miércoles, 30 de abril de 2008

Refugio Macabro

El cine de terror ha dado inúmeras satisfacciones a aquellos que, como yo, pensaba cuando joven que la fantasía era necesaria para hacer subir la adrenalina. Por supuesto, uno crece y se da cuenta que la realidad jamás es superada por la ficción.

Entre todas las películas Clase A a Z que ha dado el género, en 1972 apareció Refugio Macabro, una película con Peter Cushing, cuyo argumento gira en torno a un joven psiquiatra, el Dr. Martin, que tiene que pasar una prueba para acceder a un trabajo en un imponente hospital para enfermos mentales. Dicha prueba consiste en analizar las historias de varios pacientes ingresados para deducir a partir de las mismas, quien de ellos era el antiguo doctor. Sin embargo después de haber escuchado las inquietantes narraciones realizadas por los pacientes, intuye que detrás de estas hay una macabra historia.

Esta película me vino inmediatamente a la cabeza al leer un artículo de InfoBAE de ayer, que textualmente decía:

Los activistas que el domingo marcharon hasta el puente donde mantienen un polémico corte se mostraron preocupados por la intensa humareda que emite la pastera. "La estructura y el humo son macabros", consideró José Pouler en Infobae.com.

El artículo va acompañado de una impresionante toma de la "contaminación" generada por Botnia (con vapor de agua) que se observa en la siguiente toma del diario mencionado.




La crónica dice, refiriéndose al "Pepo" Pouler,

"Al fin, 80 mil almas pudieron comprobar la contaminación visual de la que hablábamos antes de la construcción de Botnia", expresó uno de los ambientalistas que desde hace más de un año mantiene cortada la Ruta 136, que comunica Gualeguaychú con la uruguaya Fray Bentos.

Varios asistentes a la marcha se sorprendieron al ver funcionando la pastera. "La estructura misma
contamina uno de los paisajes más lindos del mundo. Pero el humo, transforma ese paisaje en algo verdaderamente macabro", consideró.

Dejemos de lado las 80.000 almas -número al que se llega mediante la asignación ecuménica de alrededor de 8 a 10 almas por persona concurrente a la marcha del domingo- y veamos como nuevamente Pouler considera macabro el espectáculo de la pastera echando humo (en realidad vapor de agua, pero bueno).

Macabro califica a algo que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar, y lo importante es acá el verbo participar. Tan consustanciados se sentían los entrerrianos con la nube de vapor de agua, y tanto quisieron participar, que hace un rato no tuvieron mejor idea que imitar a Botnia y producir su propia nube











Comprendo que más de uno pueda pensar que esto está sacado del Monty Python's Spamalot, pero no es así, es pura coherencia de los muchachos de acá cerca. ¡Qué asadito se deben estar mandando!

¡Ah! Me olvidaba de contarles. La película de que les hablaba más arriba, en inglés se llamaba Asylum (no, no, Asamblea no, Asylum).

domingo, 27 de abril de 2008

300

 
“300” es el segundo largometraje de Zack Snyder. La película hace cobrar vida a la aclamada novela gráfica de Frank Miller (que será eternamente recordado por “Sin City”), al combinar la acción real con fondos digitales que reproducen su visión de este antiguo relato histórico. La épica novela gráfica de Miller narra sangrientamente la antigua Batalla de Termópilas, en la que el rey Leónidas (Gerard Butler), junto con 300 espartanos, luchó a muerte contra el emperador Jerjes y su gran ejército persa.

Pese a que los espartanos se llevaron la gloria de la historia en el desfiladero de las Puertas Calientes, la Wikipedia dice "Allí esperó a los persas un ejército compuesto por 300 hoplitas espartanos (a los que hay que sumar otros 600 ilotas, pues cada espartano llevaba dos siervos a su servicio), 500 de Tegea, otros 500 de Mantinea, 120 de Orcómeno y 1.000 hoplitas del resto de Arcadia: 400 de Corinto, 200 de Fliunte, 80 de Micenas, 700 tespios y 400 tebanos, además de 1.000 focenses y todos los locros. Por tanto, los lacedemonios o espartanos constituían una de las fuerzas más pequeñas, pero debido a su reputación y a ser los únicos soldados profesionales, los demás griegos delegaron en ellos de forma espontánea el mando del contingente".

