasta el momento final de las presentaciones orales -algo que el Dr. Gros Espiel dice que si corremos con suerte podrían ser este mismo año- no se va a saber definitivamente lo que solicita el gobierno argentino. Es decir, más allá de haber denunciado a Uruguay por el incumplimiento del Estatuto, el gobierno argentino puede pedir distintas medidas, que van desde el desmantelamiento de la planta hasta el pedir una disculpa verbal de Uruguay, o nada de eso.

Las alegaciones del gobierno argentino han ido variando, eso es público y notorio, y se nota un debilitamiento de las acusaciones de contaminación, a medida que resulta cada vez más obvio que no se la ha podido detectar. Una de mis fuentes argentinas, muy confiable, me asegura que el documento presentado como réplica por el gobierno argentino es tan pobre, ambientalmente hablando, que ni siquiera merecería una dúplica, al punto de haber recurrido in extremis a informes propios que se habían desechado antes por considerar que las honestas conclusiones eran desfavorables a las pretensiones esgrimidas. Gros Espiel por supuesto no puede comentar nada sobre ello.

Aparte de los comentarios sobre distintos aspectos de todo el proceso, su amistad de años con la jefa de la delegación argentina Susana Ruiz Cerutti, los comentarios sobre este asunto en los ambientes jurídicos y diplomáticos argentinos, y sus impresiones sobre los distintos actores en el proceso, el Dr. Gros Espiel me contesta varias preguntas que me permiten hacer una composición de lugar para uso doméstico. Y aclaro que esta es mi interpretación, no lo que dice el Dr. Gros Espiel, dado que él se manifestó sumamente prudente y nunca traspasó los límites de mesura que le corresponden a su función.

Es posible que la CIJ en primer lugar dé la razón al gobierno argentino, diciendo que efectivamente el gobierno uruguayo no siguió estrictamente los pasos previstos en el Estatuto. A continuación es posible que señale que eso no era de extrañarse, dado que en los 25 años previos se habían dado numerosísimos ejemplos de ambas partes, en que el procedimiento se había seguido en forma laxa. A continuación es posible que exprese que, no obstante lo anterior, los documentos y acciones del gobierno argentino muestran que dichos errores fueron subsanados por el accionar posterior de Uruguay, y que ello queda demostrado por haber vuelto a los carriles previstos en el Estatuto, de lo que se deduce la competencia de la Corte para juzgar en este caso. A continuación es probable que abunde sobre los derechos y deberes que emanan de la compatibilización del desarrollo con el cuidado ambiental. Y que concluya que, dado que no existe ninguna afectación del ambiente, Uruguay tiene razón en la defensa planteada y que su derecho al desarollo no puede ser afectado al no haber pruebas de contaminación. Probablemente sazonado con invitaciones a la colaboración mutua futura y alguna referencia a la invitación uruguaya al gobierno argentino para el monitoreo conjunto.

Nuestra próxima entrevista es en el Ministerio de Ganadería, Agicultura y Pesca, Dirección Forestal, en la Ciudad Vieja, donde conversaremos con el Ing. Agr. Daniel San Román. San Román es especialista en el tema forestal, fue por un corto tiempo Director de la Dirección Forestal -entre Berterreche y Mantero- y ha hecho estudios sobre el uso de suelos de prioridad forestal y la mano de obra empleada en el sector. Los temas a tratar: el monocultivo de eucaliptus, su "desmesurado" consumo de agua y la "desocupación" causada por la forestación (incluyendo acá temas como la competencia por las tierras, el desarraigo, el ganado y la apicultura).

