viernes, 27 de febrero de 2009

Volver al futuro

 

Quizá alguno ya está enterado del accidente que ocurrió en Botnia, un reventón de un tubo con liberaciòn de gases olorosos.

Estamos en condiciones de informarles en forma exclusiva que se trató de una maniobra abortada. Botnia y nosotros, sus cipayos botnios, habíamos preparado para mañana otro fuerte episodio de olor en Gualeguaychú. Lamentablemente, Radio Máxima, la radio piquetera siempre primera, se enteró de nuestro plan y publicó hoy viernes como se va a oler en Ñandubayzal mañana sábado.

Obviamente, esta filtración a la radio ultrafuturista, nos obligó a abortar todo el plan y se lo hizo pasar hoy por un pequeño accidente, para disimular.

Máxima, la radio que sabe todo, aún antes que suceda.

La risa, remedio infalible.

sábado, 14 de febrero de 2009

Heavy metal

Como todos sabemos --o al menos eso dice la wikipedia--

el heavy metal (literalmente en español metal pesado o metal duro) es un género musical evolucionado a partir del rock and roll y el hard rock caracterizado por ritmos potentes logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas, baterías con doble bombo o doble pedal, y bajos pronunciados.

Resulta que el término "heavy metals" o "metales pesados" tiene en el vocabulario semicientífico popular un significado más ominoso, aunque químicamente carece de toda precisión. En efecto, el término metal pesado incluye en general a un conjunto de elementos que incluyen en general a los metales de transición (como el hierro, Fe, cobre, Cu, o Manganeso, Mn), un metal muy liviano como el Berilio (Be), un semimetal como el Arsénico (As) y deja sin embargo fuera a un metal realmente pesado (en términos de peso atómico) como el Bismuto, porque no es tóxico. En términos generales, se estudia la concentración aquellos metales que son tóxicos para el ser humano como Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Zinc (Zn).

Los metales pesados, al igual que otros contaminantes, como los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) o las dioxinas, tienden a entrar en los cursos de agua a través de procesos complejos que incluyen fuentes puntuales (descargas industriales, aguas servidas) y difusas (erosión, descargas atmosféricas). Esas sustancias químicas, potenciales contaminantes, pueden permanecer disueltas en el agua del curso de agua investigado o depositarse en los sedimentos del lecho. Estos sedimentos pueden ser de distintos tipos, pero usualmente los más finos presentan una estructura microscópica como la que se muestra a la derecha. En las múltiples cavidades de una partícula como la que se observa en la microfotografía o adheridas a la materia orgánica sobre la misma (las estructuras filamentosas en la foto), los posibles contaminantes quedan acumulados en el sedimento del curso de agua y se liberarán lenta o abruptamente con la posibilidad de afectar adversamente la biota de ese ambiente. Modernamente se es muy consciente de este fenómeno y existen estudios muy completos de algunos sistemas con contaminación media a extrema. Un ejemplo es el del río Rhin en Europa, donde se han estudiado multitud de puntos críticos, afectados por diversos procesos potencialmente contaminantes, y se han elaborado mapas como el que se muestra a la izquierda, identificando la gravedad de cada situación.

La consideración de los posibles contaminantes en los sedimentos del río Uruguay saltó a la fama recientemente gracias a los estudios publicados por el INTI, pero por supuesto que fueron una consideración importante desde el planteamiento mismo del proyecto de construcción de las pasteras. Esto no es gratuito sino que refleja simplemente el estado del conocimiento en Europa sobre el comportamiento de los sedimentos de los ríos. De hecho, existe una Red Europea de Sedimentos que se ocupa de incorporar el conocimiento y los temas relativos a los sedimentos en las estrategias europeas de desarrollo ambiental. En ese sitio web se encuentran numerosos trabajos (como el antedicho respecto al río Rhin) que sirven de valioso antecedente para lo que se procura hacer en el río Uruguay. Tan sólo hay que ser lo suficientemente modestos como para no intentar reinventar lo que ya está más que desarrollado en países ambientalmente más conscientes que los nuestros.

Ya mencionamos en un artículo anterior (Dioxinas 101) que el LATU ha realizado monitoreos trimestrales de la calidad del sedimento en los alrededores de la planta de Botnia desde Agosto de 2007. Las medidas se realizaron en 27 puntos agrupados en tres clusters de 9 puntos cada uno. Cada cluster está situado frente a sitios adecuados que representen la situación del río previo a la fábrica (Nuevo Berlin), mismo frente a ella (Fray Bentos) y río abajo (Las Cañas). En el esquema adjunto se ve como se disponen los puntos de medida. Para cada punto hay tres rectas, llamadas transectas, que se disponen en forma perpendicular al canal en la zona de jurisdicción uruguaya. Sobre cada transecta hay tres puntos de medida, uno más cercano a la orilla, otro más cercano al canal, y otro intermedio. Sobre ellos se hacen varios tipos de medidas y algunos resultados (tales como composición de la muestra, fósforo o nitrógeno total) se dan en los informes punto a punto, mientras que para otros (como dioxinas, por ejemplo) los resultados se promedian para los nueve puntos de medida de cada sitio.

En los informes realizados por el LATU (disponibles en el sitio web de Botnia) puede observarse uno de los temas clave respecto al estudio de sedimentos. A diferencia del agua del río que puede asumirse que tiene una composición similar para distintos puntos suficientemente alejados de una fuente puntual, el tema con los sedimentos es mucho más complejo. En distintos puntos del río los sedimentos tienen distinta composición. Aún en puntos cercanos, la composición puede ser radicalmente diferente.

En la figura a la derecha se muestra la tabla de composición de las muestras de sedimentos extraidas de los 27 puntos diferentes en los que el LATU tomó muestras en Agosto de 2008. Los puntos están identificados como AA x.y donde AA es NB (Nuevo Berlín), FB (Fray Bentos) y LC (Las Cañas), x indica la transecta 1, 2 o 3, y finalmente y indica el punto sobre la transecta, 1 es en el litoral, 3 en el canal y 2 un punto intermedio entre los anteriores. Los datos específicos sobre las estaciones de muestreo, la fecha en que se tomaron las muestras, latitud, longitud y profundidad están disponibles públicamente en cada uno de estos informes, en forma de tabla como la que se muestra a la izquierda.

Nótese que el INTI debe disponer de planillas similares a las que se presentan acá, pero no han sido difundidas públicamente, por lo cual sólo podemos hacer suposiciones sobre cuales fueron efectivamente los puntos en los que se tomaron las muestras. Para darse cuenta de la magnitud del problema de la falta de esta información, cabe detenerse en la infomación descriptiva que se da en el informe del INTI sobre la zona de muestreo caratulada como Ñandubayzal. Si miramos el informe del INTI vemos que ellos realizaron un estudio similar al del LATU (lo que no es de sorprender dado las tareas de coordinación previa que realizaron entre ambas instituciones). En lugar de 3 transectas en cada punto, como muestreó el LATU, el INTI consideró sólo 2, aguas arriba y aguas abajo del punto teórico de medida. Para cada transecta tomó tres puntos, situados respectivamente en el litoral, un punto medio y en el canal, en forma similar a lo realizado por el LATU.

Respecto a la zona caratulada Ñandubayzal, el informe no da coordenadas precisas, pero por su propia etiqueta y por intercambio de mails con personal del INTI se deduce que se encuentra directamente frente al balneario de dicho nombre. Si miramos un mapa de la zona, e intentamos comprender la disposición posible de las transectas, tenemos un área que se muestra esquemáticamente en la figura a la izquierda. En ella se han marcado tres flechas rojas. La primera y más larga de ellas indica la dirección en que deberían encontrarse las transectas se se quisiera tener un punto de mustreo directamente frente a la fábrica, lo que evidentemente no es posible desde Ñandubayzal mismo, porque se interponen las islas. El área más probable donde se pueden encontrar las transectas de medida del INTI está comprendida por las otras dos flechas rojas. Claramente se ve que esa área incluye probablemente el sedimento acumulado aluvionalmente por el río Gualeguaychú, que vierte sus aguas en la dirección general indicada por la línea negra en la figura. Por lo tanto, más que recoger cualquier indicación de vertidos de Botnia, lo que este punto recoge es lo vertido por las fuentes difusas y puntuales en torno al río Gualeguaychú. De cualquier manera, sería importante tener tanto la posición precisa de las transectas INTI como la composición del sedimento analizado.