Nuevos espartanos de nuestro tiempo, no podemos menos que felicitar a los integrantes de la ACAG que consiguieron, pese a las inclemencias del tiempo y del humo de la quema de pastizales, congregar a 80.000 fieles que disfrutaron de la multiplicación de los peces y de los panes.

Las 80.000 personas que se congregaron sobre el puente según los organizadores, fueron esta vez contadas y numeradas, para evitar que Jorge Balseiro Savio, aplicando esos sencillos pero efectivos métodos geométricos, les pudiera desmentir el número de asistentes. La foto que no miente, extraída de la crónica del día de hoy, muestra las estilizadas siluetas de los luchadores ambientales contados minuciosamente según el método AccuCount® patentado por la Asamblea




No menos impactante resultó la armada Brancaleone que en un alarde de imaginación e ingenio desplegaron un FUERA BOTNIA náutico que pudo ser apreciado desde el privilegiado puesto de observación en el techo del edificio principal de la fábrica, desde donde se siguió atentamente, siendo muy festejadas algunas de las maniobras, entre tragos de vodka Finlandia, arenques del Báltico en salsa de mostaza, y empanaditas de carne de reno. Una foto de las embarcaciones puede apreciarse debajo





En entrevista exclusiva para este blog, uno de los asambleistas nos confió que la razón por la cual no pudieron alcanzar la cifra de 130.000 personas que convocaron la última vez, fue que arteramente el gobierno uruguayo puso muchas trabas burocráticas para no permitirles pasar a los miles y miles de uruguayos que se oponen a las industrias multinacionales imperialistas contaminantes y que, encima, como lo dice el productor Vicco, se dedican a disfrazar de celulosa sus verdaderas intenciones.

Debido a ese ataque artero del oncólogo Presidente uruguayo, sólo una centena de patriotas logró cruzar, por lo que sólo se reunieron 800... personas, que tuvieron que dispersarse cuando empezó a llover, para proteger los equipos de sonido.

De cualquier manera, "se espera que el efecto multiplicador de El Argentino y Radio Máxima consiga engrosar este número, nada exagerado por cierto, hasta los valores que verdaderamente debemos propalar" nos dijo una de las decenas de miles de enfervorizadas entrerrianas que pusieron su nota de color sobre el puente.

Como dice uno de los artículos periodísticos sobre la marcha, los congregados apelaron a algunas de las divinidades conocidas, aunque curiosamente dejaron de lado a otras

El acto comenzó con una oración ecuménica que reunió al obispo católico local, monseñor Jorge Lozano y representantes de la iglesia protestante y musulmana, sobre la ruta 136.

Pese a las reiteradas invocaciones al apoyo divino -por carriles distintos han solicitado también el apoyo de la AFA- el tiempo no acompañó, y desgraciadamente, como dice el mismo artículo,

Desde su puesta en marcha, no ha habido ninguna medición ambiental que indique que la planta esté contaminando.

Será cosa de esperar a Jerjes y los persas...

domingo, 20 de abril de 2008

La negación de San Pedro



Simón Pedro, más tarde San Pedro, fue uno de los apóstoles de Jesús, a quien éste le encargara construir su Iglesia. Se le recuerda muy especialmente por su triple negación durante el juicio a que el Señor era sometido horas antes de ser crucificado. Después de su muerte, Pedro es el primero que entra en el sepulcro vacío y comprueba que el cuerpo de Jesús no está allí.

San Pedro también es una ciudad de Argentina, sobre la ruta 9. En los comentarios que hacía ayer Florencia en el otro hilo de este blog, se preguntaba hasta dónde los cortes de ruta, uno de ellos precisamente en San Pedro, no son un grito de S.O.S. de una sociedad argentina harta de mentiras y harta de manipulación. San Pedro se hizo famoso como uno de los cortes más duros del reciente conflicto entre el gobierno argentino y el campo. Conflicto que no se descarta que vuelva. San Pedro está también a la vera de la hoy infame ruta 9 donde hace una semana murieron cinco personas, donde ayer hubo otros cuatro muertos. Todos por la misma causa, el humo de incendios incontrolados en las islas del delta del Paraná. Incendios causados por la falta de conocimiento, la desidia, la falta de control, como ayer discutimos en este blog.

