viernes, 21 de agosto de 2009

Empire State Building vs. termómetros

Benjami Franklin decía que uno no debe darle información errónea ni a su médico ni a su abogado, lo que deja abierta la puerta para desinformar al resto del mundo. Y Mark Twain decía que la mejor forma de desinformar es frecuentemente decir la pura verdad.

Existen mucha formas de mentir y la desinformación, es decir, facilitar datos con apariencia verosímil que encierran en realidad falsedades de tomo y lomo, es una de ellas. Siguiendo a Paul Ekman, podemos conjurar un ardid semejante al de decir falsamente una verdad mediante su ocultamiento a medias. Se dice la verdad, pero sólo de manera parcial. Una exposición insuficiente, o una que deja fuera el elemento decisivo, permite al mentiroso preservar el engaño sin decir de hecho nada que falte a la verdad.

Un ejemplo magnífico nos lo da una "noticia" que empezó a aparecer hoy en La Noticia Digital y Análisis Digital y que probablemente mañana ocupe las páginas de El Día y las ondas de Radio Máxima (me darán rotundo mentís si desaprovechan noticia tan "jugosa"). La noticia está aparentemente generada en una comunicación de Rap-Al Uruguay de acuerdo a lo que se desprende de lo publicado en el sitio web El Polvorín, un sitio afín a la Asamblea Popular, pequeño grupo de izquierda sin representación parlamentaria, que considera al mayoritario Frente Amplio como "aburguesado" y traidor de clase. Su candidata a Vice-Presidente es la Prof. Delia Villalba, oriunda de Fray Bentos, que cosechó la friolera de 19 votos en el Departamento de Fray Bentos en las pasadas elecciones internas. En el propio sitio web de RAP-AL Uruguay, no encontré ninguna mención a este comunicado, por lo que no me hago responsable de que realmente sea de ellos.

Los 74.000 termómetros de Botnia
...
Es en ese contexto de preocupación generalizada por el mercurio que deben analizarse los 74 kilos de mercurio emitidos durante casi 6 meses por Botnia. Para comprender la importancia de tales emisiones, vale la pena compararlas con el contenido de mercurio de los termómetros tradicionales, que están siendo sustituidos por otros que no contienen mercurio. Un termómetro contiene alrededor de 0,7 a 1,5 gramos de mercurio. Si tomamos como promedio 1 gramo de mercurio por termómetro, se concluye que, sin salirse de las “Mejores Técnicas Disponibles”, Botnia emitió el equivalente a 74.000 termómetros en solo 6 meses. ¿Quién recolectará el termómetro de Botnia?

Muchos recordarán la boutade magnífica de la egregia ex-Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dra. Picolotti, cuando describió prácticamente con lágrimas en los ojos los muchos Empire State Buildings que ahitos de contaminación Botnia iba a arrojar al río. Convengaos que de arrojar edificios a arrojar termómetros ha habido un considerable rediseño de la alucinación con una adecuación progresiva a la realidad. Sin embargo, tampoco queremos que Botnia ande dejando esos miles de termómetros desparramados por el río, así que conviene detenerse en el análisis de los números para ver de donde surge la alarmante cifra.

La pista la encontramos en la propia noticia, que se refiere al informe presentado por la Dinama frente a la Comision de Seguimiento de Botnia. Consecuentemente podemos ir a esa presentación y buscar en la misma dónde se habla del mercurio. Lo encontramos en una tabla que les reproduzco a la derecha para mayor comodidad.

Ahí empezamos a verle las patas a la sota. Se ve allí que las concentraciones promedio y máximas están expresadas como "< style="font-weight: bold;">no quiere decir que ese sea el valor real o promedio, sino que el mismo se encuentra entre 0.0 y el LD. Nada indica que sea uno o el otro.

