viernes, 29 de enero de 2010

Desde Rusia con amor

Llegué a una calurosa Montevideo, colonizada por cientos de mariposas y turistas, tan lindas las unas como las otras, después de dejar el frío ginebrino, la nieve en las calles y los abrigos y bufandas, dispuesto a relatarles la otra razón de mi visita a la ciudad de los muchos sótanos acorazados y cuentas numeradas.

Recordarán ustedes que en diversas ocasiones les hablé de la organización Green Cross, una ONG dedicada a lograr un futuro seguro, justo y sustentable para todos, impulsando un cambio de valores y cultivando un nuevo sentido de la interdependencia global y la responsabilidad compartida en las relaciones de la especie humana con la naturaleza. Green Cross International es la hija intelectual de Mikhail Gorbachev, quien impulsó la formación de una organización que aplicara el modelo de respuesta a emergencias médicas de la Cruz Roja a temas ecológicos, ayudando a propocionar respuestas a problemas ambientales que trasciendan los bordes nacionales. Fue en Enero de 1990 que Gorbachov anunció esta idea en el Global Forum on Environment and Development for Survival en Moscú, por lo que no pude dejar de recordar aquella película de James Bond que se llamaba Desde Rusia con Amor.

Green Cross es una organizaciòn internacional, que tiene ramas nacionales que son relativamente independientes y que contribuyen tanto a resolver problemas propios del país o la región en que se encuentran como a participar en temas globales que conciernen a todo el planeta (por ejemplo, un programa para la infancia o uno sobre cambio climático). Nosotros conocemos bien uno de esos programas desarrollados por Green Cross Argentina, el de erigirse en un controlador independiente para testear parámetros de pureza ambiental en aire y agua en Gualeguaychú, cosa que hicieron reiteradamente para beneplácito de toda la gente bienpensante, y bronca y rechinar de dientes de los enfebrecidos piqueteros. Recordarán ustedes cuando les conté el episodio que tuvieran que vivir en una tenida mano a mano con los asambleistas, donde les fuera "obsequiada" una bala a Guillermo Jorge y Marisa Arienza, con el conveniente recordatorio de que quien se las daba tenía "buena puntería". Por cierto, pese a los airados desmentidos y amenazas varias, todavía está pendiente algún tipo de denuncia por difamación e injurias que nos fuera largamente prometida.

Quien quiera repasar todos estos acontecimientos puede ir a los artículos de Abril  (Cuenca del Plata, Botnia y conflictos emergentes y Mayo (Mi Buenos Aires querido... del año pasado con sus jugosos comentarios. Acá quiero relatarles otra cosa, aunque está claramente relacionada. Estando en Ginebra, la Dra. Arienza me invitó a participar como observador en la Asamblea General Bianual de la organización, que justo se celebraba por esos días. Así que, desafiando el frío de las calles ginebrinas, tuve la oportunidad de presenciar las deliberaciones que se dieron en el Hotel Metropole. Fue sin duda una experiencia muy interesante y enriquecedora, porque además de escuchar las presentaciones de todos los equipos entre los que, como es claro, me interesaba sobremanera la presentación argentina y el Panel sobre Aguas, tuve la oportunidad de conocer y departir con personas increíblemente interesantes.

Una de las personas que ya les introduje en un artículo anterior, con quien tuve el gusto de tener varias conversaciones, fue Jean-Michel Cousteau, el hijo mayor del fallecido oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau, de fama mundial. Jean-Michel es un explorador, educador, ambientalista y productor de films, de habla fácil y simpatía desbordante. Es el Chairman of the Board de GC Francia y director de la Ocean Futures Society y ha participado hasta en cortometrajes de Bob Esponja, para no hablar de su primera inmersión con su padre a los seis años o su propósito abortado de convertirse en arquitecto. Quizá lo más anecdótico de estas conversaciones fue en nuestro primer encuentro en el que, al decirle yo que era de Uruguay, me contó que le gustan mucho los vinos uruguayos y que tiene un amigo aquí que se los manda para que los pueda disfrutar. In vino veritas...