San Pedro es también famoso porque ahí está Papel Prensa, el proveedor mayoritario de papel para periódico en Argentina y una planta a la que le dedicamos un artículo anterior (Non faciamo confusione...). Y también ahora es famoso porque (finalmente) la prensa argentina está volviendo sus ojos sobre la contaminación de sus propias fábricas, una vez que consiguieron aceptar y digerir el hecho de que efectivamente estaban ladrando bajo el árbol equivocado al acusar de contaminante a Botnia. En los últimos días, Crítica, el nuevo diario de Jorge Lanata, ha realizado periodismo de investigación sobre esta fábrica y ha empezado a destapar los verdaderos problemas que traen tanto la falta de actualización tecnológica como la permisividad y la falta de control efectivo de parte del gobierno argentino. Por más que San Pedro haya negado tres veces... la contaminación.

Con sentido de la oportunidad, pero claramente inexacto, Crítica titula "Botnia en San Pedro" su nota de tapa del domingo pasado y con mucho mayor justeza titula "Peor que Botnia" la nota de tapa del día de hoy. Tal es lo que se desprende, por ejemplo, de la nota de opinión que publican mi colega la Dra. Ma. Cristina Area (una de las más reputadas profesionales argentinas en el sector de la celulosa) y el Consultor Gustavo Braier en el mismo diario. En el artículo Reconocer el Error y Corregir, ellos dicen (refiriéndose a la nota del domingo):

De igual manera, Botnia, empresa mucho más moderna, aunque con otra tecnología de fabricación, tiene excelentes indicadores ambientales. En este sentido, técnicamente, el título “Botnia en San Pedro” es un elogio. ¿Qué hacemos frente a esta situación como sociedad que produce y consume papel? ¿Cerramos la planta? ¿Hacemos de cuenta que nada sucede?

Y en eso es que quiero detenerme en este artículo. Alejémonos de la negación de San Pedro y vayamos a la aceptación de la realidad y corrijamos (dejo de lado, por supuesto, todos los entresijos del poder y la corrupción, que Lanata describe con pluma más feraz que la mía).

Ya había descrito en el artículo anterior los rangos de concentración de DQO (demanda química de oxígeno) y DBO (demanda biológica de oxígeno) en el efluente que están en un artículo de la propia SAyDS relatando una visita realizada el 9/3/07 a la empresa Papel Prensa. Los datos develados ahora por Crítica son mucho peores. En efecto, en lugar de los 1.000-1.500 mg/L y 200-300 mg/L que le informaron allí a la SAyDS (nótese que los técnicos no midieron la concentración en el efluente, sino que aceptaron la palabra de la empresa) los resultados medidos por los técnicos contratados por Crítica dan 3.150 mg/L y 566 mg/L. El doble de lo reportado. Quienes sigan las noticias en Crítica podrán leer que

“En agosto del año pasado, la secretaria de Ambiente de la Nación realizó una visita a la planta de Papel Prensa y directivos de la empresa le impidieron obtener muestras de agua, alegando que el río Baradero pertenece a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y que la Nación no tiene jurisdicción”

y, además

No conformes con impedir este procedimiento, la papelera presentó una demanda ordinaria “mediante una acción meramente declarativa”, pretendiendo que “la Justicia declarara la incompetencia del Estado nacional para inspeccionarla”, detalló el fiscal.

Como dicen Area y Braier,

Papel Prensa tiene problemas con el tratamiento de sus efluentes líquidos y no puede cumplir con las normas legales vigentes.

Y eso ya se sabía desde Marzo del año pasado. En efecto, ya mostramos en la tabla del artículo referido que mientras que Botnia cumple con las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs), Papel Prensa no lo hace. Eso fue empleando los datos que reportaba la SAyDS, que ya vimos que eran la mitad de los realmente medidos. Con estos nuevos datos podemos construir esta otra tabla.