Experiencias anteriores nos han enseñado que lo que hacen los detractores es tomar el LD como si fuera la cantidad de sustancia efectivamente medida (no lo es) y por lo tanto podemos intentar hacer lo mismo en este caso. De acuerdo a lo explicado en el artículo anterior, el promedio de vertido de efluentes al río fue de 23 m3/ADT y se produjeron en los seis meses 585.000 toneladas de celulosa. Por consiguiente, se vertieron al río

23 m3/ADT X 585.000 ADT X 1.000 L/m3 = 13.455.000.000 L

de efluentes en los seis meses de operación. Tomando el LD de 0.005 mg/L tenemos entonces

0.005 mg/L X 13.455.000.000 L / 1.000.000 mg/kg = 67 kg

que, si bien no es exactamente los 74 kilos enunciados, es un número bastante parecido. Vemos entonces la primera verdad parcial. Esos 67 Kg de mercurio no son los vertidos por Botnia sino el máximo que eventualmente podría haber sido vertido, si todos los valores hubieran estado apenas una pizquita por debajo del LD, algo bastante improbable.

De cualquier forma, demos por buenos esos 67 kilos y vemos lo que realmente significan en el contexto del río. Para ello recurramos al último informe disponible públicamente del análisis del agua de río, realizado por el LATU, una parte del cual se muestra en la tabla de la izquierda. Vemos allí que el caudal medido para el río en el momento que se realizó el análisis era de 694 m3/s lo que corresponde a la situación de sequía que implicó escasas lluvias en la región. El análisis correspondiente a mercurio se muestra en el extracto debajo


Hagamos entonces el mismo cálculo que en lo anterior. Primero veamos el volumen de agua usando los 694 m3/s. Tenemos entonces

694 m3/s X 1.000 L/m3 X 86.400 s/día X 180 días = 10.793.088.000.000 L

y multiplicando por el LD de la tabla anterior (0.0002 mg/L) tenemos

0.0002 mg/L X 10.793.088.000 L / 1.000.000 mg/Kg = 2.159 Kg

En otras palabra, podemos decir que botnia hizo variar la cantidad de mercurio en el río en un 3.1% (67 / 2.159) o, si queremos ser más efectistas, que el río Uruguay transportó en esos seis meses algo así como el equivalente a 2 millones de termómetros que terminaron en el Río de la Plata.

Definitivamente, son demasiados termómetros.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Informe ambiental Botnia 2009

El lunes 10 de Agosto de 2009 se dió a conocer el informe de desempeño aumental de la fábrica de pasta de (aún hoy) Botnia, que en el futuro pertenecerá a UPM. El informe específicamente analiza los meses Nov.2008-May.2009, es decir el tercer semestre de operaciones de la fábrica en Uruguay. 18 meses ya, si.

El resumen de lo informado lo tienen en el smiley a la izquierda: todo ok. La prensa informó detalladamente, un ejemplo fue el artículo en la radio El Espectador.

Botnia: “excelente” gestión
Botnia tiene un excelente desempeño medioambiental, según afirmaron los últimos datos de la Comisión de Seguimiento del emprendimiento, brindados este lunes.


Para quienes quieran ampliar un poco más la información, damos a continuación el resumen de lo informado. Y para quienes les interese conocer la información aún más en detalle, con gráficas y colores, va al final del resumen.

  1. Período y producción. 11/11/08-31/5/09, 6 meses de operación, 58,5% de la producción teórica anual.

  2. Emisiones. Medición continua registrada, 5 inspecciones, 2 auditorías. Más de 30 parámetros medidos en efluentes líquidos, más de 10 en emisiones gaseosas en 5 puntos de la fábrica, y más de 15 para residuos sólidos (relleno y lixiviados). Botnia cumple con los criterios de su autorización de operación, con parámetros mucho mejores que los de las BAT. Respecto al primer año de operación se constata que el volumen de efluentes vertidos bajó de 29 a 23 m3/ADT (BAT 30-50) y se constata disminución en las cargas vertidas (en Kg/ADT) de DBO5, y nutrientes (P y N).

  3. Calidad de aire. Monitoreo con dos estaciones fijas (FB y Las Cañas) de SOx, NOx, O3, TRS y particulados, más una estación móvil para TRS. No se ha registrado ninguna variación en la calidad del aire y la frecuencia de los episodios de olor se ha mantenido por debajo de la prevista en el estudio de impacto ambiental.