Los conceptos surgen apoyados por datos. Hablar de monocultivo de eucaliptus en Uruguay es simplemente elegir un sector al que cargarle las tintas. Lo mismo puede decirse del ganado vacuno -en su mayoría Angus- o de la soja, o del trigo, o del arroz. El sector forestal es el único que tiene regulaciones estrictas -donde se prioriza la plantación y donde no- frente al crecimiento no controlado de los otros sectores -vacas, ovejas y otro tipo de agricultura se hace donde resulte rentable, sin limitaciones. La superficie plantada de Uruguay con eucaliptus es menor al millón de hectáreas (es en la actualidad un 9% de las tierras totales del país, si se mira el mapa satelital se ve claro que no estamos frente a un Uruguay tapado por eucaliptus) y en su inmensa mayoría se ha hecho en tierras que son poco fértiles, donde sólo ocurría pastoreo o ni siquiera eso. El consumo de agua del eucaliptus es alto porque es una máquina muy eficiente para hacerlo y, si se lo compara con la pradera, es cierto que usa más agua para su desarrollo. Pero si se lo compara con otros cultivos (maíz, papa, girasol. eso no es cierto). Los datos muestran que desde el punto de vista productivo, rinde mucho más una hectárea plantada con eucaliptus para el mismo consumo de agua que una plantada con girasol, por ejemplo. No abundo sobre estos datos, porque quien esté interesado puede bajar la conferencia que dio Luis Anastasía en Colonia (véase el arículo 15 Minutos de Fama).

La conferencia de Luis puede bajarse en formato powerpoint desde este link (comprimido como rar, 7MB). Como siempre, Luis hizo una presentación muy sólida desmontando varios mitos usuales al referirse a este tema. Uno de los que quizá está más profundamente enraizados en el imaginario popular ─junto con la insaciable "sed" de los eucaliptus─ es que Uruguay está lentamente perdiendo su carácter "natural" por el avance incontenible de la forestación industrial. La realidad es muy otra. Como se ve en la figura a la izquierda, los números oficiales muestran que no más del 9% de Uruguay está forestado y en su mayor parte con bosque nativo. Esa pequeña proporción de forestación se aprecia claramente en el mapa de distribución de bosques, carta forestal que puede obtenerse del sitio web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y que se muestra a la derecha. Por supuesto que estos números van variando con el tiempo, pero están acotados por el total de tierras potencialmente forestables, que es de sólo un 19% (3.340.000 hectáreas sobre un total de 17.600.000 en todo el país). Eso se ve en la figura de la izquierda, también del MGAP, que muestra la distribución de Suelos de Prioridad Forestal (SPF) en Uruguay.

El segundo tema tratado fue el de la ocupación de mano de obra, donde se alega que la forestación requiere muy poca mano de obra. Puede verse en este artículo, publicado en Octubre del 2007 en la Revista de la Sociedad de Productores Forestales (Uruguay), que los datos de San Román concluyen que la forestación emplea de 2 a 9 personas por cada mil hectáreas, mientras que la pecuaria emplea de 2 a 2.7 para la misma superficie. Uruguay es el país que tiene mayor cantidad de vacunos por habitante en el mundo, unos 12 millones de cabezas en 10 millones de hectáreas aproximadamente. Si usamos la relación anterior, podemos decir que aproximadamente la pecuaria emplea a 2.7 x 10,000,000/1,000 = 27.000 personas, mientras que la forestación emplea a 9 x 1,000,000 / 1,000 = 9,000. En otras palabras, teniendo una superficie del 10% de la dedicada a la crianza, da el 33% del empleo que da aquella o, enforma conceptual, la forestación emplea tres veces más gente que la pecuaria. Nótese que la precisión es importante, porque la forestación no desplaza a la agricultura, sino al pastoreo. Otro artículo sumamente interesante sobre este tema fue publicado hoy por EcoUruguay. Y, finalmente, si se mira el artículo Ocupación y Empleo en el Sector Agropecuario, del Ing. Agr. Yanil Bruno, se puede ver esta interesante tabla



Lo que se ve allí es que en los dos años 2004-2006 el número de asalariados creció para todas las grandes ramas de actividad agropecuaria. Pero además, que la rama que más creció fue la relacionada con los emprendimientos forestales (57%) al punto que en 2006 ya empleaba más mano de obra que los tambos. Por supuesto, esto no paró en el 2006 y el sector sigue creciendo y proporcionando empleo sin quitarlo de otras ramas de actividad agropecuaria. Como los emprendimientos forestales están radicados en el interior del país, esos dos datos (todo crece pero la forestación crece más) tienen que interpretarse como que o bien la forestación está dando empleo a gente ya radicada en el interior que antes no lo tenía (ya que no disminuye el empleo, sino que aumenta, en las otras ramas de actividad) o bien está atrayendo a más gente a radicarse en el interior porque ahora tiene empleo. Cualquiera de las dos interpretaciones es de por sí muy alentadora.