Volviendo entonces al tema de la composición, lo que se observa en la Tabla dada más arriba es una gran variabilidad. Por ejemplo, comparemos la situación en el litoral de Nuevo Berlin para las tres transectas. En la primera, el contenido de limo es 10%, en la segunda 12% y en la tercera sólo 0,4%, lo que indica que en lugares muy próximos puede haber una variación de más o menos 10% en la composición. Lo mismo pasa en la zona del canal, donde el contenido de arena mediana en las tres transectas de Las Cañas varía de 88% a 51% a 60%, o el canal en Fray Bentos, donde la cantidad de limo está en el intervalo 18%-33% dependiendo de la transecta. Lo que es aún peor, la composiciòn de los sedimentos depende del momento en que se haga la medición. Hay muchísimos números con los cuales entretenerse, pero una comparación rápida puede establecerse comparando los meses de Agosto en 2007 y 2008, ambos medidos por el LATU. A la derecha se muestra la Tabla correspondiente para los datos de 2007. Se ve que la composición medida para los mismos puntos dan valores distintos. El caso del contenido de limo en los puntos medidos de Fray Bentos es un ejemplo notable.

Comprendido lo anterior, se entiende que los resultados que se obtienen para una determinada área, promediados sobre todos los puntos en todas las transectas, tienen un considerable error cuya estimación precisa es difícilmente medible, que la comparación de una área con otra no es trivial en absoluto y que ni siquiera su variabilidad en el corto plazo asegura que estemos viendo un fenómeno real y no estacional. Asumidas todas estas precauciones, veamos que nos dicen las medidas del LATU y de INTI respecto a los metales pesados. El resumen se muestra en la siguiente tabla



Como se ve en esta tabla, los estudios de metales pesados en sedimentos hechos por el INTI son más extensos y precisos que los realizados por el LATU (la situaciòn contraria ocurre con los metales en agua, que no fueron determinados por el INTI pero si por el LATU). Son más extensos porque se han investigado todos los metales de importancia que el LATU investiga corrientemente en agua pero no en sedimentos, y son más precisos porque aplican límites de detección más bajos, lo que permite cuantificar menores cantidades. Ninguno de los dos conjuntos de análisis explicita el error estadístico de las medidas, por lo que no es posible saber el grado de exactitud de estas medidas y deben tomarse con mucha cautela. En función de consideracions circunstanciales, voy a asumir un error del 50% para los metales menos frecuentes (Fe y Mn), lo que quiere decir que un valor medido de 2.0 implica que el valor real estará en el intervalo 1.0-3.0, y para juzgar la toxicidad nos convendrá tomar el extremo superior del intervalo.

En primer lugar, nótese que en la tabla se muestra claramente que más del 99% de los metales presentes en el sedimento son hierro y manganeso, que no son tóxicos. El restante 1% o menos son metales que en concentraciòn elevada pueden ser tóxicos.

En segundo lugar, nótese que las concentraciones de Cr y Hg, determinadas independientemente por el LATU y el INTI muestran apreciable concordancia (teniendo en cuenta lo que sabemos sobre el error intrínseco en esas medidas). El caso del mercurio no podemos analizarlo demasiado porque las determinaciones dan por lo general por debajo del límite de determinación, y como son diferentes para el LATU y para el INTI, no es posible realizar un análisis significativo. Eso no es así, sin embargo para el cromo, donde sí se pueden graficar las concentraciones en función del punto en que se realizó el muestreo en el río. Eso se muestra en la imagen adjunta a la izquierda. Incluyendo los errores estimados en las concentraciones medidas, se ve que en general las determinaciones son coherentes con una concentración media constante de cromo en los sedimentos, con dos excepciones. En el caso de Ñandubayzal determinado por el INTI, hay una concentración de cromo significativamente mayor de lo esperable, mientras que lo opuesto es cierto en Las Cañas. Una posible explicación --pero no necesariamente la única-- es que en Ñandubayzal se siente la influencia de los desechos arrastrados por el río Gualeguaychú, mientras que Las Cañas se encuentra en una zona donde los posibles contaminantes procedentes del norte, debido a la curvatura del río en esa zona, migrarán preferentemente hacia el canal y no hacia la orilla.

En tercer lugar, es interesante señalar la falacia implícita en el argumento de la ACAG de que cómo se observa una mayor concentración de metales pesados en el punto Ñandubayzal respecto al punto Concepción, esto significa que esos metales depositados en los sedimentos, proceden de Botnia. Por ejemplo, dicen, en la campaña de Agosto se observa que la concentración de As es mayor en un 576%, la de Cd 450%, la de Cr 211%, la de Cu 291%, etc. La realidad es, por supuesto, un poco más compleja. Si uno siguiera ese argumento para el cromo, en Agosto se ve que la concentración en Ñandubayzal es 169% la concentración en Fray Bentos y la del Km81 es idéntica a la de Fray Bentos. Por lo tanto, todo el argumento se cae por su base. Pero no sólo eso, sino que si en lugar de Agosto se mira Octubre, resulta que las concentraciones de As, Hg, Ni y Pb sn mayores en el Km81 que en Ñandubayzal y lo mismo pasa en Diciembre con Cd y Cr. Otro dato que muestra la falacia de la visión interesada de la ACAG, que sólo busca tener razón y no descubrir la verdad.



En cuarto lugar, finalmente, conviene enfatizar lo que dijo el Ing. Martínez respecto a la toxicidad de esas concentraciones metálicas. En la tabla que se da sobre estas líneas se muestra la relación entre el máximo valor medido para cada metal pesado y los distintos límites establecidos a nivel mundial para concentraciones en sedimentos. Los límites guía de calidad establecidos corresponden, yendo de menos exigente a más exigente, a Argentina (se considera el Nivel Guía de Calidad de suelo más estricto --en este caso uso residencial-- establecido según distintos usos en la Tabla 9 del Anexo II- del Dto 831/93 reglamentario de la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos), a Canadá (Canadian Sediment Guidelines for the Protection of Aquatic Life”), a Holanda (Chemistry Toxicity Tests, CTT), a la Comisión Internacional para la Protección del Rin (ICPR) y finalmente las normas propuestas para Noruega).

El caso de Noruega es quizá el más interesante porque constituye el esfuerzo más reciente para la clasificación de sedimentos en función de la calidad de las aguas. En particular, basándose en una presentación de Torgeir Blakke del NIVA (Instituto Noruego de Investigación sobre Aguas) podemos emplear los documentos SFT TA-1467/1997 y SFT TA-2229/2007 que incluye la siguiente clasificación de sedimentos en función de su toxicidad


Estas normas son las que se emplean para la conservación de la salud ambiental en la zona de los fiordos noruegos, donde se encuentran las aguas más puras. Lo que se define como Categoría I (o Background) son los sedimentos en regiones costeras lejos de toda fuente puntual o en el core profundo, lo que asegura que esos son realmente los niveles de fondo preindustriales y naturales. Las guías de calidad impuestas se ven en esta tabla


donde se muestra la clasificación más antigua (1997) y la nueva modificación (2007). Esta modificación no afecta al background, es la misma. Lo que asegura estar por debajo del límite es que realmente se trata de sedimentos que están prácticamente no afectados por fuentes puntuales o difusas y que reflejan más que nada los procesos naturales de acumulación de metales presentes en el ambiente por procesos geoquímicos o biogénicos.

Lo que se observa en la Tabla comparativa que mostráramos es que en ningún caso se sobrepasan los límites más exigentes del mundo (Canadá y Noruega). Ni siquiera agregando el 50% de error que hemos considerado como adecuado para discutir estos resultados, se sobrepasa el límite para proteger a la vida acuática más sensible.

Las conclusiones de estas comparaciones son entonces las siguientes
  1. La mayor parte de los metales presentes en el sedimento (99%+) son Fe y Mn, que no son tóxicos para la biota o el ser humano.
  2. Ninguno de los metales pesados tóxicos se encuentran en el sedimento en concentración mayor que los niveles guía de calidad más exigentes a nivel mundial, lo que asegura que ni siquiera la vida marítima más sensible serán afectados por ellos.
  3. En los casos en que los datos son comparables, los resultados obtenidos por el INTI y por el LATU son consistentes
  4. Dentro de su falta de significación estadística, lo que implica que en ninguno de los sitios relevados se constata presencia tóxica o contaminación, parece que en la zona de Ñandubayzal, afectada por los vertidos del río Gualeguaychú, existe una concentración de cromo superior que en la zona de Fray Bentos, afectada por los anteriores vertidos del frigorífico Fray Bentos y las actuales de Botnia.
  5. Las medidas tienen una elevada incertidumbre que hacen problemático extraer conclusiones de valores que pueden no ser estadísticamente diferentes.
  6. En ningún caso es justificado pensar que la diferencia entre los valores en Ñandubayzal y Concepción implican nada respecto a la liberaciòn de efluentes de Botnia, ya que en algún caso se observa que los valores directamente frente a la fábrica son menores que los observados en Ñandubayzal.

lunes, 9 de febrero de 2009

Más mentiras...