Allí vemos los datos de producción de ambas fábricas por día (Botnia produce 6 veces más que Papel Prensa) y la concentración de DQO y DBO en el efluente expresada en tres tipos de unidades: kilogramo por tonelada de celulosa producida (kg/ADt), miligramo por litro del efluente líquido (mg/L) y toneladas vertidas por día (ton/día). Se agregaron a esta tabla dos filas, una es el rango de emisión para DQO y DBO de acuerdo a las Mejores Técnicas Disponibles de la Unión Europea y la otra son los límites que se establecen en la resolución 336/03 del 2003 del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires.

Las conclusiones de la tabla son sorprendentes. Tal como señalé en Non faciamo confusione..., Papel Prensa no cumple las MTD por un largo trecho. Tal como señaló Crítica, Papel Prensa no cumple con el decreto 335/03, ya que sus emisiones son del orden de 10 veces mayores.

Y tal como lo señaló correctamente Crítica, Papel Prensa es mucho peor que Botnia. Considerando las toneladas vertidas por día, Papel Prensa arroja 2.4 veces más DQO (44 vs 18) y 10 veces más DBO (8 vs 0.8) que Botnia. Pero aún más contundente, las emisiones de DQO y DBO para Botnia en mg/L (220 y 10) están por debajo de los límites del decreto 335/03. La conclusión curiosa es que Botnia podría estar instalada en San Pedro legalmente en lugar de Papel Prensa que no cumple con los requisitos legales. Y Botnia no contaminaría, mientras que la fábrica propiedad de Clarín, La Nación y el Gobierno argentino (con Alberto Fernández como Director) sí lo hace.

Poniendo juntas unas cosas y otras, podemos concluir entonces que el Gobierno argentino está demandando al uruguayo en La Haya, acusando de contaminante a una fábrica cuyas emisiones líquidas cumplen los requisitos legales como para instalarse en la Provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo que es dueño en parte de una fábrica de pulpa y papel que NO cumple por lejos con esos requisitos legales.

Discépolo no sólo escribió Cambalache, también escribió ¡Qué vachaché!...




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

sábado, 19 de abril de 2008

Lo que el viento se llevó

 


¿Quién no recuerda la canción de Gone with the wind? ¿Quién no recuerda la historia de la bella Scarlett O'Hara, la orgullosa y narcisista propietaria de la plantación Tara? ¿La mujer que por su propia autosuficiencia se niega tercamente a reconocer sus sentimientos hacia el hombre que ama hasta que finalmente lo pierde?.

¿Quién no recuerda aquél famoso diálogo, que creo fue superado sólo por Casablanca?

Scarlett: Rhett, Rhett... Rhett, if you go, where shall I go? What shall I do?
Rhett: Frankly, my dear, I don't give a damn.

Pero, bueno, ya sabemos que Rhett Butler no era un caballero. ¿Quién le haría eso hoy a una Vivian Leigh moderna?

Saliendo de los caracteres, es bueno recordar que el título de la película se aclaraba en la introducción, donde se decribía a la civilización del Sur como "a civilization gone with the wind", con su anacrónica e injusta carga de plantaciones y esclavitud, pero también con todas las bellas sureñas y la caballerosidad como virtud.

Lo que el viento se llevó, hoy día, es mucho humo y material particulado. Los incendios en Argentina, que nos han afectado también un poco a los uruguayos, se ven nítidamente en las dos fotos satelitales de la NASA que se muestran adjuntas. Los puntitos rojos, que le dan a Argentina apariencia de jovencita con acné, son los fuegos más grandes, que pueden identificarse desde el espacio. La columna de humo, que avanza decididamente sobre Buenos Aires y parte de Uruguay, se aprecia claramente en las fotos. Cuando escribo esto, no sólo Buenos Aires está prácticamente incomunicada, sino que el puerto de Colonia, en Uruguay, también ha sido cerrado por falta de visibilidad. Y acá en Montevideo, el olor a humo se cuela en las casas, hace llorar los ojos y doler la cabeza.