Sobre el tema de la carencia de agua, además de lo ya dicho, nos señala que el tema de Cerro Alegre es un problema muy poco creíble. No sólo es la única comunidad del país en la que eso supuestamente pasa, sino que a metros de los pozos secos hay otros que rinden cantidades ingentes de agua. La explicación es por supuesto muy sencilla. Los pozos que se secan -y que toda la vida se secaron en verano- son pozos de brocal, que llegan a muy poca profundidad (4 - 5 metros) y que por tanto sufren las variaciones periódicas de las napas superficiales. Los pozos construidos correctamente, a 12 mts aproximadamente, siempre han rendido agua y no han sido afectados en lo más mínimo por los eucaliptos que los rodean. Otro mito más que se cae por su propio peso...

Siendo ahora sobre el mediodía, le propongo a Sergio caminar hasta el Café Brasilero, coto de caza de reporteros noveles que comparten mesa y cortado con mi vecino Galeano, el de las venas abiertas. Copamos una mesa de ventana antes que lleguen los habitués de los estudios legales de la zona y, a falta de Galeano que insiste en no aparecer por allí, me refocilo en la escucha del reportaje que Sergio le efectuara al inefable Embajador Estrada Oyuela. Digamos que la diversión me dura hasta que dice cosas con el mayor caradurismo, como que el río Uruguay, porque tiene un caudal de 3.500 m3/s es un río "chico" que no puede absorver los vertidos. En fin, un mentiroso de tomo y lomo. Diga que uno tiene baja presión, que si no...

Enfilamos finalmente ahora hacia la Dinama, donde tenemos concertada una entrevista con la Directora Nacional de Ambiente, la Ing. Agr. Alicia Torres. Cuando llegamos ella no está allí aún (viene en viaje desde Rivera) y tenemos tiempo de departir un poco con el Lic. Luis Anastasía y el Ing. Quím. Cyro Croce, activos participantes de una u otra forma en todo este proceso de defensa de Uruguay en la Corte de La Haya. Me entero ahí que el informe sobre el PIG de Gualeguaychú, producto de mis incursiones en la feria de Tristán Narvaja ☺ ha llegado a manos del equipo de abogados que tiene que presentar la dúplica (escribir eso fue un agrande, nomás que para que vean que no sólo nos leen en Gualeguaychú ☺).

Alicia Torres es una mujer simpática y sencilla, con una voz juvenil y una cálida sonrisa. Conoce al dedillo los entresijos del GTAN, que es el tema que le interesa a Sergio, y nos relata todos los diferentes pasos, incluyendo el momento en que técnicamente el subgrupo de agua había llegado a un acuerdo y el mismo se frustró por razones de política argentina. Tanto de parte del Dr. Gros Espiel como de la Ing. Torres nos llega la misma información: a los integrantes del Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel se les entregó toda la información que la propia Dinama exigió a las empresas y consideró relevante para hacer la evaluación propia de impacto ambiental y en base a la cual se concedieron las autorizaciones previas.

El segundo punto importante que conversamos fue sobre si Botnia está o no cumpliendo con las leyes uruguayas y los requisitos que se le exigieron al entregar el permiso de operación. La Ing. Torres fue enfática en ese aspecto, Botnia está cumpliendo con creces con todos los requerimientos que se le plantearon. En particular nos señala la existencia del sitio Web del monitoreo, donde se informa cada 15 minutos del nivel de emisiones en aire. De acuerdo a lo informado en la última sesión de la Comisión de Seguimiento, entre el momento que la fábrica empezó a operar (10/11/07) y el 31/3/08 se efectuaron 12 inspecciones, se presenció y validó el monitoreo de emisiones gaseosas (que es el que se despliega en la web) y se realizaron 2 auditorías (en este mismo momento me confirman que se está realizando una tercera).

Los resultados ambientales los voy a discutir cuando relate el cuarto día de la misión pero el resumen de situación que se desprende de las palabras de la Ing. Torres es el que se ve en la siguiente diapositiva oficial.




Cumplida entonces nuestra tarea, nos retiramos para un merecido descanso. Al día siguiente Sergio quiere entrevistarme para contraponer mis conclusiones con las de Sejenovich y terminaremos nuestro periplo con una orgía gastronómica en el Mercado del Puerto.

No se pierdan la continuación. A la misma hora por este mismo canal.