  4. Calidad de agua. Monitoreo de más de 65 parámetros. Los valores observados para la mayor parte de las variables se encuentran dentro del rango de los promedios tanto de la línea de base como del seguimiento realizado en 2008. Las variables de mayor relevancia para juzgar el impacto de la pastera (p.ej. DBO5 y AOX) continúan por debajo de los límites establecidos. Los tres controles realizados para dioxinas y furanos no dieron ninguna medida por encima del límite de detección.

  5. Eventos especiales. Episodio de olor desagradable en Gualeguaychú el 27/01/09, comprendido dentro de los eventos esperables predichos, ocurre por un error de operación. Dinama exige implementar monitoreos adicionales y Botnia cumple. Floración algal de cianobacterias, no atribuible a Botnia, 04/02/09. Olores desagradables en Fray Bentos por rotura en la línea de gases olorosos, 27/02/09. Ninguno de los incidentes registrados puso en riesgo la salud de la población en zonas inmediatas o alejadas de la planta

Por supuesto, nuestros amigos ilustrados de Gualeguaychú no creen en cosas tan parcas como los resúmenes, y han declarado que el informe uruguayo sobre Botnia es "engañoso". El caballero a la derecha, el abogado de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú Osvaldo Fernández, explicó que el vecino país puso parámetros “artificiales y excesivos” para efectuar las mediciones y aseguró que la fábrica de celulosa “efectivamente contamina”. Por lo tanto, no nos queda más que intentar convencer con algunos números más detallados las científicas aseveraciones de tan informado abogado.


Pasemos a ver entonces lo que subyace a los informes de cada uno de los aspectos importantes de la operativa de la planta. Para poner eso en contexto, tengamos en cuenta que la planta viene operando desde Noviembre de 2007 sin inconvenientes mayores. La producción de celulosa se ha venido incrementando de la forma esperada, como se ve de la gráfica de producción aportada por la empresa, adjunta a la derecha. La zona en color arena da el acumulado de producción de celulosa desde el primer día de producción, las dos zonas en color mostaza indican los dos años calendario 2008 y 2009 y los marcadores en azul dan los hitos de producción: a los 145 días se llegó al valor teórico de producción diaria, el 21/12/08 se consiguió el primer millón de toneladas, al cierre del año calendario 2008 se produjeron 935.356 ADT y en Abril de 2009 se alcanzó el valor teórico de un millón de toneladas. Al 31/Mayo (18 meses y monedas de operación) se habían producido 1 millón y medio de toneladas de celulosa.

1. Emisiones

Las emisiones son de tres tipos. Emisiones líquidas que se vuelcan al río Uruguay, emisiones gaseosas, que se emiten a la atmósfera, y desechos sólidos que se emplean como material de relleno y dan origen también a ciertos líquidos que se conocen con el nombre de lixiviados. Debido a que el Estatuto del río Uruguay establece limitaciones en el sentido de no afectar la calidad de las aguas, el tema siempre más importante es lo que se desecha al río. En ese sentido es importante ver la disminución que ha tenido el vertido al río respecto a lo prometido y al primer año de operación. En la tabla a la derecha se muestra el valor para las BATs, el valor de vertido del primer año de operación y el valor de este tercer semestre. Lo que se observa es que lo efectivamente vertido en promedio en este tercer semestre es sólo un 77% del límite inferior de las BAT. Por lo tanto, en cuanto al vertido, no sólo se mejoró sensiblemente respecto a las mejores técnicas disponibles, sino también respecto al propio registro del primer año.

Esos 23 m3/ADT vertidos al río presentan unos ciertos parámetros que nos permiten controlar si habrá o no contaminación. Los valores más importantes se muestran en la tabla a la izquierda, donde se colectaron los valores máximos admisibles, de acuerdo al permiso de operación, y se los compara con los valores obtenidos en el primer año y en el tercer semestre de operación. Hay ahí varias cosas interesantes para comentar.