En el último thread algunos comentaristas se preguntaban sobre el tema de las emisiones de estos incendios. El tema verdaderamente importante es el de la materia particulada, como comentaron varios ayer. Por supuesto que hay gente que estudia estas cosas desde el punto de vista académico, y bastante cerca de nosotros. Por ejemplo, en un artículo en Environmental and Molecular Mutagenesis, unos autores brasileros (A preliminary characterization of the mutagenicity of atmospheric particulate matter collected during sugar cane harvesting using the Salmonella/microsome microsuspension assay de Aragao Umbuzeiro, Gisela; Franco, Alexandre; Magalhaes, Dulce, et al., Environ Mol Mutagen 49(4), 249-55, 2008) estudiaron las quemas de biomasa en la región de San Pablo durante la época de la recolección. Lo que observaron fue un incremento importante tanto en el material particulado como en la concentración de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) que son cancerígenos. Lo que no pudieron afirmar fue si eso era debido a la quema solamente o también tenía amplia incidencia el incremento del tránsito de camiones (para llevar la caña a los molinos).

Una cosa interesante que podemos hacer, como lo señalaban ayer varios comentaristas, es estudiar el registro de material particulado en la estación de medición de la calidad del aire que está en Fray Bentos y cuyos resultados publica on-line la Dinama en el sitio web monitoreodelitoral. Modificando un poquito la gráfica como se ve al lado y viendo las tendencias, lo que se observa es el incremento considerable en el PM10 (partículas de menos de 10 micrometros de diámetro). Hasta principios de Abril, la tendencia era a oscilaciones en torno a 20 ug/Nm3, muy por debajo del límite de 150 ug/Nm3 establecido por la Dinama, pero alrededor del 3-4 de Abril la tendencia cambia y se llegan a registrar valores de hasta 80 ug/Nm3, cuatro veces más altos. De cualqier forma esto es mucho menor que los 1.577 ug/m3 medido en Buenos Aires (10 veces más alto que el límite de Dinama). El cruce de ambas líneas de tendencia nos muestra que los incendios empezaron probablemente alrededor del 1 de Abril, hace unos 18-19 días. De hecho, si uno mira en el sitio de la NASA, los fuegos ya se advierten claramente el 4 de Abril, como se ve en la imagen animada que muestra la secuencia de fotos satelitales desde el 30 de Marzo hasta el 19 de Abril.

Políticamente no puede dejar de señalarse que ese fue justo el período cuando se había establecido recién la tregua entre el gobierno argentino y el campo, y los representantes de los productores esperaban ser convocados por el gobierno. Ambientalmente lo que puede señalarse es lo conveniente de tener un sistema público de alerta de problemas ambientales y la habilidad del mismo para detectarlos.

Ayer se planteaba también el tema de las dioxinas. Es bien conocido (ver por ejemplo, Significance of biomass open burning on the levels of polychlorinated dibenzo-p-dioxins and dibenzofurans in the ambient air. Shih, Shun-I; Lee, Wen-Jhy; Lin, Long-Full, et al. J Hazard Mater 153(1-2), 276-84, 2008) que las quemas de biomasa producen dioxinas. Esos autores por ejemplo estudiaron dos áreas en el sur de Taiwan con y sin quema abierta de residuos de la cosecha de arroz y encontraron que las concentraciones de dioxinas fueron entre 4 y 17 veces más altas cuando se daban las quemas de biomasa. Siguiendo entonces una reflexión que hizo Palometa, resulta que sí que podemos saber la cantidad de dioxinas y furanos liberados. Si vamos al Inventario de Dioxinas y Furanos de la República Argentina, vemos que con los datos que hay en la página 47 podemos efectivamente hacer ese cálculo para los incendios actuales.

Como se ha repetido varias veces, se han consumido unos 700 km2, 70.000 hectáreas, de pastizales. Como un pastizal, de acuerdo al estudio, tiene unas 8 toneladas de biomasa por hectárea, la biomasa quemada es 8 x 70.000 = 560.000 toneladas. Ahora bien, la cantidad de dioxinas liberadas al aire por la combustión abierta de biomasa en un incendio de este tipo es de 5 microgramos (EQT) por tonelada. De ahí tenemos entonces que este incendio ha provocado la liberación al aire de 0.000005 (g/ton) x 560.000 ton = 2.8 g de dioxinas, parte de las cuales nos las han regalado. El número es equivalente a 10 veces lo emitido por Uruguay en todo un año debido a la misma causa, o al 10% de la producción total de dioxinas de nuestro país, incluyendo todas las fuentes naturales, humanas e industriales.