Como les expliqué, el sistema este lamentablemente corta los comentarios después del 200 y es difícil encontrar la página que sigue. Florencia me pidió si podía habilitar otro thread donde recuperara los comentarios perdidos en el thread

Mentira, Malditas Mentiras y Estadísticas

así que lo que tienen a continuación son los últimos 24 comentarios, con todos los links y demás, tal como los pueden encontrar (si los encuentran) en el thread original.

Quienes quieran seguir comentando en el thread de dioxinas, simplemente clickean en este link

Dioxinas 101

Los comentarios a los que me refería arriba siguen abajo.

224 comentarios:

Luis Anastasía dijo... 1

Gracias!
Me hiciste acordar que tenía que haberlo hecho y me había olvidado!
Desde esta máquina no puedo acceder a youtube.

Gracias de nuevo

Flor dijo... 2

Gracias a vos Nést por haber dado el espacio en el blog, a vos y a todos por sus opiniones y en especial a Luis "mi profe sobre los mitos y fraudes" del que tanto me he desasnado.

Chapeau a los Canadienses del Fraser Institute que a los 5 minutos de pedir la info me enviaron la respuesta y si bien está en inglés vale la pena leerlo.

Lo tomé de un word -sin desperdicio- de Luis que me dejó picando mi eterna curiosidad.

AGUANTE EL BLOG
AGUANTE EL PROFE O.VENTURA
Y AGUANTE EL LIC LUIS ANASTASIA por dedicar parte de su tiempo en responder tantas preguntas.

Mega chapesu!!!!

Néstor dijo... 3

Gracias por la parte que me toca de los elogios :-)

Efectivamente el documento está muy interesante y dice mucho de lo que hemos discutido, en mi caso mucho mejor de lo que yo lo he hecho. Lo encuentro un documento muy equilibrado y refuerza mi impresión de que no hay datos suficientes para una respuesta significativa (me encantan las partes donde dice que "puede" pasar tal cosa o "puede" pasar toda la contraria.

Besos.

Flor dijo... 4

asi es Nést y entre "puede" y "puede" se "puede hacer la luz" con mucha claridad mental y tb se "puede" desmistificar tantos otros "puede" que "pueden" hacer tanto daño.

De todos modos sigo buscando porque me apasiona el tema, por mas que ya tomé mi postura, mas aun.(more input)
Beso

Anónimo dijo... 5

En algun momento postee algo sobre mi amigo Pachauri. Veo este articulo en El Pais de hoy y me alegra que lean este foro..jejejej

Abrazos

Daniel...de regreso en Ginebra.

" Integrismo verde
--------------------------------------------------------------------------------

<< Regresar
Textual: Editorial del diario El País de Montevideo /


Desde esta página, siempre se ha dado relevancia a los temas ambientales. Mucho antes de que la "ola verde" copara los medios de comunicación, con una saludable preocupación sobre el impacto que el desarrollo humano tiene sobre ese mundo "natural", tan determinante para nuestra sobrevivencia como especie. Sin embargo, también hemos alertado sobre una creciente fanatización y pérdida de los parámetros lógicos que deben enmarcar toda discusión civilizada, en que vienen cayendo muchos representantes de organizaciones dedicadas a la preservación del medio ambiente.
Ni qué hablar de la manipulación de muchas de estas causas, por parte de sectores que no han dudado en bastardear una lucha tan noble, para imponer en base al miedo y la manipulación, agendas políticas y económicas que los benefician. Como ejemplo basta mirar lo que sigue sucediendo hoy en Gualeguaychú.
O, por mencionar otro caso puntual, está el de un grupo de ambientalistas británicos que se han propuesto evitar la ampliación del aeropuerto londinense de Heathrow porque, alegan, viajar en avión agrava el cambio climático. Patrocinados por la generosidad de algunas estrellas del espectáculo, días atrás invadieron el emblemático edificio vestidos con ropajes antiguos (algo ya de por sí sugerente) para mostrar su disgusto con las autoridades que no atienden sus reclamos. De nada importó la molestia causada a miles de usuarios del aeropuerto, ni que el gobierno explicara la enorme importancia que tiene la obra para el país.
Pero en estos días, resultaron alarmantes unas declaraciones del máximo jerarca del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), Rajendra Pachauri, quién en una entrevista con El País de Madrid señaló que "los escépticos del cambio climático deben irse del planeta". Más allá de lo llamativo de un comentario tan agresivo de parte del líder de una organización que acaba de ganar el Nobel de la Paz, hay aspectos de las palabras de Pachauri que sirven para entender mejor cuáles son los peligros de esta suerte de integrismo verde, que exige que sus postulados sean aceptados como dogmas absolutos.
Por ejemplo, en una conferencia celebrada también en Madrid, un destacado científico estadounidense, William Briggs (profesor de la Universidad de Michigan y miembro del comité de Probabilidad y Estadística de la Sociedad Meteorológica de su país) agitaba las aguas afirmando que las estimaciones del IPCC sobre el aumento de la temperatura en el planeta eran poco fiables. "No hay duda de que el calentamiento global existe. El problema reside en cuánto podemos cuantificar esa influencia, dado el margen de imprecisión de los actuales modelos informáticos", sostuvo el experto.
¿Debería Briggs ir reservando pasaje en alguna dependencia de la NASA por semejante atrevimiento?
No viajaría solo. Semanas atrás, el Comité de Medio Ambiente del Senado de EE.UU. publicó una lista de 400 destacados científicos que expresan alguna forma de escepticismo acerca del origen humano del cambio climático. Lo cual generó polémica, ya que muchos se quejaron que esa inclusión podía afectar el desarrollo de sus carreras. Que estemos viviendo una época donde un científico no pueda expresar su punto de vista, sin miedo a ser linchado por no adaptarse al "consenso" de sus pares, es algo realmente terrible.
Pero basta hurgar un poco más en la entrevista del máximo exponente del IPCC para aumentar la inquietud. Frases como "no se puede mantener un sistema que sólo piensa en los ricos", o "hay que cambiar los valores y la filosofía de la vida de la humanidad", o que "hay que terminar con las duchas de media hora, el aire acondicionado desorbitado y el uso continuo del coche", ademas de reclamar que "hay que comer menos carne de vaca".
Más allá de que el argumento de "los ricos" es al menos discutible en un mundo que ha sacado en los últimos 50 años a más gente de la pobreza que los pasados 500, da la sensación es de que el señor Pachauri está embarcado en una misión bastante más ambiciosa que frenar el cambio climático. Una intención que puede ser hasta compartida, si no fuera por el tono soberbio de sus postulados, que a la larga puede llevar a que una causa tan noble como es la preservación del medio ambiente, termine presa de extremistas y fanáticos. Porque como dijo Einstein, "la única cosa más peligrosa que la ignorancia, es la arrogancia".-

Fuente: http://www.elpais.com.uy/09/02/03/predit_396588.asp

Néstor dijo... 6

¡"Bienvuelto" al blog Daniel!

Tenés lectura recrativa, nos hemos dado palo entre varios. Creo que, como dice Flor, esto nos ha servido para desempolvar ideas preconcebidas y escudriñarlas a full.

Coincido en lo que dice el artículo. La propuesta de este señor es coincidente con la de los ecólatras. Seguro que es posible vivir en el mundo que proponen, sólo que nos hace falta suprimir 2/3 de la humanidad junto con las duchas de media hora y el aire acondicionado.

A ellos no les asusta porque piensan que no estarán entre los elegidos para abandonar el planeta :-)

Saludos.

Flor dijo... 7

Pedido:

Compas del blog, en Radio Sarandí en el programa Viva la tarde del día de la fecha jueves 5, el Lic. Luis Anastasía ha sido entrevistado por el tema del Calentamiento global.

La web está caida desde las 22:30hs si alguien pudiese rescatar la entrevista por favor se lo agradecería muchísimo.

www.sarandi690.com.uy/
Saludos
Florencia

Flor dijo... 9

Muchas gracias Nést:

me quedó mas práctico descargarlo via e-mail porque lo transcribí mas comodamente en word.