Recordarán Uds. que una de las preocupaciones centrales es que iba a salir agua de vertido a "altísima" temperatura y eso iba a causar una mortandad indiscriminada de peces. Como ven en la tabla adjunta, en ningún momento el valor máximo de la temperatura del efluente superó los 33 grados en el primer año de operación o los 31 en el tercer semestre. ¿Es esto poco o mucho? Más allá de que claramente no es una altísima temperatura, uno puede plotear la temperatura media del río en meses sucesivos en los distintos puntos que ésta se mide en el entorno de Botnia. El resultado se muestra en la figura de la derecha, donde se incluyen los datos del monitoreo ambiental realizado desde el año 2005, mucho antes que la pastera entrara en funcionamiento. Claramente se ve que no ha habido ningún cambio en la temperatura promeio del río, más allá de las variaciones estacionales usuales. De hecho, el año en que se registraron las temperaturas máximas en el agua fue 2005, no 2007, 2008 o 2009.

En la Tabla anterior también están contenidos los seis parámetros directamente relacionados con las actividades de las pasteras (DQO, DBO5, SST, P, N y AOX) expresados en concentraciones. Puesto de esa manera hay un único caso, el de DQO, que no tiene concentración límite establecida por la Dinama, por lo que es conveniente expresar todo en términos de Kg/ADT, una unidad en la que sí tenemos límites expresados en el permiso de operación. Esto se muestra en la Tabla adjunta a la derecha. Como se ve allí, los promedios indican que lo efectivamente vertido, en base a las toneladas producidas, es de entre un 20 y un 40% de lo que le estaba permitido emitir por su permiso de operación. La afirmaciòn de Osvaldo Fernández de que los límites puestos por la Dinama eran artificialmente altos y diferentes de los de otras partes del mundo, está claramente desmentida por la comparación con los valores de las BAT. Lo cierto es que en todos los casos excepto AOX los valores reales son menores que el límite inferior del intervalo sugerido por las BAT. El caso de AOX es obvio, porque las BAT incluyen pasteras que trabajan con proceso TCF (totalmente libre de cloro) y consecuentemente tienen 0.0 AOX. De cualquier forma, el valor real medido es sólo el 12% del límite superior de las BAT. Eso demuestra --una vez más, por si fuera necesario-- como mienten los acagüenses.

Por supuesto que los valores promedio pueden presentar siempre variaciones, y para ello en la tabla de concentraciones se muestran los valores máximos registrados que son simplemente excelentes. Los máximos están por debajo de los límites impuestos --no sólo los promedios-- y son claramente mejores que los del primer año de operación. Pero, además, puede mirarse toda la serie de datos como se muestran en las figuras de la izquierda donde se recopila la información del semestre para los seis parámetros. Ahí se marcan dos límites. En rojo se establece el valor permitido por la Dinama en el permiso de operación y en azul el valor asegurado como promedio a largo plazo --i.e. cuando se llegara a las condiciones óptimas de operación-- en el informe del IFC. Como se ve, los promedios de este tercer semestre de operación son sensiblemente inferiores a ambos límites, lo que demuestra que la operación de la fábrica es mejor a todo lo que había sido diseñado en su momento.

El caso de las emisiones gaseosas sigue un comportamiento similar al de las emisiones líquidas. En este caso, se monitorean de continuo SO2, TRS, NOx, CO y material particulado total en la caldera de recuperación, lo mismo menos CO en el horno de cal, SO2, TRS y NOx en la caldera de gases GOS, y SO2 y TRS en la caldera de gases GOL. Estos son parámetros de emisión medidos en la "punta de la chimenea" como gustan decir los acagüenses (pretendiendo que no se hace). Los valores promedio obtenidos se muestran en la tabla de la derecha. Se observa allí que, en general, los valores de las emisiones son menores que el límite inferior de las BAT. La excepciòn --que no tengo elementos para explicar-- está dada por los NOx (óxidos de nitrógeno) que están por encima de lo sugerido en las BAT. Veremos esto un poco más en detalle al considerar la calidad del ambiente.