Hasta aquí es ciencia y técnica. Podemos ingresar un poco ahora en el terreno de la ciencia ficción si recurrimos a los antiguos dichos de nuestro amigo chileno Leónidas Carrasco Letelier quien, en declaraciones que hiciera a CX36, (acá y acá) y que incluso quedaran expuestas en trabajos que están colgados en el servidor web de la Facultad de Ciencias, Leónidas concluyó que la liberación de 0.326 g/año de dioxinas en una población de 80.000 habitantes iba a generar 29 casos adicionales de cáncer por año. En conversaciones privadas él (que ahora trabaja para el INIA) me ha reconocido que hoy se arrepiente de haber publicado esos cálculos erróneos, pero que lo hizo, lo hizo.

Si aplicáramos su lógica trasladando los 0.326 g de Leónidas a los 2.8 g de estos incendios, y los 80.000 habtantes de Gualeguaychú que consideró Leónidas a los 15.000.000 de habitantes de la zona de influencia de los incendios (millón más, millón menos) deberíamos esperar que entre Buenos Aires, Colonia y Montevideo se registraran

(15.000.000 / 80.000) x (28 / 0.326) x 29 = 46.702 nuevos casos de cáncer

Para evitar estar en la primera plana de El País, El Observador, La Nación, Clarín y Crítica mañana, aclaremos que esto es ciencia ficción. NO van a haber cincuenta mil nuevos casos de cáncer por estos incendios. Simplemente es una reductio ad absurdum para mostrar como otro más de los mitos de la "crónica gualeguaychuense" sigue derribándose inexorablemente.

No hay quien resista un archivo. Sic transit gloria mundi.



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

domingo, 13 de abril de 2008

La risa, remedio infalible...

 
Muchos recordarán aquella sección impagable de las Selecciones del Reader's Digest. A la siguiente foto (¡gracias Balseiro!) sólo se le puede agregar un comentario:

¡NO COMMENTS!

viernes, 4 de abril de 2008

Yo, Adrian! I did it!

 


Allá por los '70, cuando todos éramos jóvenes e inocentes, hubo quien quizo convencernos de que Sylvester Stallone era capaz de actuar. En 1976, el mismo año en que Robert de Niro y Jodie Foster nos regalaban Taxi Driver, Stallone perpetraba Rocky, para seguirla en 1979 con la peor aún Rocky II, donde finalmente Rocky Balboa consigue derrotar a Apollo (¡!) con el último suspiro y se lo dedica a su esposa Adrian que lo mira por TV. Demostrando luego que nada puede hacerse tan mal que no pueda hacerse peor, la serie siguió con Rocky III, IV, etc y supongo que terminará con las Historias que Rocky le contó a su nieto con Stallone boxeando a algún ancianito piquetero.

Bueno, la verdad es que segundas partes nunca fueron buenas, dicen, y sobran los ejemplos par demostrarlo. La audiencia pública para Ence en las afueras de Conchillas, es un caso que nos toca de cerca.

De entrada nomás tenemos la absoluta imprecisión en los números. ¿Fueron 200, 300, 400 o 600 personas? Les recomiendo leer el artículo y compilación de prensa realizado por Jorge en ecoUruguay, tiene mucha información muy buena. Me escribe el amigo Balseiro de ICI

Por ejemplo entre 500 y 600 personas !!! Yo las conté cuando estaba por comenzar y faltaban entrar algunos que quedaron parados en costado y fondo, y eran 150. Pasaron los 200 ma non troppo. El salón era chico (no mucho más de 15 x 15, lo que establecen 225 m2, ergo 1 persona por metro... porque no estaban encimadas)

Las fotografías son bastante claras.













Que no hayan sido 600 no quiere decir gran cosa, excepto que vamos a tener que precavernos contra el mismo peligro que observamos antes: la desinformación. La prensa necesita venderpara sobrevivir y por lo tanto necesita fundamentalmente que exista escándalo. No voy a decir que lo fabriquen expresamente, pero sí hay muchos medios que le darán al producto el color suficiente como para que resulte atractivo. Parte de ello pasa por dar espacios a notorios sanateadores, con lo cual entramos en el tema de libertad de prensa y libertad de información.