Otras dos personalidades fascinantes que conocí son los doctores Alexander Likhotal y Jan Kulczyck, cada uno a su propia manera. Ruso uno y polaco el otro, extremadamente sofisticado y "british" uno, cálido, directo y bon-vivant el otro, cada uno produce claramente un impacto muy vivo en los interlocutores. Alexander es el Presidente y CEO de Green Cross Internacional (Mikhail Gorbachev es el Presidente Fundador, honorario y vitalicio, pero Alexander es quien dirige las actividades del día a día). Nacido en 1950 en Moscú, es Doctor en Ciencias Políticas e Historia y fue el jefe de la Oficina de Seguridad Europea en el Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en tiempos de la perestroika de Gorbachev con quien siguió luego en la creaciòn de Green Cross, convirtiéndose en su CEO. Jan fue el primer polaco en entrar en la lista Forbes de los 500 hombres más ricos del mundo. Aunque ya no está en ella, a uno no le resulta indiferente irse de copas con alguien que tiene "sólo" unos 4.000 millones de dólares y es capaz de mantener una conversación entretenida con el resto de los mortales. Por supuesto que lo del dinero es tan anecdótico como lo de los vinos uruguayos de Jean-Michel, pero el carisma de estas personas es parte causa y parte consecuencia de ser quienes son, vinos y dólares incluidos. A la foto de la derecha tuve una fuerte tentación de llamarla "4.000 millones más 100" atendiendo al net worth de cada quien en el momento de tomarla, pero hay quien poco caritativamente la ha relacionado con integrantes de alguna respetable y venerable institución italiana.

Mi participación más activa (que consistió en realidad en decir algunas breves palabras sobre el conflicto que enfrenta a Uruguay y Argentina en La Haya) se dió en el marco del panel sobre aguas, donde se presentaron las acciones que emprende Green Cross en diferentes partes del mundo, intentando prevenir y mediar en conflictos que tienen que ver con los cursos de agua o participando en acciones tendientes a evitar la polución y contaminación de los mismos. Ustedes recordarán que reiteradamente hemos hablado de la argumentación esgrimida por Uruguay en el juicio frente a la Corte Internacional de Justicia. Si ustedes consultan este documento, especialmente el párrafo 2.99 y todas las citas a los comentarios de la ILC sobre el borrador a la Convención de la ONU sobre Usos no Navegables de Cursos de Aguas, verán cómo reiteradamente se alega que los artículos 7 a 12 del Estatuto del Río Uruguay fueron reproducidos en la legislaciòn internacional. Lo mismo se puede ver en este otro documento, también en la corte.

El argumento empleado por Uruguay frente a la Corte fue que la Convención debía aplicarse en todo caso en que el Estatuto no tuviera indicaciones específicas. Ahí fue donde se discutió la necesidad de que se ratificara la convención, y el hecho sorprendente de que Uruguay no haya firmado la misma aún. Veremos si podemos hacer algo al efecto.

Lo interesante fue observar como se pasó de problemas globales como la Convención, a regionales, como el conflicto del Plata, a cosas bastante particulares, como el equipo de purificación de agua individual presentado por los japoneses para permitirle a grupos pequeños de personas obtener agua potable a partir de cualquier fluido más o menos líquido. La demostración se hizo con jugo de naranja, y fue interesante ver a los bien trajeados delegados accionando la bomba manual para obtener una copa de agua prístina que luego bebieron con fruicción. 

La última actividad en la que participé fue en la conferencia que dictó Mohan Munasinghe sobre cambio climático y su influencia para el desarrollo, temas sobre los que pretendo incursionar un poco más adelante, como ya les prometiera. Mohan es un físico de Sri Lanka, y se desempeña como Vice-Cairman del IPCC (el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático). Independientemente de que uno pueda tener sus opiniones personales sobre el cambio climático y que no me convencieran demasiado los supuestos físicos sobre los que desarrolló la argumentación, lo cierto es que cuando uno le quita ese sustrato las razones por las cuales es necesario tomar una acción mundial concertada para disminuir la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo y la exclusión en el mundo son las mismas de siempre: somos todos seres humanos y estamos en el mismo barco. Así que quizá, por razones distintas, todos intentemos lograr el mismo propósito. Más sobre esto en próximas entregas.

Por supuesto que la visita no hubiera estado completa sin una aproximación al mismo gestor de la iniciativa, una persona que es un trozo viviente de la historia mundial, el mismo Mikhail Gorbachev. Tuve la suerte de estar cenando cerca de él, de escucharlo, de sentir la fuerza de una persona que en otra época cambió la historia de la humanidad y que quizá ahora lo siga haciendo de otras formas. Hernán, el periodista que les mencionaba cuando viajamos desde París, le hizo una inteligente entrevista para El Observador donde Mikhail Sergeyevich Gorbachev le dice algo que quizá sea difícil de aceptar, pero que claramente no puede sino ser la única forma razonable de terminar el conflicto.

“Lo importante es que todos tienen que salir ganadores”. 

Mientras lo saludaba pensé que quizá alguien que fue capaz de convencer al mundo de que debía terminar la Guerra Fría, que debía cesar la supremacía política del Partido Comunista de la Unión Soviética y que la misma unión debía disolverse, quizá fuera capaz de entender bien la simple esencia de un conflicto que no por pequeño y localizado, minúsculo y patético, deja de tener en la raíz el mismo barniz que teñía de oscuros presagios de guerra atómica aquellos viejos tiempos en los que el comunismo triunfante engullía porciones gigantescas del mundo.