2. Calidad de Aire

Lo que vimos en lo anterior es el conjunto de emisiones, es decir, las concentraciones y valores absolutos de las sustancias químicas emitidas a agua y aire por la operación de la fábrica, medidas en el punto de emisión correspondiente. Hay que ver ahora como esas emisiones afectan al ambiente, dado que ellas deberán diluirse en un volumen importante de agua y aire.

Primero veamos lo que sucede con la calidad del aire, y examinemos los parámetros que miden las emisiones al aire eventualmente contaminantes pero no malolientes. Se recopilaron en la figura que está a la izquierda los valores de óxidos de azufre y nitrógeno --eventuales causantes de lluvia ácida si estuvieran en gran concentración-- y el material particulado (menor a 10 micras, PM10, y total PMS) que podría causar dificultades respiratorias si estuviera en gran cantidad. Como se observa de las gráficas, ninguno de estos parámetros superó nunca el valor límite establecido por la Dinama y, en general, los valores son totalmente coincidentes con los que se ven graficados para 2006 cuando la pastera no operaba.

Distinto es el caso de los TRS, los gases olorosos, cuyas gráficas correspondientes a la estación de Fray Bentos y la estación de Las Cañas se muestra a la derecha. En este caso se ve que en varias ocasiones la concentración de TRS excedió el límite de 3 ug/Nm3 que es el límite establecido por la Dinama y que coincide con el límite de detección de este gas maloliente. En todos los casos, sin embargo, la concentración de TRS está muy por debajo de la que podría ser dañina al ser humano. Debido a su toxicidad, el ser humano detecta el H2S en concentraciones mucho más pequeñas de las que son tóxicas, lo que hace que el fenómeno sea molesto pero de ninguna manera letal.

Las conclusiones a las que arribó la Dinama del análisis de aire --que coincide con lo determinado por Green Crosss en sus varias mediciones y en los otros análisis conocidos-- es que los estándares de calidad de aire fijados no han sido superados en ningún momento, en ninguna de las dos estaciones de monitoreo. La actividad de la fábrica de Botnia no ha generado variaciones en la calidad del aire. Botnia ha seguido cumpliendo con los estándares de calidad impuestos en su Autorización Ambiental Previa.

3. Calidad de Agua

La calidad del agua superficial y de los sedimentos se monitoreó en 16 puntos extendidos en la zona de influencia de Botnia (ver mapa adjunto). Los resultados pueden expresarse de varias formas, y la Dinama y la propia Botnia lo hacen de dos formas distintas que explicaré a continuación.

La forma más directa de presentar los datos es como se encuentra en el sitio Web de Botnia, y que consiste simplemente en plotear con barras de colores diferentes las concentraciones de distintos parámetros en los puntos de medida más importantes. Así, por ejemplo, se construye la gráfica del DBO (consumo biológico de oxígeno, que expresa cuánto oxígeno disuelto le queda disponible a los organismos vivos para subsistir dado que los desechos de la pastera provocan un consumo adicional medido por el DBO). Esa gráfica se muestra a la derecha de estas líneas, marcando en rojo el límite establecido por el decreto 253/79 de calidad de aguas como la concentración máxima que no debe superarse. Curiosamente, se ve que fue en 2005 y 2006 cuando se detectaron los máximos de DBO, en un período en que la pastera no estaba funcionando.

Otra forma muy linda de presentar estos datos es la que mostró la Dinama en su exposición del lunes. Básicamente consiste en determinar los promedios para cada uno de tres períodos, LB (la línea de base), seguimiento (esencialmente el funcionamiento en el año 2008) y el año 2009. Los promedios se hacen con todos los datos obtenidos en esos períodos y se grafican como valores para cada uno de los 16 puntos de monitoreo. El caso del DBO5 que estamos mirando se muestra en la gràfica a la izquierda. La lectura de dicha gráfica es que los promedios para cada una de las estaciones de monitoreo en el tercer semestre (línea azul) son consistentes con los del año 2008 (línea verde) y al mismo tiempo con los de la línea de base (línea rosada) y las tres gráficas son mucho menores que el límite de calidad de agua establecido por el decreto (indicado por la línea horizontal roja marcada como STD).