Los que me conocen de más antiguo saben que estoy a favor de la libertad de prensa y de información, pero me rebelo frente a la falta de espíritu inquisitivo de los periodistas. No espero que un periodista diga "¡Este tipo es un macaneador y no le publico lo que dice!" pero si quisiera que cuando escuchan decir disparates ─que ellos saben que son disparates porque lo confiesan por lo bajo cuando no están entrevistando─ entonces, al menos, hicieran preguntas incisivas al entrevistado. Por suerte lo que estos dicen va quedando registrado en documentos que pueden irse analizando para ver donde está la mejor aproximación a la verdad. Para poner un ejemplo. En la imagen de la derecha tenermos a Pablo Antoria, de la Asamblea del Callejón. Este señor es el que propala la buena nueva de que en Botnia se está trabajando para el ejército, ya que uno de sus compañeros ha asegurado que la mayor parte de la celulosa se emplea para fabricar exposivos, macana grandísma si las hay. A su lado el Sr. Washington Lockhart, de quien dice el diario Acción de Mercedes

Otro conocido expositor contra la forestación que dijo lo suyo fue el sorianense Washington Lockhart, quien contó su experiencia como productor del ejido de chacras de Mercedes, indicando que vive allí desde 1975 y en el '90 se le instaló ENCE con forestación y en 1995 comenzó a vivir el problema de la falta de agua, expresando que se le secaron tres pozos.

¿Es así realmente? Quienes lo conocen saben que la historia es más complicada, mezcla de pozos de mala calidad en la napa superficial, que se secan con poca cosa y se secaban antes de la forestación, con forestación aguas arriba de un bañado en el que hoy, al estar seco, Don Lockhart puede cultivar. Tanto es así que el Sr. Lockhart tiene un pozo hecho con técnicas modernas que no se le seca, y se dedica además a la lechería, obteniendo por lo que sé un rinde muy notable para el índice CONEAT de las tierras que ocupa, por lo que mal puede decir que se está quedando sin agua. Pero, como si esto no modificara sustancialmente la situación, tenemos encima que el gobierno efectivamente está trabajando para resolver la situación de las familias que sufren falta de agua

Diario LA REPUBLICA - Montevideo - URUGUAY - 3 abril 2008
Finalizaron obras - Dotarán de agua potable a chacreros
Aldo Roque Difilippo - Corresponsal
OSE finalizó los trabajos en el ejido de Mercedes para dotar de agua potable a los chacreros de la zona. Resta ahora que la Intendencia Municipal de Soriano (IMS) culmine la obra, para que finalmente los vecinos cuenten con el servicio.

Sea o no cierto que el faltante de agua de estas familias es debido a la forestación, ese problema está ya en vías de solución ¿Puede reproducirse el problema en todo Colonia? En el departamento había en 2004 sólo un 0.33% de las tierras totales disponibles dedicadas a forestación y ese porcentaje puede crecer a un máximo del 4.87% ya que por ley no se puede forestar fuera de esas zonas. La propia cartografía forestal detallada del Departamento de Colonia (que puede verse aquí) muestra que la forestación no es un problema en Colonia, ni lo será a futuro. Sin embargo, otro de los disertantes en contra de las plantas, el Sr. Oscar Díaz, tambero de Dolores y perteneciente a la UNAMU, tranquilamente en su discurso dijo que la tercera parte del departamento está forestada (o sea, un error de "sólo" 100 veces el verdadero valor).

Otros ejemplos sobran, como el del Ing. Quím. Ignacio Stolkin, haciendo cálculos complicados ─como las famosas cuentas que le llevaron a concluir que iban a haber varias decenas de casos nuevos de cáncer debido a Botnia─ donde analiza únicamente el desgaste de las carreteras debido al tráfico incrementado de camiones. Concluye que las carreteras durarán la mitad de lo que durarían en otras situaciones y lo computa en el pasivo que todos los uruguayos tendremos que soportar para "ayudar" al funcionamiento de ENCE. Por supuesto, olvida computar todos los impuestos que el Estado y el Departamento recauda incrementalmente por venta de nuevos camiones, patente de rodados, contribución inmobiliaria ─de la cual no están ya exoneradas las plantaciones─ impuesto a los combustibles, etc.