Do svidániya, Mr. President!

viernes, 22 de enero de 2010

Vedettísima, la pelea del verano


Como todos más o menos sabemos, el verano suele traer la posibilidad de examinar de cerca a unas delicadas y pulposas féminas conocidas con el nombre de "vedettes". Sabrán ustedes, pero en caso contrario agradecerán la ilustración, que dichas señoritas generalmente complementan la exhibición de sus generosas figuras en revistas especializadas, con periódicas disputas mediáticas que les permitan localizar sus caras -y otras partes de sus privilegiadas anatomías- en portadas de revistas, cuando no obtener valiosos minutos de prime time o incluso algún regalo de admiradores varios.


La República Argentina, que tan generosa ha sido siempre en regalarnos términos políticos como el de la lista sábana, ha patentado ahora el concepto similar pero diverso del casting sábana. Dicen los que saben que luego del tremendo enfrentamiento que protagonizaron Pampita e Isabel Macedo en Punta del este, el ring se trasladó a La Feliz.

En la primera función de anoche de "Fantástica”, Silvina Escudero y Andrea Ghidone protagonizaron la primera pelea de una seguidilla que se pueden suscitar dentro de la compañía de Carmen Barbieri.


Sucede que desde "Vedettísima", hay dos grupos claramente divididos. Por un lado, Silvina Escudero, Mónica Farro, Daniela Cardone y Rocío Marengo (todas primeras vedettes), y por el otro, Andrea Ghidone, Paola Miranda y Gabriela Figueroa (segundas vedettes). Algo así como las que tienen el acceso permitido al camarín de la capocómica y las que no tienen la entrada abierta. De todos modos cabe mencionar que Farro y Marengo suelen compartir distintos momentos con las otras chicas de la revista.



En esta muestra de que la lucha puede llegar a tener pases carnales, Silvina y Andrea se batieron a duelo en pleno pasillo.
No sería ajena a este enfrentamiento la Ritó, dado que según reproduce una de esas profundas notas sociológicas de Infobae,

Cuando en el ciclo Los Profesionales de siempre le consultaron a la vedette María Eugenia Ritó qué tal se llevaba con su compañera de elenco, la uruguaya Andrea Ghidone, la blonda dijo no conocerla muy bien ni saber cómo había logrado ingresar a “Vedettisima”.


Lo cierto es que segundos después indicó que Ghidone era parte del espectáculo gracias a pasar un casting y no pudo evitar realizar gestos sugerentes y pícaros cuando se le preguntó si en la farándula había muchos “casting sábana”.
Sea cierto o no lo de los casting sábana, parece que luego de la publicidad obtenida, las cosas no habrían pasado a mayores, y todas las chicas seguirán mostrando detalladamente su carencia real o virtual de celulitis para alegría de un público mayormente masculino.


Los chicos de allende y aquende el charco han tomado nota de los métodos de Vedettísima y nos están dando un formidable espectáculo de verano. Por supuesto que seguir los recovecos de las relaciones entre estos chicos es más complicado que saber quién es quien entre las pulposas o ex-pulposas venidas a menos, pero haré mi mejor esfuerzo para darles un pantallazo de estas relaciones peligrosas. Y como primer paso, nada mejor que encararlo por el lado del Juan "no-se-podrá-exportar-miel-de-Gualeguaychú-pero-exporto" Veronessi y el mediático pizzero José "Pepo" Pouler.


Como sin duda han leido en los periódicos del fin de semana, se produjo una especie de rebelión de gualeguaychuenses contra el corte. La Nación titulaba el miércoles Descubren un desvío para evitar el corte de ruta en Gualeguaychú y explicaba

La aduana oriental registró el paso de unos 160 automóviles pero sólo una parte de lo vehículos tenían una "autorización" especial de la gente que está haciendo el piquete. ¿Por dónde pasaban los otros?

...

José Pouler, de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, admitió que el fin de semana habían dado permiso de cruce a unos cien vehículos, pero expresó preocupación por los que pasaron sin ese aval, usando el atajo del campo "Don Elías". Dijo que cree que fue por "amiguismo" con el propietario. "Esperemos que no sea por dinero, porque si es con estos fines, sería sumamente lamentable", agregó.

Clarín, hoy mismo, informa más en detalle, incluyendo hasta una foto de la tranquera y lleva tranquilidad a asambleistas y allegados, brindándonos la buena nueva de que

Ayer, los asambleístas de Gualeguaychú se mostraban tranquilos: el camino alternativo con el que algunos turistas habían logrado burlar el corte de la ruta 136 quedó cerrado bajo candado y tiraron las llaves. Literalmente.