¿Qué significa esto en términos prácticos? Significa que existe suficiente oxígeno disuelto en todos los puntos de medida como para que no sea afectada la biota del río. Puede hacerse un gráfico similar al de la última figura, empleando el oxígeno disuelto, que es también determinado sistemáticamente por los análisis uruguayos. El resultado se muestra en la figura de la derecha, que curiosamente muestra que en la mayoria de los puntos de medida existe mayor concentración de oxígeno disuelto luego de la instalación de la planta que antes. ¿Un efecto benéfico de Botnia?

La sensibilidad e interés de esta forma de presentar los datos adquiere particular relevancia cuando se miran los coliformes fecales. Como se sabe, ellos están asociados al volcado de aguas servidas sin tratamiento, asi que esto debería verse reflejado en la gráfica y eso es exactamente lo que sucede. Como se ve en la figura de la derecha, el gran máximo observado en la estación 13 corresponde justamente al punto donde desagota el colector municipal de Fray Bentos que arroja las aguas sin tratar. Al empezarse --probablemente este año-- a tratar las aguas servidas de Fray Bentos en la planta de tratamiento de efluentes de Botnia, este máximo desaparecerá por lo que tendremos un segundo efecto benéfico de la planta, que es que el río estará más limpio.

El único aspecto en que el río Uruguay se sabe que está contaminado es en el de la excesiva presencia de fósforo. Eso es evidente de la gráfica que se muestra a la derecha, donde el valor óptimo de la concentración de fósforo está excedido largamente en todo el río, mucho antes de que Botnia se instalara.

Graficando los promedios temporales para cada estación de monitoreo, descomponiendo en las tres series temporales, lo que se ve es que la instalación de Botnia no provocó un efecto desusado en la concentración de fósforo. En efecto, tanto la curva correspondiente a 2008 como la correspondiente a 2009 son razonablemente coincidentes con la línea de base, aunque, eso sí, las tres están muy por encima de lo que deberían estar para que el río fuera saludable. Un punto interesante es que de nuevo se observa un máximo en la zona de las aguas servidas de Fray Bentos. El tratamiento en Botnia de las mismas tmabién ayudará a mejorar en algo la salud del río en esa zona de la costa uruguaya.

Las conclusiones entonces para el monitoreo de la calidad de agua son que los valores observados se encuentran dentro de los límites establecidos y en consonancia con los promedios tanto de la Línea de Base como del monitoreo 2008. Las variables mas fuertemente asociadas a las plantas
de pasta de celulosa –como AOX y DBO5– continúan por debajo de los límites establecidos y también de los promedios registrados en la Línea de Base y seguimiento 2008. La información obtenida en el 1er Semestre de 2009 muestra que los valores de todos los parámetros siguen acompañando el comportamiento observado en los dos años anteriores

4. Eventos especiales

Durante el tercer semestre de operación se denunciaron varios incidentes ambiantales de relevancia pública. Se pueden clasificar en reportados (prensa, vecinos, organizaciones, autoridades, empresas), verificados (por autoridad u organización competente) y realmente originados en Botnia. Ciertamente no son equivalentes, como se muestra en la figura a la derecha.

Dos de estos incidentes, en aire, son atribuibles a Botnia sin dudas, los ocurridos el 26/01/09 (olores desagradables en Gualeguaychú) y el 27/02/09 (olores desagradables en Fray Bentos). La floración algal del 04/02/09 y los olores desagradables indeterminados del 13/03/09 no son achacables a Botnia. La tabla a la izquierda muestra las características de los eventos verificados por autoridades competentes.