Besitos

Flor dijo... 10

Luis: IM PE CA BLE ! no estaba desordenado está genial!!

Empiezo por el final y lo que dijo en la despedida una sra.
"Todo lo que dice el entrevistado va en contra de todo lo dicho hasta hoy" y la comprendo porque en mi caso me pasó lo mismo, pese a que me habías mandado material hace tiempo, quizás "este es el momento" de la toma de conciencia y es cierto, es tan placentero poder oir otra visión nada alarmista y bien fundamentada que luego de todo lo que se expuso acá en este thread me parecía que cada vez lo que decís es mas claro, tiene un profundo asidero y en cada parte de la entrevista siempre hay un toque nuevo,pero lo que me asombra es que que haber estudiado y seguir estudiando permanetnemente porque vas desde quichicientos siglos atrás hasta hoy y los detallecitos son geniales.(dinosaurios, desiertos, otra partecita del Dante, lo que dijiste sobre deforestación y biocombustibles entre tantas cosas en poco tiempo que no tuvo desperdicios por el contrario fue maravilloso poder reafirmar con mas claridad lo que ya se expusiste acá, creo que además tu grado de información es apabullante. Re groso Luis.


Me queda un interrogante y es la explicación que diste sobre la sequía.

¿porqué afecta o provoca sequía en el hemisferio sur el hecho de que la superficie del O. Pacífico se siga enfriando?
No hubo tiempo para discurrir sobre eso.
Es fascinante la respuesta que diste sobre que somos tan arrogantres quenos creemos con mas power de lo real frente al perjuicio del ser humano.
Eso de que si sumamos el CO2 que contiene la atmósfera + el CO2 quehay en la biomasa es 160 veces mas que lo que toda la humanidad despida quemando combustible o derivados del petróleo en 1 año es MAYUSCULO.
Como tb que no existe el agujero de ozono sino que solo ha disminuido el espesor de la capa re Great!!!!!


Muchísimas gracias Luis, y mis felicitaciones junto con mi profundo agradecimiento ante tanto esclarecimiento.


Abrazotes enormes
Flor

Luis Anastasía dijo... 11

Néstor, mi querido amigo... 2/3 de la humanidad??

Me parece que te quedaste corto. Algunos quieren que solo quede el 15%. A partir de este artículo se pueden seguir otros links. Otros, más exagerados, radicales o fanáticos, quieren que quede sólo algo así como un millón y proponen el uso del ébola pues el sida no ha demostrado ser eficiente.

Con estas fuerzas del mal es con quienes nos enfrentamos.

Abrazos

Luis Anastasía dijo... 12

El que estoy agradecido por tantos elogios soy yo. Y además me hace sentir cada vez más humilde y más responsable. Humilde porque implica reconocer que hay un enorme universo que desconozco. Responsable porque me hace sentir cada vez más cuidadoso con lo que intento transmitir.

Y me parece increíble que te hayas tomado el esfuerzo de transcribir la entrevista. En realidad es una síntesis de información que está fácilmente disponible.

¿Sabes como me decían de chiquito? El libro gordo de Petete. Era una especie de enciclopedia en donde supuestamente se encontraban todas las respuestas. Lo aclaro para las generaciones jóvenes.

Sucede que después de leer los clásicos infantiles salté directamente a leer los clásicos griegos y desde entonces no paré de leer.

La entrevista última era como si estuviera en un examen donde me preguntaran sobre temas que he estudiado y leído en los últimos 15 años. Y me quedaron unas cuantas bolillas pendientes que también las había estudiado.

Me divierte mucho tu "more input". Me hace acordar a una comedia muy divertida. Se llamó "short circuit" y la vi creo que hace unos 20 años o más. Es una historia sobre 5 robots diseñados para la guerra pero uno de ellos pierde la memoria por una descarga eléctrica y encuentra el gusto por "reaprender". La frase típica del robot era "input, more input".

Una ternura la película. Al final uno de los protagonistas humanos intenta saber si el robot aprendió tanto como para tener espíritu y lo único que se le ocurrió fue recurrir al humor. Le hizo un chiste (muy divertido por cierto). Es una de las escenas finales de más suspenso y expectativa. Cuando termina el chiste hay unos segundos de silencio y uno piensa que le robot no se ha humanizado. A los pocos segundos (el manejo del timing es excelente) el robot exclama: Ah.... Ya entendí! Y comienza a reírse con unas carcajadas largas y muy contagiosas.

Hasta me acuerdo del chiste y todo. El tipo le dice que se encuentran un católico, un protestante y un judío. Se ponen a discutir cómo es que se reparten el dinero donado a sus respectivas iglesias. El católico dice que traza un círculo en el suelo y tira el dinero hacia arriba. Lo que cae adentro es de dios y lo que queda afuera es de la iglesia. El protestante dice que hace una línea. Lo que cae en un lado es de dios y lo del otro es de la iglesia. El judío dice: Yo lo tiro hacia arriba, lo que quiera Dios que lo agarre.

INCREÍBLE! Lo termino de escribir y me estoy matando de la risa yo mismo!

Esto es para romper otro mito: los científicos o quienes nos dedicamos a la ciencia no somos aburridos.

Saludos

Luis Anastasía dijo... 13

Flor:
perdón, quedó una pregunta por el camino.

"¿porqué afecta o provoca sequía en el hemisferio sur el hecho de que la superficie del O. Pacífico se siga enfriando?"

La respuesta es, en apariencia, relativamente sencilla. El oceáno Pacífico es la masa de agua más grande del planeta y es quien más influye en el clima del planeta. Cuando la superficie del Pacífico se enfría más que el promedio sucede que hay menos evaporación. Al haber menos evaporación habrá menos humedad en la atmósfera por lo tanto menos lluvia en determinadas áreas. La probabilidad de más o menos frecuencia de lluvias ya está determinada por los climatólogos en función de cuanto se enfría el Pacífico. Incluso los meteorólogos del cono sur tienen ya establecidas regiones en las cuales se puede hablar de probabilidades de lluvias de acuerdo a la presencia de un evento Niño o Niña (más cálido o más frío respectivamente). Una de esas regiones está limitada por un línea que pasa al noreste y este de Uruguay. Por esto mismo hace unos dos meses, o más tiempo, conversando con un amigo (que no me creyó) le dije que la máxima expresión de la sequía se iba a sentir en el litoral oeste, centro y sur del país. Pero en el este iba a llover más. Resulta que la corriente de aire que se genera en el O. Pacífico y por la circulación de masas de aire se encuentra en estos casos con las masas de aire más cálido y con mayor humedad generadas en la corriente de Brasil. Se forman frentes de tormenta que descargan el agua que ha golpeado de tan mala manera a los estados de San Pablo y especialmente Santa Catarina en Brasil. Pero ese mismo mecanismo provoca que lo que llegue a Uruguay sea una pequeña parte. De todas maneras esa pequeña parte provocó que en las últimas lluvias en el departamento de Rocha desbordara el sistema de control y manejo de reservas de agua por lo que el canal Andreoni desbordó hacia el oceáno Atlántico provocando erosiones en la costa que tiró por lo menos un parador existente y además dejó de tener vigencia el certificado de calidad de playa en La Coronilla.

De todas maneras, lo que ha llovido estos días no alcanza ni cerca para cubrir el déficit hídrico acumulado especialmente en los departamentos centrales como San José, Florida y Flores. San José y Florida son los departamentos donde está más concentrada la actividad lechera. Como no hay agua no hay leche y Conaprole ya está cerrando plantas, especialmente en San José.

Cada semana, cuando la NOAA actualiza la información satelital, miro la imagen de temperaturas del oceáno Pacífico. Y la veo bastante complicada para nosotros, incluyendo la misma provincia de Entre Ríos pues también cae en la franja de déficit hídrico cuando se da La Niña.

Lo peor es que en el último siglo han habido 17 eventos de El Niño y sólo 13 de La Niña por lo que, al contrario de lo que dice James Hansen, en el futuro, asociados además a la baja actividad solar más el efecto que eso produce en los vientos estratosféricos, debemos esperar mayor frecuencia de La Niña que los eventos de agua cálida de El Niño.

Otro si digo, a 250 m de profundidad en el Pacífico Central existe una masa de agua que tiene -6ºC respecto a la media. Si siguen persistiendo los vientos de componente Este y Sur (coriolis de por medio) y esa masa de agua sube a la superficie... pues estaremos esquiando en BA y en Montevideo en el próximo invierno.