El paso secreto que rompió el corte de ruta en Gualeguaychú había sido anulado y todo vuelve a la normalmente ilegal anormalidad de los últimos tres años. Eso sí, Groucho Marx se hubiera deleitado al saber que

La estancia por la que varios turistas lograron esquivar el bloqueo de la ruta en Gualeguaychú que va hacia el Puente Internacional San Martín es rentada por Domingo y Ángel Veronesi, sobrinos de Juan Veronesi. Ellos y unos amigos eludieron el corte y viajaron a Uruguay
como nos informa hoy mismo el siempre alerta Infobae. Parece que los sobrinos -que son dos, no tres como algún malpensado admirador de Disney podría pensar- sólo quisieron pasar ellos y algunos amigos a Punta pero, claro, la noticia se corrió, uno se lo dijo a otro y el otro a algún otro, y como quien no quiere la cosa unos 160 coches pasaron a engrosar el aumento del 19% de divisas por turismo observado en 2009 (un 5% más de visitantes en Enero de este año que en el del pasado). Ellos arguyeron que los burlaron en su buena fé (es en serio, no les estoy tomando el pelo) sin parar mientes en las pundonorosas palabras de Alejandra Crimella aumentadas por el micrófono irredento de Radio Máxima: "defender la causa de Gualaguaychú es defender la Patria".

Pero es que los pobres piqueteros no ganan para sustos. El imparcial periódico Página 12 nos trajo la sobrecogedora noticia
Una pareja a bordo de un automóvil intentó cruzar violentamente el corte de ruta instalado por ambientalistas en el paraje Arroyo Verde rumbo a Uruguay. La asamblea de Gualeguaychú denunció que las personas que mantenían el bloqueo del puente internacional, en protesta por el funcionamiento de la pastera Botnia, fueron agredidas por la pareja.

Posiblemente por no tener conocimiento de que podían arreglar amistosamente con los amigos de Veronessi, esta pareja intentó y no pudo -según Página 12- cruzar por el corte, habiendo el iracundo señor destrozado a marttillazos el prolijo candado que impide el paso por esa frontera artificial. Curiosamente, el artículo culmina con esta información
En referencia a la información publicada en varios medios uruguayos acerca de la arbitrariedad con la que los manifestantes permitirían o no el paso de automovilistas, Rivollier sostuvo que “la asamblea no dejó pasar a nadie”. Y afirmó que “por el corte de Arroyo Verde no cruzó ningún vehículo, lo hicieron a través de ese campo”, en alusión al atajo recientemente descubierto.
Lo que nos deja muy desconcertados, porque si leyeron más arriba, Pouler afirmaba que ellos "sólo" concedieron 100 permisos. La duda me carcome, ¿deberé creerle a Pouler o a Rivollier, a Veronessi o a Frizler, a Ghidone o a Escudero? To be...lieve or not to be...lieve, that is the question. Y para rematarla, otros medios informan que en realidad la pareja sí logró cruzar a Uruguay.

Pero no sólo la pareja del martillo se les enfrentó a los dueños de la ruta. En un hecho bastante insólito, que nos cuenta el Profesor Balseiro, el diario El Día de Gualeguaychú da noticia de un joven en una moto, que atravesó su vehículo en el camino por tres horas porque le impidieron el paso hacia la Argentina. Por suerte, casualmente estaba presente un medio de televisión uruguayo que registró lo acontecido. ¡Qué tipo desconsiderado! ¡Que no vuelva a suceder!

A todo esto, los piqueteros han dado muestra de su ecuanimidad, pues ni aún los funcionarios aduaneros escapan al celo de los cerberos del camino. En efecto, nos relata Sandra Dodera


Un funcionario de aduana argentina, que abandonaba nuestro país hacia su ciudad (Gualeguaychú) a bordo de una moto, no logró pasar por el piquete de arroyo Verde y debió de retornar hasta el paso de frontera de nuestra ciudad, a aproximadamente a las 19 horas.
En el piquete, quienes estaban de guardia en ese momento, no dejaban pasar a una camioneta de la Aduana argentina que venía hacia el Paso de Frontera con personal de relevo.
Fue necesaria la participación de un funcionario de aduana uruguaya, que en vehículo particular, accedió a llevar hasta el arroyo Verde al colega argentino, dueño de la moto y contribuir a traer a los funcionarios argentinos hasta su trabajo en nuestro territorio nacional enel paso de frontera.