El evento del 26 de Enero que generó 1700 denuncias por mal olor y afectación a la salud en Gualeguaychú se desencadenó porque un error en una maniobra operativa generó emisión a nivel de suelo. La duración de la emisión fue de 37 minutos y generó una concentración de TRS menor a 7 ug/m3 suficiente para producir olores muy desagradables en Gualeguaychú pero de ninguna manera capaz de generar riesgo a la población (el límite inferior para ello es 15.000 ug/m3). Se desarrollaron acciones de prevención recomendadas por la Dinama luego de una inspección in situ.

El segundo evento mediáticamente importante fue la floración de algas del 4 de Febrero. Lo que se registró fue una percepción de manchas verdes con zonas blancas en un área extendida del río Uruguay frente al Dpto. de Río Negro. No se detectó afectación a la biota. La duración fue corta (3 a 4 días) y se registran antecedentes desde 1978. Un análisis por satélite de la concentración de clorofila en el río se muestra a la derecha y ahí se ve claramente que no se trata de un fenómeno concentrado en Botnia. Incluso si se analiza la fotografía de dónde se originaron masas de algas, se ve que aparecieron en los tramos superiores del río Uruguay, en las zonas donde se ven manchas rojas en la figura de al lado.

La DINAMA implementó un muestreo en diversos puntos de la costa para analizar el material y comprobar o descartar si se trataba de una floración algal u otro tipo de fenómeno. El análisis del material determinó que se trataba de una floración de cianobacterias del género Microcystis, representado por dos especies principalmente. La floración de cianobacterias tuvo una duración relativamente breve (48 – 72 hs) y no se registraron denuncias de efectos adversos en la biota ni aguas abajo de Fray Bentos. Tanto los análisis realizados desde el lado argentino como el uruguayo llegaron a la misma conclusión (que se trataba de algas) y visto los antecedentes existentes desde 1978 de eventos de ese estilo, se descartó que este evento estuviera directamente relacionado con Botnia, aunque sí es claro que se debe al exceso de nutrientes en el río y a las condiciones de bajo caudal en el momento de la aparición de la floración.

CONCLUSIONES

De todo lo dicho se pueden sacar muchas conclusiones parciales respecto a distintos parámetros. Como esto es un blog de divulgación y no de especialistas, no es muy sensato ponerse a discutir detalles muy profundos de los datos. Sin embargo, es interesante señalar que la cantidad de observaciones es tan importante que permite un estudio científico serio de muchas variables que quizá antes no estaban adecuadamente contempladas. Un ejemplo es el tema del fósforo, con el que saben que he insistido reiteradamente porque es el causante de la eutroficación. En algún momento la CARU o quien sea que se encargue en el futuro del río Uruguay debería estudiar con seriedad la distribución de fósforo en el río, fundamentalmente para tener claro cual es la entrada del mismo proveniente de Brasil, la existencia de posibles fuentes puntuales, y la distribución de las fuentes difusas en el territorio argentino y uruguayo. Los datos existentes nos han permitido elaborar alguna hipótesis, pero no hemos tenido hasta ahora una explicación satisfactoria de lo que le pasa en ese sentido a ese cuerpo de agua.

Estas últimas gráficas, presentadas por la compañía, muestran el desempeño de la fábrica de Fray Bentos en el contexto de las fábricas finlandesas, suecas y brasileras en los años 2008 y 2007, para ciertos parámetros relevantes. Me interesa hacerles notar que, pese a que estos datos son de parte interesada, son en si mismos muy concluyentes, ya que la fábrica no se va a atrever a publicar datos comparativos que no pueda justificar (simplemente los gerentes de las otras plantas se los comerían crudos al ver estas gráficas). Considerando DQO, AOX y P total, Botnia Fray Bentos está entre las cuatro mejores plantas del mundo considerando las más conscientes ambientalmente (las nórdicas) y las más modernas (las brasileras).

La conclusión general entonces es muy simple. Luego de 18 meses de operación, Botnia no sólo no contamina, sino que emite muy por debajo de lo asumido en las mejores técnicas disponibles, conclusión a la que se llega sistemáticamente analizando todos los resultados de los tres períodos de seis meses de operación y es una de las mejores plantas a nivel mundial desde el punto de vista ambiental.

Por lo tanto, para los muchachos de la ACAG