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

martes, 27 de mayo de 2008

El camino de Santiago. Día 2: Fray Bentos

 


Fray Bentos a las 11 y pico de la mañana del jueves luce diametralmente diferente a la noche anterior. Muy pocas personas y muy pocos vehículos en la calle, no sabemos por qué razón.

Llegamos a la plaza principal provenientes de la fábrica y el contraste entre la mucha gente en un lado y la poca en otro marca un escenario desconcertante, como si todos los habitantes de Fray Bentos hubieran estado en Botnia. La plaza se muestra desprovista de gente, limpia y sólo con signos del otoño que tenemos encima. En estos dos días ha sido evidente que la comuna dispone de mucho personal para la limpieza, los hemos visto barriendo y recogiendo toneladas de hojas secas en varios puntos de la ciudad. Nos llama mucho la atención la cantidad de motocicletas, que verdaderamente se hacen notar. No falta el detalle llamativo y algo fuera de lugar de motocicletas de competencia de montaña, tripuladas por personas que no parecen precisamente deportistas. Un par de Mercedes Benz nuevos se muestran estacionados en el centro (me comentará un amigo luego jocosamente que ninguno de ellos pertenece a un Gerente de Botnia ☺). En el medio de la plaza luce una gorieta donada en 1902 por la compañía Liebig (dueña del Anglo). Cuenta la historia que durante una de las guerras de aquellos tiempos, el gobierno de la época requisó ganado que le pertenecía a la compañía, para alimentar a los soldados y sin lugar a reclamo. A diferencia de lo que hubiera podido esperarse, el gobierno luego, terminada la guerra, pagó por ese ganado lo que correspondía. Esto impactó de tan buena forma a los ingleses que decidieron donar una copia de una glorieta que pertenecía al Crystal Palace de Londres y así lo hicieron el 18 de Julio de 1902. Al incendiarse completamente el Crystal Palace en 1936, y desapareciendo así el original, esta glorieta es única en el mundo y por ello fue declarada monumento histórico nacional cuando se cumplieron cien años de su instalación.

En el edificio del Gobierno Departamental nos recibe el Intendente de Río Negro, Dr. Omar Lafluf Hebeich. Lo esperamos unos momentos en la sala de la Junta Departamental, un lugar con unas hermosísimas lámparas antiguas afeadas por las bombillas de bajo consumo (estamos con déficit de energía, está claro, pero ¿por qué no pueden diseñarlas con una mejor estética?).

El Intendente es un hombre que da una imagen intensa, de sinceridad real. No responde a la clásica imagen del político mañoso, que lo mismo puede decir A que B. Yo lo conocía ya, no así Sergio quien me comenta que le impresiona gratamente. Con él por supuesto la conversación se centró sobre los aspectos políticos y socio-económicos del conflicto, el efecto de Botnia en Fray Bentos y Río Negro en general, y las alegaciones de los asambleistas de la ACAG sobre la situación social del Fray Bentos de hoy. Lo que nos dice Lafluf, indignado aún de algún discurso pronunciado por asambleístas el día anterior, es que la situación debe mirarse globalmente. Por ejemplo, no niega que la desocupación en Río Negro trepó al 14% en el último cuatrimestre de 2007. Nos dice, sin embargo, que si se compara con los años anteriores (3.5% en 2004, 7.9% en 2005, 12.1% en 2006) se ve claramente que esto está relacionado con un número mayor de personas en busca de trabajo, personas que antes no lo buscaban porque no existía esperanza de encontrarlo. Nos da cifras, algunas de las cuales hemos podido apreciar cualitativamente. La existencia de 40 nuevas empresas pequeñas y medianas instaladas en la zona, el incremento en la venta de rodados, el decrecimiento de la morosidad en los pagos.

Dos datos que nos da Lafluf me resultan a mi sumamente interesante. Uno refiere a un incremento del 30% en la cantidad de desechos que recolecta la Intendencia. Cruzando ese dato con el incremento de la población debido a las familias que se radicaron en Fray Bentos por los nuevos emprendimientos, nos da que un incremento de aproximadamente el 4% en población resulta en un incremento del 30% en la basura domiciliaria. Hay un artículo de Andrea Noferini -Doctor en Política y Economía de los Países en Vías de Desarrollo por la Università degli Studi di Firenze, Italia- publicado originalmente en La Vanguardia, que se titula El hombre es lo que desecha y que discurrre justamente sobre la relación entre desarrollo y cantidad de basura. El dato interesante es que Europa en 2020 estará generando un 45% más de desechos que en 1995. Así que considerando estos datos en conjunto, podemos presumir que el incremento de la basura se debe no sólo a la existencia de unas pocas nuevas familias afluentes, sino a un incremento general en el bienestar de la población.