Saludos

Luis Anastasía dijo... 14

Daniel:
alegría de encontrate de nuevo aquí. Más cuando no pudimos encontrarnos físicamente en Montevideo.

Si... viste que tolerante es el nuevo premio Nobel de la Paz?? Debería devolverlo...

Lo más hipócrita es cuando reconoce que en sus viaje y en su trabajo emite mucho CO2 pero que lo va a pagar en su próxima vida.

Estuve leyendo el reporte para la prensa del informe de Davos del WEF donde indica que deberíamos gastar unos 515.000 millones cada año hasta el 2030 en energías renovables (flor de negocio!) para reducir la emisión de CO2. Me interesa sobremanera tu opinión.

Saludos

Anónimo dijo... 15

Soy Gustavo

Nestor, Luis, como me acordé de Uds ayer, y del "calentamiento global":



Inglaterra: Ola polar y nevadas colapsan sistema de transportes
Obligó al cierre de aeropuertos, la suspensión de servicio de trenes y autobuses, además del cierre de escuelas.

http://latercera.com/contenido/678_98002_9.shtml

Anónimo dijo... 16

LUIS:

Respecto al famoso "calentamiento global" aquí hay una terrible contradicción entre lo que se dice en los países ricos y lo que se hace.

Supongamos que es cierto que si seguimos emitiendo CO2 vamos hacia una catástrofe de aquí a pocas décadas, entonces hay que substituir todas las fuentes de energía que emiten CO2 por otras que no lo emiten.

Habría que aprovechar hasta donde se pueda la energía eólica y la hidráulica, pero YA MISMO todas las potencias industriales tendrían que estar reemplazando las usinas de carbón y petróleo por centrales nucleares. Es la única fuente con la tecnología actual que permite generar grandes cantidades de energía sin emitir CO2.

Y además, desarrollar reactores de alta temperatura para producir hidrógeno con el cual mover el parque automotor.

Pero los países ricos no hacen eso. Tratan de no usar la energía nuclear y por otra parte, tratan de que no se use en los países en desarrollo por razones políticas y económicas.

No sólo eso, sino que están instalando cada vez más usinas de carbón. Aún China, que va a instalar unas 20 usinas nucleares, también instalará gran cantidad de energía de carbón.

¿Será que realmente los líderes de los países ricos no creen en eso del calentamiento global?

Es absurdo, pero un lugar llamado "Climate Care" recibe donaciones de gente con culpa por emitir CO2 y la utilizan para "compensar el daño" que esta gente hace promoviendo actividades que lo neutralicen.

Por ejemplo, una de esas actividades es la de instalar en un país africano bombas de agua a pedal para que la gente pueda sacar agua sin tener que instalar un grupo electrógeno.

Y muestran orgullosamente a esta gente pedaleando como los condenados a trabajos forzados en las cárceles para obtener agua.

Y uno ve un montón de negritos pedaleando para que Al Gore pueda consumir en su mansión 22 veces la cantidad de energía que consume un norteamericano medio.

¡¡Una verdadera hipocresía!!

Carlos GRANT dijo... 17

El comentario anterior lo escribí yo. Aclaro esto porque me olvidé poner mi nombre y no acostumbro a mandar mensajes anónimos.

Carlos GRANT

Anónimo dijo... 18

Hola Luis

Todavia estoy acomodandome en mi trabajo y familia despues de 17 maravillosos dias en la patria. Asi contados con minutos y todo.

La Agencia Internacional de Energia dice que seran necesarios 1trillon anuales de USD de aqui al 2050 ! Asi que sentite reconfortado por la mitad. En todo caso no sera asi. Con el barril a 40 USD, una brutal crisis economica y todas las tecnologias necesarias para " controlar" el calentamiento en el mercado y SIN patentes, la cosa es solo un negocio que saldra mal. Si Obama ( que como gran medida decidio cambiar las lamparitas de los edificios publicos...) insiste es por compromisos electorales. El llamado calentamiento es un fraude que nos va matar a los paises en desarrollo. En una reunion con Sarkozi, Lagos comento que el franchute insinuo que las frutillas importadas de Chile eventualmente tendrian que tener un certificado de " Emisiones" para ingresar al mercado Frances. Mas alla de lo anecdotico, la cosa terminara asi...con una guerra comercial y unas ONGs intentando imponernos estilos de vida y de produccion "a la Pachauri". Por eso peleo con estos imbeciles. Y peor los criollos que se unen como Fidel, Chavez y las izquierdas trasnochadas que ven este falso medioambientalismo una veta politica e ideologia cuando se trata del peor imperialismo posible. No hay transicion posible de produccion sucia a tecnologias limpias sin etapas graduales y desarrollo. No podemos aunque suene tentador decir que si. Si, hay que hacer lo posible para avanzar en esa direccion pero tenemos responsabilidades historicas diferenciadas. Y todo sobre la base de argumentos fabricados y circunstanciales manejados con mucho marketing y Nobeles mediaticos. Una verguenza pero hay que pelear.

Un abrazo

Daniel

Luis Anastasía dijo... 19

Carlos:
aunque no hubieras puesto tu nombre era clarísimo de quien provenía el comentario. Y lo de plantas a carbón sin mencionar que dependiendo de donde provenga, en realidad las cenizas son bastante contaminantes, incluso con más radiactividad que las centrales nucleares.
Saludos

Luis Anastasía dijo... 20

Daniel:
muy de acuerdo contigo. Solo que habemos unos cuantos que desde que entramos a esta arena no bajaremos los brazos. Cada uno con su grano de arena, piedra o roca seguiremos aportando para demostrar que el planeta está mucho mejor ahora que hace pocos años atrás.

Para quienes no tengan claro, el estilo de vida "a la Pachauri" apunta a un des-desarrollo insustentable.

Saludos

Flor dijo... 21

Luis:
muchas gracias! con razón no podías explayarte, era una pregunta que demandaba tiempo, muchas gracias por la respuesta y por los agregados que para variar son para disfrutar a pleno.
Asi que tb hay un mito que los científicos son aburridos? naaaa
de todos modos tb lo destruíste.

Es un gusto leer las opis de Carlos G. y Daniel, para lo cual afirma la teoría de terror ante el alarmismo reinante.

Un abrazo y muuuuuchas gracias!!!!!

"More input"

Flor dijo... 22

Juaaa asi que a la Pachauri era por
el líder del IPCC Rajendra Pachauri? (grande Gúgl)

Yo lo tomé como sinónimo de "a la sanfaçon" de todos modos no hay mucha diferencia.
:-) :-) :-) :-) :-) :-)

Luis Anastasía dijo... 23

Así es, y pido disculpas... muchas veces asumimos erróneamente que los demás también saben de lo que estamos hablando. Debimos aclarlo.

Si, él mismo, el que recibió el premio Nobel de la Paz y es de los personajes nefastos más intolerantes y fundamentalistas.

Saludos

sábado, 7 de febrero de 2009

Dioxinas 101

 
Luego de una pequeña demora impuesta por las consideraciones de la floración algal en el río Uruguay, que nos ocupó los dos días pasados, vamos a volver a algo más de fondo que, indudablemente, va a resurgir con fuerza ahora que el poder de convocatoria de la "mancha tóxica" disminuyó considerablemente. Me refiero, por supuesto, a las dioxinas.

El tema surge con fuerza por el informe del INTI. Recordarán Uds. que en la página web del Instituto figuran los análisis realizados a muestras de agua y sedimento recogidas en tres puntos diferentes del río Uruguay, en los meses de Agosto, Octubre y Noviembre de 2008. Para centrar la discusión, en este documento está la descripción de las medidas realizadas y un resumen de los resultados obtenidos. En la misma página que mencionaba se encuentran los datos de agua y sedimentos para cada una de las tres campañas, así como una elaboración sobre los datos de dioxinas encontrados en la campaña de Agosto.

Los estudios aparecieron a mediados de Enero y fueron inmediatamente recogidos por la prensa (por ejemplo, en El País de Montevideo) con titulares que implicaban ausencia de contaminación de Botnia. En ese momento, Urgente 24 por ejemplo describió de la siguiente manera lo dicho por el Ing. Martínez:

El titular del Instituto Nacional Tecnológico de Investigación (INTI), Enrique Martínez manifestó a radio Continental que “Botnia no contamina, en los informes no se aprecia contaminación más de la que el río ya tiene. Estudiamos el agua del río frente a Botnia y los resultados fueron los mismos que antes de la instalación de la pastera”.