Tanto ruido mediático adverso ha intentado ser contrarrestado por los chicos de Arroyo Verde mediante profundas reflexiones filosóficas acerca de la maldad de la pastera respecto a los bucólicos habitantes de la margen del prístino río y la connivencia del gobierno uruguayo con tal maléfico proceder. La primera manifestación de esta odiosa perfidia la dió Don Raúl Almeida, quien desde que dio sus primeros pasos estuvo vinculado al río. El gusto por la naturaleza y el cuidado de las aguas fue un legado de su padre. Con el paso de los años, ese espíritu se le impregnó y hoy es un férreo defensor del legado del río (extracto poético de la nota en La Noticia Digital). En efecto, la denuncia alega que Uruguay tomó el río como territorio propio y comenzó, por primera vez en la historia de los dos países, una persecución a las embarcaciones argentinas.

Tal derroche de poética y ofendido nacionalismo quedó un poco escorado cuando Prefectura Argentina -a la cual la he visto actuar siempre muy correctamente en este conflicto- salió a decir que “en el caso de Botnia la prohibición se determinó por motivos de seguridad, debido a la existencia de la cañería de desagüe de la empresa”. Y parece que no sólo es por razones de seguridad, sino que además es legal y legítimo. Pobres piqueteros, otro pretendido kabooommm que termina en pifff...


De cualquier forma no son de dar el brazo a torcer. Inmediatamente pusieron a circular otra noticia bomba para tapar la fallada. El diario Uno de Entre Ríos publica

Nueva propietaria de la celulosa busca ajustar los gastos
09:07 | La Provincia | Se ordenó un fuerte ajuste de presupuesto en distintas áreas y no quedaría exento el gasto social asumido en su momento por Botnia en Fray Bentos. La plana mayor de UPM, visitó ayer por primera vez la plata de celulosa.
21 de enero de 2010


Esperemos que sólo haya sido un lapsus del periodista y la plana mayor haya visitado la planta y no la plata, como dice la noticia. Lo cierto es que no hay tal cosa y la Lic. Florencia Herrera, Gerente de Comunicaciones de UPM en Uruguay, declaró que no hay cambios en el presupuesto y no se reducen gastos.


Duros comentarios del estilo de Asambleístas de Gualeguaychú extorsionan a estancieros para mantener el corte de ruta, comentarios sobre el piquete como el de Pepe Eliaschev ¿Colosal estupidez o negocio formidable? o las 5.000 firmas en contra del corte preanuncian un cambio de vientos. Lo cierto es que el gobernador Uribarri pidió una entrevista con el presidente electo Mujica y se reunirán mañana sábado en la chacra de este último del Rincón del Cerro. ¿De que hablarán? No se sabe. Pero mientras Uribarri apuesta a levantar el "conflicto permanente" entre Entre Ríos y Uruguay, también leemos que los piqueteros critican esta gestión


El asambleísta José Pouler, uno de los activistas del "ala dura", dijo que la posibilidad de levantar el bloqueo del puente General San Martín "no debería ser analizada" durante la reunión entre Mujica y Urribarri, porque el gobernador de Entre Ríos "no tiene injerencia" para plantear una salida de esas características, afirmó ayer en declaraciones a la prensa.

Manténganse sintonizados. Las peleas entre la Escudero y la Ghidone no han terminado aún.

sábado, 16 de enero de 2010

I´ll be there

Dejamos París al mediodía. En realidad nuestro vuelo estaba planificado para las diez de la mañana, pero la conjunción de una huelga nacional de controladores aéreos en Francia -15% menos vuelos en el CDG y 40% menos en Orly- y un crudo invierno que mantuvo cerrado el aeropuerto de Ginebra lunes y martes, llevaron a la cancelación de los vuelos de las 10 y de las 15. De cualquier forma, al mediodía dejamos un París sin nieve, a dos grados sobre cero (sin duda un efecto del calentamiento global) para llegar a una Ginebra más atrasada, todavía bajo los efectos de la pequeña edad de hielo.

No es que me haya vuelto místico, sino que pretendo seguir metiéndome malamente con el cambio climático, así que ya les voy dejando pistas sembradas para más adelante.

El propósito de la visita era irnos hasta el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear) a conocer de cerca el Gran Colisionador de Hadrones, un gigantesco dispositivo que ha recibido popularmente el nombre de "la máquina de Dios" por su propósito de intentar reproducir y estudiar las condiciones durante el big bang que creó el Universo (podríamos decir que fue el "hágase la luz" que relata la Biblia). Otros propósitos que me llevaron a Ginebra se los voy a contar más adelante. Por el momento me gustaría relatarles brevemente de qué se trata esta maravilla de la ciencia.