El segundo dato que me resulta interesante es el involucramiento de las empresas en el mejoramiento de la situación socio-económica de la población en la cual están insertas (una manifestación de la responsabilidad social empresaria). Sergio tuvo la oportunidad de conversar con la Directora de la Fundación Botnia en ese aspecto.

El Intendente nos describe la instalación de una comisería con aportes de las empresas y la donación a la Intendencia de las viviendas del Barrio Obrero construido por Botnia para alojar a quienes participaron en la construcción de la planta y hoy están vacías. Se llegó a un convenio por el cual las 108 viviendas serán vendidas a personas de recursos medios (para cada una se calcula un precio de venta de US$ 29.000-30.000 y se asignarán en cuotas a familias con ingresos en el rango $10.000-$14.000). Con lo recaudado por estas ventas se generará un fondo de asistencia social para familias de bajos recursos, de forma que puedan acceder a viviendas modestas de US$ 7.000-8.000, y también para la provisión de materiales de construcción, una solicitud muy frecuente a las Intendencias del interior del país.

Obviamente, Lafluf es sumamente crítico con el corte. Ya a los 19 días del mismo, en una época lejana la situación provocada por el corte se resumía así:

Se imaginará cómo estamos, venimos muy mal, hoy vivimos el día 19 del bloqueo en el puente de Fray Bentos en forma ininterrumpida. En la tardecita de ayer estuve en la cabecera del puente y realmente es un ambiente desolador, pasamos de haber visto todo lleno de autos, camiones, transporte, gente, ruido, a no ver a nadie. El freeshop –como ya le habrán comentado– pasó prácticamente a todo el personal al seguro de paro, normalmente ahí trabajan entre 26 y 30 personas y ayer había dos, y en el restaurante la propietaria me mostraba la planilla de trabajo, de 100 cubiertos por día pasó a cero. La situación en Fray Bentos es de… no digo de tensión, pero sí de nerviosismo.

La situación no ha mejorado cuando el número 19 pasó de ser días a ser meses. La siguiente persona con la que conversamos lo deja sumamente claro.

Leopoldo Cayrús es el Presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro. Pero, además, es uno de los afectados directos por el corte del puente, ya que éste le ha costado su negocio y su felicidad personal, como él mismo nos cuenta. Y sin embargo, sus palabras son fundamentalmente de añoranza para todo lo que se perdió desde el punto de vista humano. Su descripción de las actividades conjuntas entre los dos pueblos, del cariño que existía, su preocupación por lo que ha sucedido no le impiden expresarse siempre por buscar una solución superadora. En un artículo de El País, del 2007, se relata

El bloqueo no sólo acarreó efectos negativos en lo económico sino también en lo sentimental, entre dos pueblos hermanos. En las calles de Fray Bentos, es común escuchar a los pobladores manifestar que para superar el enfrentamiento serán necesarios muchos años. "El conflicto en Argentina se llevó hasta las escuelas y hoy existen niños que dibujan muerte y caos al lado de Botnia. Son generaciones que crecerán con cierto odio hacia nosotros," dice Cayrús.

Y si bien en lo personal la situación le resultó sumamente desfavorable, Cayrús reconoce que a Fray Bentos en lo comercial le favoreció el corte.

Pese al crítico panorama, algunos sostienen que el corte causó por lo menos un efecto positivo: se logró contener el dinero que antes se gastaba en Gualeguaychú y evitar el contrabando. "Voy a ser honesto. Soy consciente de que el puente cerrado perjudicó a mucha gente, pero a los gastronómicos nos favoreció. Los finlandeses nos dicen que si estuviera la frontera abierta, irían allá, porque es más barato, es una ciudad grande y están mejor preparados", dice Carlos Gilardoni, de un céntrico comercio.