Aclaró que un estudio que se viene realizando “en conjunto con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) desde hace más de un año, con la toma de muestras del río en forma bimestral, a 70 kilómetros aguas arriba a la altura de Concepción del Uruguay y frente a Botnia, y a 8 kilómetros aguas abajo en el balneario Ñandubaysal".

"Medimos más de 20 parámetros en el agua y los sedimentos y los resultados fueron los mismos que antes de la instalación de la pastera. En los informes no se aprecia contaminación más de la que el río ya tiene".

Según él, el objetivo del INTI “era publicar los resultados cuando llegaran desde Estados Unidos los resultados de las mediciones del nivel de dioxina en el agua, presunto generador de cáncer, en seres humanos pero la nueva escalada de tensión con los asambleístas llevó a Martínez a adelantar las conclusiones del informe”.


Por supuesto, dichas declaraciones generaron controversia --con nuestro viejo amigo el Dr. Alazard descreyendo como siempre de esos resultados. En el entretanto se conocieron también declaraciones de la Dra. Mariza Arienza, de Green Cross, en el sentido de que sus nuevas determinaciones de contaminación atmosférica irían en la misma línea que los dos informes previos, es decir, la ausencia de afectación del ambiente de acuerdo a los parámetros que ellos midieron. Conocimos entonces una cara nueva en este baile de Carnaval gualeguaychuense, la del Dr. Martín Piaggio, Subsecretario de Salud y Medioambiente Municipal, quien muy suelto de cuerpo declaró respecto a los informes del INTI y de Green Cross:

"En comparación a los controles realizados por el Gobierno Nacional, se ven como totalmente improvisados, incompletos y carentes de un protocolo científico acorde a la importancia del tema"

También el intendente Bahillo se sumó a las críticas y cobró protagonismo inusitado con el episodio de olor en Gualeguaychú que ocurrió el 26 de Enero. En plena conmoción por este episodio de olor, el INTI publicó los primeros resultados de dioxinas, y el Ing. Martínez realizó declaraciones que, como se lo dije a él mismo, considero plenamente desafortunadas. Recogiendo la crónica del diario La Nación,

"Estamos ante un dato interesante si tomamos en cuenta que en un año que lleva la planta funcionando sólo se ha alcanzado al 40% de lo admisible", afirmó el presidente del INTI, Enrique Martínez, en diálogo con LA NACION.

"Mi hipótesis personal es que la diferencia de valores es por la presencia de la planta", admitió Martínez ante una consulta de LA NACION, pero se preocupó por destacar que ocho kilómetros río abajo de la planta la muestra arrojó un registro de 0,14 milésimas de miligramo. "Esto muestra un importante nivel de absorción por parte del río", explicó.

Discrepo completamente con esas afirmaciones e incluso las declaraciones posteriores de los responsables de la interpretación de las mediciones discrepan con esa declaración. El daño ya estaba hecho empero, y pese a que en declaraciones posteriores el Ing. Martínez intentó bajar un cambio, las cosas se le complicaron. Empezó una especie de inquisición, Bahillo y los asambleístas forzaron una reunión con Martínez, la que se produjo el 3 de Febrero y nuevamente dejaron hablar al inefable Alazard que dijo que

“Se rescató como muy positivo que haya determinación y cifras concretas de la presencia de dioxinas y furanos en el río Uruguay. Hay que recordar que Botnia decía primero que no las producía, luego que sería en cantidades indetectables y finalmente, a nueve meses de su funcionamiento, hay cifras detectadas que superan en 500% las de Concepción del Uruguay”, localidad ubicada a unos 100 kilómetros aguas arriba del curso de agua, resaltó.

Y ya tenemos ahí en la negritas que yo agregué, un número mágico (500%). De poco sirvió que el Ing. Martínez publicara una carta abierta a la comunidad de Gualeguaychú, donde dice específicamente cosas muy interesantes como

Por el contrario, hay quienes entienden que cualquier concentración de contaminantes superior a la del río aguas arriba debe ser rechazada. No podemos compartir esa mirada.

Las negritas son mías. Lamentablemente para el Ing. Martínez, esa carta salió al mismo tiempo que se producía la floración algal y quedó sepultada por ella. El argumento ya había tomado vuelo, y personas como el inefable Abogado Estrada Oyuela (ya no en cancillería y jubilado de abogado pero sí funcionando como consultor ambiental preocupado por el New Deal Verde) hoy mismo sigue echando leña al fuego, sin haber escarmentado del ridículo al que se expuso con sus opiniones erróneas en el episodio de las algas. Se entiende que siendo consultor ambiental quiera redondear su jubilaciòn con algún ingreso extra.

Hecha esta larga introducción para situar el problema, ahora miremos hacia el lado de las dioxinas. Hablar en general es imposible. Sólo entre 2005 y 2009 se encuentran unas 4.000 publicaciones, 100.000 sitios web y 1.500 patentes que tienen que ver con las dioxinas. Como información de background entonces voy a darles sólo algunos links, ya que no voy a
incursionar demasiado ni en temas de producción o de salud, por el momento al menos. Entonces, el primer artículo que les recomiendo, sencillo, clarito y al pie, es el del profe Féliz, El Quinto Jinete. El tema de los órganoclorados, incluyendo las dioxinas, en el contexto de la fabricación de la pulpa de celulosa, lo pueden ver en el sitio web de Mario, en un artículo que se llama El Riesgo Ambiental en la Producción de Celulosa. Para no poner todo de un sólo lado, les cito también el sitio para activistas EJnet, que tiene un capítulo dedicado a las dioxinas, donde hay algunos links interesantes. El sitio más completo con información confiable sobre lo que se sabe acerca de dioxinas (y mucho de lo que no se sabe) es el del National Center for Environmental Assessment, de la Agencia de Protección Ambiental de los USA (US-EPA). Ahí encuentran el documento más reciente sobre Preguntas Frecuentes en el tema dioxinas. Más o menos todo lo que se necesita saber sobre dioxinas a nivel general se encuentra allí o en los vínculos en esos lugares.

Lo que nos vamos a concentrar en este artículo es en las dioxinas presentes en el ambiente y en la posibilidad de que esas dioxinas provengan o no de Botnia o, quizá mejor expresado, si Botnia ha influenciado de alguna manera el perfil de dioxinas presentes en el medio. Si leen el documento de Preguntas Frecuentes en el tema dioxinas del que les hablaba antes, ven que en el punto G7 habla de una concentración natural de fondo y una concentración presente de fondo (natural background y actual background). A lo que se refiere es a que como existen métodos totalmente naturales de producción de dioxinas (por ejemplo, los incendios forestales o la acción de determinados organismos) existe un fondo natural, una concentración no nula de dioxinas con la cual el ser humano ha convivido siempre. Mientras que existe también una concentración de fondo actual que refleja lo que es hoy el mundo, donde no sólo hay fuentes naturales sino también hay y han habido fuentes antropogénicas que hacen que ese fondo sea más alto. En el mapa adjunto de Norteamérica se ven las emisiones de dioxinas producidas en 1996 [Cohen 2002, Reiner 2006] y se observa claramente una correlación con el USA industrial, no con el rural.

En la gráfica de arriba a la izquierda se ve lo que es el background a que está expuesto un estadounidense típico, en función de su consumo de diferentes ingestas (en esta gráfica siempre me llamó la atención la entrada "soil", suelo, tierra... curioso lo que comen). El efecto de ese background presente es que los fluidos biológicos (sangre, leche) presentan concentraciones no nulas de dioxinas, como se ve en la figura a la izquierda que representa la cantidad de dioxinas en leche materna en algunos países europeos. Tanto en esa gráfica como en la que le sigue (que es sólo para Suecia) se ve cómo ha disminuido la concentración de dioxinas en leche materna en los últimos 30-40 años, a medida que se han vuelto más estrictos los controles de los vertidos industriales (ver la gráfica en el primero de los dos artículos de Mario).

De hecho, hoy en día resultan bastante bien conocidos los procesos por los que se liberan dioxinas a los distintos medios (llamados compartimentos). Muchos países producen informes periódicos sobre lo que se conoce como Inventarios Nacionales de Liberación de Dioxinas y Furanos. Por ejemplo, acá se puede acceder al de la República Argentina de 2001 y en esta dirección el correspondiente a Uruguay del año 2000. La figura a la izquierda, tomada del inventario argentino, muestra las distintas contribuciones a los 2.110,9 g TEQ / año que produjo Argentina en 2001. De lejos nomás se ve que la mayor afectación ambiental está producida por los procesos de combustión no controlados (como los incendios en el delta, véase Lo que el viento se llevó o Los humos de Goliath, o la combustión en depósitos de basura a cielo abierto) y no por los procesos industriales, ni por vertidos (pese a la existencia de pasteras obsoletas en Argentina) ni por emisiones a la atmósfera.