Teníamos que estar en el Hotel Metropole a las 14 y el avión aterrizó a las 13:15. Recogimos el equipaje -luego de esos siempre terroríficos cinco minutos en que uno fantasea acerca de su equipaje volando hacia Tanzania en lugar de Suiza- adquirimos tickets para el tren (13:47), cinco minutos desde el aeropuerto a la estación (13:52), saltamos a un taxi, dejamos el equipaje tirado en recepción y a las 14:05 estábamos en el hall del hotel charlando con los otros visitantes. Que conste que no me dió un ataque de plural mayestático, sino que me refiero a Hernán y a mí, los dos que viajamos juntos desde París. Hernán es un periodista uruguayo-porteño, corresponsal de El Observador de Uruguay, que vino a hacer varias entrevistas (es el muchacho al lado mío en la foto; al fondo en la esquina superior derecha, el señor de barba es Jean-Michel Cousteau, el hijo del oceanógrafo Jacques Cousteau) y entre cuyos éxitos recientes cuenta con haber sido quien dió la primicia el lunes pasado de que Mujica se iba a reunir con Cristina (cosa que hicieron ayer, lo veremos más adelante).


Luego de una media hora de viaje por las calles cubiertas de nieve, llegamos a la localización del CERN, cercano a la frontera entre Francia y Suiza (de hecho, parte del instituto está en Francia y parte en Suiza). A lo lejos se distingue el domo, una inmensa estructura de madera donde tienen alojado el salón de conferencias y realizan exposiciones varias. Ahí fue dónde nos recibieron amablemente para darnos una perspectiva de la organizaciòn, su estructura, objetivos y campos de investigación.


El CERN es una instituciòn muy grande, con unos 10.000 científicos que trabajan directa o indirectamente en ella y con colaboraciones prácticamente con todo el mundo (no, con Uruguay no). El presupuesto anual es de unos 1.200 millones de dólares y sus proyectos son obligatoriamente de uso no bélico, en áreas como la física de altas energías (el colisionador es un ejemplo), generación, distribución y análisis de grandes bases de datos (recuerden que la WWW nació en el CERN y que su correlato para cálculo, la GRID, también naciò aquí) y aplicaciones por ejemplo a la medicina, amén de entrenamiento de investigadores y educadores de muchos países del mundo.


El instrumento que venimos a ver es el llamado supercolisionador de hadrones. Veinte años de esfuerzo de la comunidad científica internacional se plasmaron en un tubo subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia tendido cerca de Ginebra, con el propósito de que las colisiones de haces de protones (el núcleo del átomo de hidrógeno) a altísimas energías arrojen datos capaces de revolucionar el mundo de la física. El tubo enterrado en una caverna a 100 metros de profundidad, es un prodigio tanto de la ciencia como de la tecnología y, por qué no, la ingeniería civil. Se extiende por debajo de los dos países, Francia y Suiza, como se ve en la figura de la derecha.


La idea de este experimento gigantesco es hacer acelerar dos haces de partículas (protones o núcleos de átomos de plomo) a grandísimas velocidades. El objetivo es hacer girar ambos haces, en direcciones opuestas, a unos 11.000 revoluciones/s con lo que se consigue algo así como el 99.99% de la velocidad de la luz. Cuando llega ese momento, los dos haces se hacen colisionar entre sí, para reproducir las condiciones únicas que existieron en el primer segundo de creación del Universo. Las partículas que se crean en el momento de la colisión se analizan en distintos experimentos de nombres curiosos (Atlas, Alice, Totem, etc) que sirven para investigar distintos aspectos de las teorías que regulan la física de las partículas elementales. Por ejemplo, el experimento Atlas, cuyo detector se muestra en la primera figura de este artículo, se emplea para intentar detectar una partícula "perdida" (es decir, predicha teóricamente pero aún no observada experimentalmente) el famoso bosón de Higgs.


En una entrevista que recientemente le hicieran al director del CERN, el Dr. Rolf-Dieter Heuer, éste dice:

P. El objetivo más famoso del LHC es la partícula de Higgs.
R. Pero seguramente tardemos años en verla porque el Higgs se desintegra en otras partículas, y hay varias posibilidades de desintegración, así que hay que tomar muchos datos, combinar muchas posibilidades, confirmarlo, etcétera.
P. ¿Por qué sería tan importante encontrarla?
R. Comprendemos muchas cosas del microcosmos, pero nuestro Modelo Estándar de partículas elementales tiene un problema: no se ha encontrado un mecanismo que confiera la masa a las partículas elementales. Ese mecanismo sería la partícula de Higgs y, si realmente existe, se descubrirá en el LHC. Pero si no, tendrá que haber otro mecanismo que confiera masa a las partículas, y podemos descubrirlo.