Pero también

En la zona caliente, la gente vive esa situación de diversas formas. Las secuelas económicas de los cortes dejó como saldo la pérdida de decenas de empleos. "Más de 200 familias nos vimos perjudicadas por un conflicto que no supieron solucionar dos gobiernos", dice uno de los operarios de Comercio Exterior. Roberto Díaz comenta que existen situaciones dramáticas como el caso de la propietaria del restaurante Coriné "a la que le remataron los bienes y se fue a España a buscar trabajo".

La situación actual ha mejorado en varios aspectos. El gobierno uruguayo aprobó un subsidio para los afectados por el corte del puente (que justamente hoy empezó a cobrarse). También aprobó una rebaja de combustibles en la zona de frontera, que tenderá a reducir el contrabando cuando el puente finalmente se reabra (algo que posiblemente suceda en poco tiempo). Cayrús no duda que cuando el puente se reabra los fraybentinos volverán a comprar en Gualeguaychú y los gualeguaychuenses volverán a veranear en Las Cañas. Pero, dice, siente como una oligación personal no heredarles esta situación a las futuras generaciones.

Cuando le preguntamos por las activistas fraybentinas Villalba y Cóccaro, Cayrús responde igual que todos los fraybentinos hasta ahora, sin odio hacia quienes de alguna manera fueron el germen causante de todo el daño actual. Cayrús nos dice que su máxima venganza ha sido retirarles el saludo. Y nosotros queremos comprobar in situ lo que nos dice una de ellas, la Profesora Delia Villalba.

La primer sorpresa es que la Sra. Villalba vive a apenas tres cuadras de donde nos encontramos nosotros, así que llegamos caminando rápidamente. La casa no se distingue de las que la rodean, no tiene pintadas ni agresiones de ningún tipo, lo que de alguna forma muestra el carácter pacífico de los fraybentinos. Nos abre la puerta Delia Villalba, una señora de unos setenta y pico de añs, con a sonrisa fácil y en general un carácter cálido. Nos hace pasar a su casa, insoportablemente llena de decenas de mesas y mesitas con la más variada colección de platitos, tacitas y bibelots que imaginarse pueda. Introduzco a Sergio con su nombre completo y describo su tarea, mientras musito bajito mi primer nombre sin dar mi apellido. La conversación se desarrolla a lo largo de los esperados anormalmente normales andariveles. Frases típicas de esta conversación son:

Bueno, Botnia está funcionando desde noviembre pero yo creo que las pruebas son de que está funcionando a muy bajo nivel a pesar de que ellos dicen que están en un 100%, en una producción así fabulosa. Bueno, porque además no se ven entrar los camiones de madera, no andan los camiones que debieran andar para que ellos tuvieran esa superproducción. Y bueno, será una de las tantas mentiras que nos ha dicho Botnia.

Y bueno, estamos soportando muchas experiencias de olor nauseabundo por lo cual ya podemos afirmar que en Fray Bentos ya hay contaminación. Porque como dijimos siempre, lo alarmante no es el olor, que uno lo puede soportar, sino cuáles son los productos tóxicos, los productos peligrosos qu
e producen ese olor. Así que la contaminación acá en Fray Bentos ya está instalada, digan lo que digan.

Y bueno, Gualeguaychú está luchando contra Botnia porque sabe que Botnia le va a causar grandes perjuicios económicos, perjuicios sociales, perjuicios ambientales, sanitarios. Pero el Uruguay tiene que luchar, debería luchar, no sólo contra la contaminación sino contra esta catástrofe económica, social y ambiental que se nos viene si permitimos malograr nuestras tierras, agotar nuestra agua y poner en riesgo la salud y la vida de toda nuestra… no sólo de Uruguay, sino toda la región, ¿no?

El Uruguay se está quedando sin agua

Este es un gobierno que nos ha tocado tan perverso, tan irresponsable.

Se está dando el fenómeno de que hay unas doscientas familias que no tienen techo, que están viviendo bajo nylon, cartones y que están tratando de ocupar casas desocupadas que hay por ahí y que, bueno, que están clamando.

Y bueno, la inseguridad campea acá en Fray Bentos, no se puede salir ni a la esquina por miedo a que nos roben. Y bueno, esta es la gran prostitución que hay y esto lógicamente cuando uno habla de prostitución está hablando de enfermedades transmisibles por justamente por vía sexual.