Observen que en estas gráficas se emplean unidades especiales, que no son simplemente gramos de dioxinas por gramo de cualquier otra cosa, sino algo llamado TEQ. Como Uds. saben, dioxinas es un nombre genérico que abarca 210 congéneres (moléculas similares) que se dividen en dos grupos, las policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDD) y los policloro dibenzofuranos (PCDF) que se llaman colectivamente dioxinas o PCDD/F (en rigor habría que añadir también a los 209 bifenilos policlorados). No todas ellas son igualmente tóxicas de acuerdo a lo que se conoce hasta ahora y, de hecho, sólo 17 tienen realmente importancia. Para diferenciarlas, se las llama de acuerdo al número de átomos de cloro que tengan (tetra, penta, hexa, hepta u octacloradas, ya que las mono, di y tricloradas tienen toxicidad cero) y la posición en que esos cloros están, de acuerdo a la numeración que se muestra en la figura a la derecha. La más tóxica de las dioxinas es la 2,3,7,8-tetracloro dibenzo-p-dioxina o 2,3,7,8-TCDD y el más tóxico de los furanos es también el tetraclorado con los átomos de Cl en las posiciones 2,3,7 y 8.

En lugar de listar los gramos de cada dioxina que existe en un medio dado, lo que se hizo fue desarrollar el concepto de equivalente tóxico o TEQ. Para ello lo que se hace es asignar un factor de equivalencia a cada una de las dioxinas tóxicas, que representa simplemente qué porcentaje de toxicidad tiene respecto a la más tóxica de todas, la 2,3,7,8-TCDD, a la que se le asigna el factor 1. Consecuentemente, si una dioxina tiene un factor (que se llaman TEF) de 0,1 quiere decir que se necesitan 10 veces tanta cantidad de esa molécula para que tenga la misma toxicidad que una vez de la más tóxica. Los factores tóxicos determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO) se muestran en la figura a la izquierda. Obsérvese que no sólo las dioxinas furanos, sino también los policlorobifenilos (PCB) tienen factores de equivalencia tóxica.

Para calcular el equivalente tóxico TCDD total (TEQ) de una mezcla de dioxinas, se multiplica la cantidad de cada compuesto tóxico por su Factor de Equivalencia Tóxica (TEF) y a continuación se suman los valores obtenidos. Para indicar que se siguieron los últimos valores de la OMS, se usa el símbolo TEQ-WHO. Existe otro acuerdo anterior de lo que se derivan los I-TEQ, de los que no vamos a hablar porque no los usaremos.

Lo que implica lo anterior es que si, por ejemplo, en una muestra tengo 1 g de 2,3,7,8-TCDD y nada más, y en otra 2o g de 1,2,3,7,8-PeCDD, ambas muestras tienen la misma toxicidad, aunque no pesen lo mismo. Y que si tengo 1 g de 2,3,7,8-TCDD y 10 g de 1,2,3,7,8-PeCDD tengo 1x1 + 10x0,05 = 1,5 g TEQ-WHO.

Una cosa más para terminar con el tema de las unidades. Las cantidades que se encuentran de estas sustancias son muy pequeñas y no se expresan en gramos, sino normalmente en picogramos por gramo de sustancia (por ejemplo por gramo de grasa en matrices biológicas) o nanogramos por kilogramo de sustancia. Ambas unidades son equivalentes y suelen representarse también como ppt (parte por trillón). Un picogramo equivale a 0,000000000001 gramos de sustancia. Podemos entonces ya ver como son las unidades en que se expresa la toxicidad que son pg TEQ-WHO / g. Nótese que decir que hay 10 pg de dioxinas por gramo de sustancia no implica que hayan 10 pg TEQ-WHO/g, porque si esas dioxinas son mayormente no tóxicas o poco tóxicas, los pg de equivalente serán muy bajos.

Vamos entonces a lo que todos están esperando con el corazón en la boca desde que empezaron a leer (¡qué iluso yo!), los datos uruguayos, los del LATU, de las dioxinas en el río Uruguay. De esto todavía no hemos hablado nada, porque hasta ahora nunca hemos discutido a fondo el tema de los sedimentos. Las dioxinas no son muy solubles en agua. Por lo tanto, cuando se emiten, se depositan en los sedimentos. Es ahí donde hay que hacer estudios de dioxinas y si se fijan en los datos del INTI, eso es lo que están discutiendo. Si recuerdan los que les conté de la Helcom y se fijan en su reporte de dioxinas, verán que hay una gráfica que les adjunto a la derecha por comodidad, donde se muestra cómo la concentración de dioxinas se incrementó desde un bacground natural del orden de 5 pg TEQ-WHO / g de sedimento previo a 1920, hasta un máximo de unos 100 pg TEQ-WHO / g de sedimento en los ´60 y ´70 en gran medida debido al blanqueado de pulpa con cloro elemental. Cuando se cambió la tecnología, las dioxinas empezaron a desaparecer del sedimento.

El LATU ha realizado monitoreos trimestrales de la calidad del sedimento en los alrededores de la planta de Botnia desde Agosto de 2007. Las medidas se realizaron en 27 puntos agrupados en tres clusters de 9 puntos. Cada cluster está situado frente a sitios adecuados que representen la situación del río previo a la fábrica (Nuevo Berlin), mismo frente a ella (Fray Bentos) y río abajo (Las Cañas). En el esquema adjunto se ve como se disponen los puntos de medida. Para cada punto hay tres rectas, llamadas transectas, que se disponen en forma perpendicular al canal en la zona de jurisdicción uruguaya. Sobre cada transecta hay tres puntos de medida, uno más cercano a la orilla, otro más cercano al canal, y otro intermedio. Sobre ellos se hacen varios tipos de medidas y algunos resultados (tales como composición de la muestra, fósforo o nitrógeno total) se dan en los informes punto a punto, mientras que para otros (como dioxinas, por ejemplo) los resultados se promedian para los nueve puntos de medida de cada sitio.

El análisis de dioxinas es complejo, largo y costoso. El análisis de una sola muestra lleva hasta 8 días de trabajo analítico y cuesta del orden de USD 1.000. Existen varios métodos que pueden emplearse para la determinación, como se lista en la tabla adjunta [Reiner 2006]. El método empleado por el LATU es el llamado método USEPA 1613b, cuya descripción completa encuentran acá. También es el usado por el laboratorio que le procesó los análisis al INTI, junto con el método USEPA 8290a. Sin entrar en muchos detalles de la técnica, es un método que emplea cromatografía de gases de alta resolución y espectrometría de masas de alta resolución para investigar las mezclas, identificando los congéneres mediante la adición de moléculas marcadas con isótopos radioactivos (la técnica se conoce como dilución isotópica). Verán, si lo miran, que el procedimiento está minuciosamente detallado, por lo que cuando alguien dice que emplea el USEPA 1613, todo el mundo sabe a que estándar atenerse. Es importante señalar que hay un primer paso de extracción con solventes apropiados, donde las dioxinas (que se pegan fuertemente a las partículas de sedimentos) quedan disueltas. Si la muestra es grande (como para poder tener un límite de detección efectivo más preciso) hay que concentrar luego la muestra. Y a posteriori se procede a separar en columna (GC) e identificar los picos en el MS. En las dos fotografías a la derecha se muestra el equipamiento del laboratorio de dioxinas del RPC, el laboratorio canadiense que efectuó las medidas para el INTI. En el caso del LATU, ellos recurrieron al Pacific Rim Labs, también de Canadá, especializados en el estudio de sustancias químicas en muy pequeñas concentraciones, como es el caso de las dioxinas, mediante espectrometría de masas de alta resolución.

Veamos entonces ahora un poco de los resultados encontrados por el LATU en los sedimentos de la parte del río bajo jurisdicción uruguaya, en la zona de Botnia.

Veamos primero qué es lo que sucede con las concentraciones de dioxinas (o sea, el peso de todos los congéneres por gramo de sedimento, no los equivalentes tóxicos). Para ello tenemos que hacer dos consideraciones. Una es lo que se llama límite de detección y otro el error en la medida propiamente dicho. El límite de detección depende de la cantidad de materia que se emplee para hacer el análisis. En el caso que estamos estudiando, los resultados del LATU, se empleó un método standard (el 1613b de la USEPA que ya mencionamos) con una cantidad de materia tal que se tienen los límites de detección publicados a la izquierda.