El tour que hacemos comprende una primera conferencia con preguntas a posteriori, donde se nos da una visión del CERN como puede obtenerse de su propio sitio web. Luego viene lo más interesante, y para lo que hicimos tantos kilómetros, ver in situ el instrumento de Física más grande, costoso e importante que existe hoy en día. En verdad no bajamos a los túneles, sino que vamos al amplio hangar de demostración, situado al costado de donde propiamente empieza el circuito. 


A la entrada del mismo se aprecia una serie de islas donde se desarrollan distintos experimentos y actividades de testeo de partes del sistema. Me hace gracia que uno de esos experimentos se llame OSQAR, seguro que será exitoso :-) 

Una de las actividades más importantes es el testeo de los grandes imanes que controlan el desplazamiento de los haces. Como se ve de la estructura del tubo que mostré arriba, hay que hacer que los haces avancen en círculo, recorriéndolo muchas veces hasta que alcanzan la velocidad de crucero necesaria para colisionar. Quienes les dan los impulsos para hacerlo son unas estructuras epeciales donde se aplican campos eléctricos, pero quienes están encargados de hacer "doblar" a las partículas son los grandes electroimanes dipolares (1232 de 15 m de largo cada uno) y cuadrupolares que se usan para enfocar (392 de 5 a 7 m de largo cada uno), especialmente diseñados. De tal forma que el CERN ha desarrollado técnicas de testeo que le permiten servir de banco de pruebas para la fabricaciòn industrial de estos imanes.


En los bancos de prueba se testea temperatura, presión, el llenado de las cavidades con helio líquido, la eficiencia de la crioscopía y otras variables eléctricas y magnéticas. La base del funcionamiento de estos imanes es la superconductividad. Como todos sabemos, por haberlo visto en distintos tipos de filamentos o elementos como el cuarzo, que se enrojecen y llegan a ponerse blancos cuando se los atraviesa con una corriente eléctrica, la mayoría de los materiales presenta una cierta resistencia al pasaje de la corriente. Eso quiere decir que parte de la energía eléctrica se transforma en calor (de ahí, por ejemplo, como se enrojecen y dan calor las estufas de cuarzo). Los superconductores son materiales que a determinada temperatura, usualmente muy baja, presentan resistencia cero al pasaje de la corriente eléctrica, por lo cual no se disipa calor ni se pierde energía de ninguna manera. En un superconductor circular, por ejemplo, la corriente eléctrica puede fluir indefinidamente sin necesidad de una fuente de alimentación.


Los imanes que se emplean en el supercolisionador están hechos de delgadas láminas de aleaciones de un metal llamado Niobio (Nb). Esas láminas se van apilando, hasta formar haces más grandes que se van combinando en conjuntos mayores, un poco a la manera de como se estructura músculo, como todos vimos en el liceo. Los haces de láminas se doblan en la foma que se observa en la figura de la derecha. A la izquierda de la figura se ve una de las bandas (que a su vez consta de muchas fibrillas apiladas); a la derecha, se ve ya el haz de muchas bandas curvadas sobre si mismas para constituir uno de los elementos del imán. Se observa como la punta se ha "deshilachado" para comprender como está estructurado el elemento.

Finalmente, cada uno de esos elementos se dispone alrededor de los dos caños, como se ve en la secciòn transversal al fondo de la figura. Este arreglo de tirillas de la aleación producen, cuando se pasa por ellos una corriente eléctrica, un campo magnético como se muestra en la figura de la izquierda. Ese campo magnético produce dos cosas. Por un lado, hace que los protones que se mueven por dentro de los caños vayan doblando en la dirección adecuada. Por otro, producen una fuerza que tiende a mover los arreglos en torno a los caños, por lo que es necesario encerrar todo el conjunto en una camisa muy fuerte de acero, como se ve en la figura de más arriba (la zona brillante).


Por supuesto que para asegurarse de que todo el conjunto se comporte superconductoramente, es necesario mantener la temperatura muy baja y para ello se usa helio líquido que se hace circular en torno a las varillas de material superconductor. Toda la secciòn transversal del conjunto se ve a la derecha, donde se aprecian en el medio los conductos para los protones que viajan en una y otra dirección, los imanes alrededor de esos conductos y en la periferia otros conductos que son por donde ingresan las varillas que llevan la corriente de uno a otro imán y el helio líquido que las mantiene en condiciones de superconducción. La manera en que se ve el imán dipolar del que estamos hablando, en la realidad operativa, se muestra en la figura de la izquierda, donde se aprecian las varillas conductoras de la electricidad entrando en los conductos superiores.