Las familias están vendiendo todo, están
vendiendo hasta sus cacerolas.

En realidad es un mamarracho lo que se piensa hacer, y eso sí que fue otra de las perversidades porque lo que se quiere es que lleguen a Botnia todas las aguas residuales, todas las aguas negras de la población y que entonces por medio de cañerías, por supuesto, Botnia será quien maneja todas las aguas residuales de la ciudad y las aguas residuales de su industria. Entonces después, para ir a ver en dónde está la contaminación va a ser muy difícil.

Los científicos son todos deshonestos, pecan de gran deshonestidad.

Nosotros no tenemos autoridades acá como para que vayan a decir en algún momento a decir que Botnia está contaminando, aunque andan los cadáveres caminando por la plaza. Acá de acuerdo con la honestidad de nuestros gobernantes, nunca va a haber contaminación.

Durante esta entrevista, como todas las otras, yo me mantengo en silencio. Finalizada la grabación, Sergio me pregunta si tengo algo que decir

Néstor: Delia, es una pena que una señora tan simpática esté tan profundamente equivocada y vaya en contra de todos los datos conocidos, sin ningún soporte científico.

Delia: Es que los científicos están todos vendidos y son todos deshonestos. Y cuando se los he dicho no se han defendido.

Néstor: Supongo que la honestidad se asume, no me la imagino a Ud. defendiendo su virtud frente a sus vecinos. ¿O es que acaso ellos le reclaman que Ud. demuestre su honestidad?

Delia: No, claro, pero Botnia contamina, ya está contaminando y los científicos lo niegan y mienten y la fuerza del pueblo tiene que obligarlos a irse. Yo confío en el pueblo.

Néstor: Pero ¿no es cierto que ese pueblo no la acompaña? ¿que de las 23.000 personas de Fray Bentos apenas un puñado está de acuerdo con Ud.? ¿no será entonces que el pueblo le está diciendo que no tiene razón?

Delia: ...

Y así seguimos un buen rato. Suena raro escrito, pero es sabido que yo les produzco una simpatía especial a las mujeres de más de 60 años, y nos despedimos con risas y chanzas

Néstor: Delia, Delia, nos vamos, que si me quedo unas horas más corremos el riesgo de que la convenza y ¡qué va a ser de Radio Máxima si pierden a su principal soporte!

Nos queda claro -la Sra. Villalba lo dice- que ella es la principal oponente a levantar el corte del puente mucho más que los propios entrerrianos. Nos queda claro también que, aparte de tener derecho a las opiniones que quiera tener, sufre una grave disociación de la realidad, que no le permite observar lo que sucede a su alrededor. Y también queda claro que sus opiniones sólo se sustentan en otras opiniones y no tiene ningún soporte en los hechos. Su comportamiento me recuerda claramente el experiemnto de Festinger con el grupo al que le pagó mucho por mentir. Estos terminaron mintiéndose a si mismos -diciendo lo contrario de lo que habían percibido- solamente para que sus acciones y su pensamiento sobre las mismas concordaran. Delia no recibe dinero, pero recibe reconocimiento, da entrevistas y, en general, se siente importante, mientras pueda describir su pequeño mundo de una forma que sólo ella percibe. Disonancia cognitiva.

Tomamos ahora el auto y hacemos un amplio recorrido por Fray Bentos. Visitamos el Barrio Jardín de Botnia y el Barrio Obrero, cuyas casas serán vendidas para ayudar a la población de bajos recursos. Unos caballos funcionan como cortadoras de césped ecológicas. Recorremos las calles limpias, las plazas y también los barrios más pobres de Fray Bentos. Pasamos por liceos y escuelas, incluyendo aquella famosa donde los niños supuestamente se habían intoxicado por el "olor a Botnia". Y compruebo, en lo que me es personal, que la situación real es más cercana a lo que nos dicen Eduardo, Leo, Buno, Gervasio, Omar y Leopoldo, que a lo que nos quieren hacer creer Delia y Radio Máxima.

Un último crepúsculo litoraleño nos despide en nuestro viaje hacia Montevideo, donde al día siguiente vamos a escuchar palabras oficiales, el Dr. Gros Espiel, el MGAP y la DINAMA. Pero eso, es otra historia.







Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)