¿Cómo se interpreta eso? La tabla se lee así: si para una determinada dioxina (por ejemplo TCDD) mido un cero de concentración, es decir, estoy por debajo del límite de detección, sé que no hay más de 0,2 pg de TCDD por gramo de sedimento seco, pero puede haber 0,19 pg, porque eso está por debajo del repetidamente mencionado límite de detección.

Por lo tanto, lo que normalmente se hace es trabajar con dos suposiciones. Una, que si mido por debajo del LD, eso es efectivamente un cero. La otra, que si mido por debajo del LD tengo que considerar exactamente dicho límite como garantía de seguridad. Así una medida que esté por debajo del LD para TCDD la consideraré como 0,0 pg/g en un caso y como 0,2 pg/g en el otro. De esa forma entonces obtengo un límite superior y uno inferior para cada punto, y dentro de ese rango está el valor correcto. No estará por encima, porque si no lo habría detectado al superar el LD, pero puede estar por debajo, siempre acotado por el límite inferior.

La segunda consideración tiene que ver con el hecho de que aún si estoy por encima del límite de detección, tengo un error o incertidumbre en la propia medida. Dado que las cantidades de sustancia involucradas son extremadamente pequeña, la incertidumbre es bastante alta, como se muestra en la tabla a la izquierda [Reiner 2006]. Lo que se aplica al caso de los sedimentos es la columna marcada "soil" y ahí se ve que el error mínimo en la determinación de la concentración de dioxinas se da en el caso de la 1,2,3,4,7,8,9-HpCDF (11% en peso) y el máximo para la 1,2,3,7,8-PeCCD que tiene un error del 25%. Ese error hay que multiplicarlo por dos para tener la incertidumbre estándar que se considera en las medidas (2 sigma). Esa tabla constituye lo mejor que puede lograrse por métodos estándar. En el caso de Pacific Rim, el laboratorio que hace los análisis para el LATU, las incertidumbres son las expresadas en la tabla de la derecha. Con esos números entonces, lo que podemos decir es que si el valor del análisis arroja, por ejemplo, 0,5 pg/g dw para 2,3,7,8-TCDD, entonces el valor real está entre 0,32 y 0,69 pg/g dw (dw significa peso seco).

Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos construir las gráficas que les presento a la derecha para los tres puntos. Lo que hice allí fue calcular el total de dioxinas reportadas, usando el límite de detección para determinar el valor máximo en caso que lo medido estuviera por debajo del LD. Por lo tanto, lo que se ve es un rango, donde el punto inferior de la doble flecha da la concentración en caso que los valores medidos por debajo del límite de detección fueran nulos, y el punto superior de la doble flecha indica el valor obtenido considerando que los valores que no se pudieron cuantificar fueran exactamente iguales al LD. El punto muestra el valor medio de ambos resultados.

Sólo en el caso de Nuevo Berlín parece haber una variación más importante, donde se ve que la concentración de dioxinas en el sedimento parece haber bajado durante el año transcurrido (i.e. parece haber menos dioxinas hoy que las que había un año atrás). Tanto en Fray Bentos como en Las Cañas, se puede pasar una recta que toque a prácticamente todos los puntos y que muestra que no ha habido variaciòn ninguna en el año de mediciones. Esto significa que estamos viendo el contenido natural de dioxinas en el sedimento, con el que los peces y otros organismos han venido conviviendo desde antes que Botnia empezara a operar.

Teniendo en cuenta los datos medidos y los límites de detección es posible convertir a los equivalentes tóxicos. Para las cinco campañas, dos anteriores y tres posteriores a la puesta en funcionamiento de Botnia, se encuentran los mismos valores, 0,53 pg TEQ-WHO/g dw sedimento, con un valor mínimo de 0,00 y uno máximo de 1,06 para el error de la medida debido al límite de detección. Si se agrega además la incertidumbre de las mediciones al valor medio, lo que se obtiene es que el valor más probable de toxicidad para todos los puntos está entre 0,3 y 0,7 pg TEQ-WHO/g dw y no varió en absoluto durante el año, ni varía dentro de los errores experimentales para el lado superior o inferior del río.

Una comparaciòn primaria con valores internaciones se muestra en la gráfica adjunta, donde se ven los límites de conservaciòn de vida acuática sensible de Canadá [Environmental Canada 2005], de protección de mamíferos de USA [US-EPA 1993] y de protección de predadores marinos que se alimentan de peces de Holanda [UK DoE 1999]. En la tabla que se muestra a la derecha se pueden observar dos cosas. Por una parte, que los valores encontrados para los sedimentos están completamente en línea con los de otras partes no contaminadas del mundo, mientras que están sumamente lejos de los valores que se observan en el Golfo de Finlandia, lugar contaminado como explicamos en la gráfica presentada previamente sobre la aparición y desaparición de las dioxinas en sedimentos, de acuerdo a los datos de Helcom. La segunda cosa que se observa es que la concentración es mucho más baja que la encontrada en fluidos biológicos, tanto leche materna como suero sanguíneo. En otras palabras, que nosotros tenemos más dioxinas en nuestros tejidos grasos que las que hay en el lecho del río.

Llevando un poco los datos a una imagen ridícula pero impactante, podemos emplear lo que se llama la dosis tolerable diaria o Tolerable Dainly Intake (TDI) de dioxinas que la OMS ha fijado en 4 pg TEQ/kg peso/día. El TDI es la cantidad de dioxinas que pueden consumirse diariamente durante toda la vida sin notar ningún efecto adverso, dado que nuestros organismos evolucionaron contra un fondo de una cierta concentración de dioxinas. Eso quiere decir que la TDI de una mujer de 50 kilos sería unos 200 pg TEQ/día y la de un hombre de 80 kilos, unos 320 pg TEQ/día. Teniendo en cuenta el valor medio encontrado para el sedimento de 0,53 pg TEQ/g, quiere decir que un hombre normal podría comerse todos los días de su vida más de medio kilo de sedimento del río Uruguay sin que le pasara nada (por las dioxinas, claro, seguro que por otras razones no debe ser muy conveniente comer todos los días medio kilo de arena y barro del fondo del río).

Siendo más serios, podemos decir que la conclusión primaria entonces es que no hay evidencia experimental de variación significativa de la cantidad de dioxinas en sedimentos en la zona de Botnia, aguas arriba y aguas abajo, en el año comprendido entre Agosto 2007 y Agosto 2008 y que la concentración promedio de fondo (background) de dioxinas es 0.5 +/- 0.5 pg TEQ-WHO / g dw de sedimento. Cuando aparezcan públicamente también los datos de Noviembre 2008 podremos tener más información sobre esta variación. Este es un punto con el que coincido con el Ing. Martínez, las mediciones para tener significado concreto deben ser muchas y en plazos largos.

¿Cómo se comparan estos datos con los obtenidos por el INTI? ¿Qué significan estos niveles de dioxinas en los sedimentos? Son temas que desarrollaré in extenso en el próximo artículo, pero las respuestas cortas son que sí, los datos del INTI y del LATU son compatibles y que ambos abonan la idea de que los sedimentos del río Uruguay están perfectamente limpios, desde el punto de vista de la concentración de dioxinas.




Referencias

Cohen MD, Draxler RR, Artz R, Commoner B, Bartlett P, Cooney P, Couchot K, Dickar A, Eisl H, Hill C, Quigley J, Rosenthal JE, Niemi D, Ratte D, Deslauriers M, Laurin R, Mathewson-Brake L, McDonald J (2002) Environ Sci Technol 36:4831–4845

Environment Canada, Canadian Sediment Quality Guidelines. Dioxins and Furans,
National Guidelines and Standards Office, March 2005.

Reiner EJ, Clement RE, Okey AB, Marvin CH, (2006) Anal Bioanal Chem 386: 791–806

UK DoE, Compilation of EU Dioxin Exposure and Health Data Task 7 – Ecotoxicology,
UK Department of the Environment, Transport and the Regions, October
1999.

US EPA, Interim report on data and methods for assessment of 2,3,7,8-
Tetrachlorodibenzo-p-dioxin risks to aquatic life and associated wildlife, U.S. Environmental
Protection Agency, Office of Research and Development, Washington,
DC, EPA/600/R-93/055, 1993.