Esta cabeza, que constituye el imán dipolar, va adosada entonces al tubo y se ensamblan unidades como la que se ve en la figura, a lo largo de los 27 kilómetros que tiene el anillo. En realidad, en el tubo hay varios otros elementos, dos de los cuales se observan en la segunda figura que muestra el trozo completo. En primer plano se ve elimán dipolar y en el fondo se observa un tubo que sube en forma de L. Ahí está ubicado el imán cuadrupolar, que sirve para corregir las imperfecciones introducidas porque el dipolo "tecnológico" (por llamarlo de alguna forma, significando el instrumento construido por la ingeniería) no es un dipolo teórico perfecto. De hecho es necesario emplear correcciones de orden superior y hay otros imanes más pequeños que introducen hasta decapolos para corregir las más pequeñas imperfecciones que podrían desviar el haz de protones de la circularidad perfecta que se necesita para que realmente resulten acelerados hasta las velocidades de colisión. Allí también, en esa especie de L, es por donde entra el helio líquido y se extrae el helio gaseoso para completar el ciclo. Y, además de ests elementos, también existen en esas secciones unas aberturas de tecnología de precisión que se emplean para realizar medidas sin que se escape el helio que debe ser confinado dentro del tubo.

De hecho, todos saben que los accidentes suceden. El HSC resultó dañado en septiembre del año pasado, a nueve días de su lanzamiento. Es instructivo seguir el proceso de por qué sucedió eso. Como les mostraba arriba, el túnel está compuesto de muchas secciones ensambladas entre sí, lo que requiere muchos acoples mecánicos y eléctricos. Una soldadura, en una sección de cable superconductor en el punto que se ensamblaba con otra, que se muestra en la imagen de al lado, no estuvo bien hecha. A medida que empezó a funcionar, las corrientes que pasaban por esa juntura imperfecta empezaron a generar una resistencia y consiguientemente calor. Ese pequeño calor generó un aumento de temperatura del helio líquido. Eso a su vez destruyó la superconducción en esa sección del conductor, haciendo que aumentara la resistencia y se generara mucho más calor, lo que hizo que el helio líquido pasara a gaseoso con un aumento de mil veces su volumen, lo que terminó generando una deformaciòn de toda esa secciòn y el escape de helio por las juntaras y la falla de toda la máquina. Por un clavo se perdió una herradura, por una herradura se perdió un caballo, ... Lo que es más, la razón por la cual no pudimos bajar a la caverna donde realmente está alojado el acelerador fue porque había un pequeño problemilla de radiación.


Me gusta mucho esa canción de los Jackson 5 que canta Mariah Carey, I´ll be there (esa que dice Let me fill your heart with joy and laughter / Togetherness, well that's all I'm after / Whenever you need me, I'll be there / I'll be there to protect you, with an unselfish love I respect you / Just call my name and I'll be there). Cuando estaba acá en este instrumento portentoso, esta obra de ingeniería impresionante, pensaba que el día en que realmente descubran allí los secretos más profundos de la materia, les voy a poder decir a mis nietos "Yo estuve allí". No será como decir que lo descubrí yo, pero tiene su sabor :-)


No acostumbro reeditar los artículos, pero un comentario hecho por Pía abajo me parece que merece que lo incorpore al artículo principal y no que quede perdido. Pía nos acerca dos cosas que vale la pena mirar, uno es un diagrama que muestra la forma en que los distintos países colaboraron para armar diversas partes del supercolisionador de hadrones. Como en el comentario queda sólo el link y puede no quedar tan destacada, la reproduzco a la derecha de este texto. Finalmente, el otro dato que nos pasa Pía es un video de TVE que está muy, pero que muy bueno. En particular muestra algunos de los avances en medicina que se han generado en el CERN y su interacciòn con el GRID y la WEB, y muestra la caverna con el instrumento original, donde desgraciadamente no pudimos bajar. ¡Gracias Pía!


Y mientras tanto, por los pagos uruguayos, poca cosa por decir. Mujica se reunió con CFK y resolvieron patearla para adelante. Quien dijo tener una solución ya encaminada para Botnia, ahora reconoce que no la tiene. Los asambleístas están muy entusiasmados, porque seguro que Mujica le pone rueditas a la planta y la mueve. Los piqueteros, para demostrar su buena voluntad -y de paso hacer caja, no sólo les falta a los K- dejaron pasar once familias a veranear en Uruguay. Y los "científicos" piqueteros "quieren retomar el esfuerzo intelectual inicial que sustentó la rebeldía de este pueblo, sobre todo sistematizando el contenido científico producido hasta aquí, hoy disperso, que respalda la causa ambiental".

Es obvio que Europa no sabe los científicos que se pierde, si no ya los hubiera contratado para el CERN. Después de todo, seguro que también la tienen clarísima sobre el big bang.