Para poner otro ejemplo, dice el EIAr de Ence

1. - Cambio climático global: minimización efecto invernadero por generación de energía sin uso de combustible fósil.

"La energía excedente generada podrá ser volcada a la red Nacional de distribución de energía eléctrica. Este hecho repercutirá en un impacto positivo sobre el clima debido a que esta fuente de energía alternativa exime del empleo de otras posibles fuentes que originarían un aumento en las emisiones e indirectamente un impacto en el clima (cambio en el régimen de nieblas, precipitaciones y temperaturas). El proponente tiene previsto documentar y solicitar este aspecto del proyecto como un mecanismo de desarrollo limpio (MDL), de acuerdo a los principios del protocolo de Kyoto y según las disposiciones de la UNFCC (acuerdo marco de las Naciones Unidas para el cambio climático).”

No le gusta esto a Stolkin, quien dice

Error:

La producción de energía a partir de quemar madera o quemar petróleo no tiene grandes diferencias en cuanto a la entropía producida que es la medida de pérdida de calidad del medio y, si bien es cierto que quemar fuel oil de baja calidad puede producir emisiones de SO2, el quemar madera produce dioxinas con su correspondiente proceso de acumulación y consecuencias para la salud humana de alta intensidad. En cuanto al cambio climático nada diferencia el uso de uno u otro combustible y los 17 Millones de m3 de gases de chimenea diarios van producir con seguridad cambios en el clima, indiferentemente de si el balance de materiales dice que no habrá cambios en la concentración global de los gases de invernadero.


En este párrafo hay varias afirmaciones tendenciosas cuando no falsas (por ejemplo, la quema de madera produce dioxinas sólo si se realiza a baja temperatura o en forma incontrolada, pero no se si realiza a las temperaturas de las calderas industriales y hornos de incineración modernos), pero ni siquiera tenemos que detenernos nosotros de desvirtuarlas, dado que la propia Greenpeace acaba de publicar la Guía de la Buena Madera, donde textualmente dice

Cuando la madera procede de un bosque bien gestionado y lleva un certificado forestal exigente como el FSC, la madera es sin duda el material más ecológico frente a otros cuyo proceso de fabricación y eliminación consume mucha energía y es contaminante.

Dejo librado a vuestra imaginación de qué otra manera que no sea quemándola se elimina la madera (¿termitas tal vez?).

Mi pregunta a todo esto es, ¿por qué si resulta tan fácil encontrar todas estas discrepancias y muchas más que existen en el discurso de estas personas, los periodistas no son lo suficientemente inquisitivos como para destaparlas?

Un segundo aspecto importante desde mi punto de vista es la relocalización del conflicto, en dos sentidos. Por un lado, es claro que asiste algo de razón a algunos de los opositores cuando dicen que Ence no es Botnia. Ellos lo dicen en un sentido muy particular, pero en realidad es mucho más amplio. Los directivos, ingenieros y principales operadores de la empresa serán Españoles, latinos como nosotros y con una cultura diferente a la de los finlandeses. Consecuentemente no será válido apelar a muchas de las justificaciones a las que apelamos para pensar que su comporamiento iba a ser de una manera y no de otra. Por otra parte, Ence pertenece a un conjunto de accionistas donde la mayoría de las acciones está en manos de tres personas, que podrán o no en el futuro estar interesadas en el negocio de la celulosa, mientras que Botnia pertenece a tres compañías especializadas en el negocio foresto-celulósico y uno de ellos es una cooperativa con miles de dueños. No es fácil que cambien de rumbo ni que abandonen el emprendimiento. Estos señalamientos no son un demérito para Ence, tan sólo un recordatorio de que debemos tener cuidado con extrapolar con demasiada facilidad. Otro aspecto importante que diferencia a Ence de Botnia es que la primera ya tiene asegurado el financiamiento para su planta. En efecto, leemos

Diario EL PAIS - Montevideo - URUGUAY - 4 abril 2008
U$S 1.083 millones a planta de Ence
Financiamiento de 1.225: de euros para expansión

La empresa española Ence anunció el cierre de una operación financiera corporativa que asegura US$ 1.225
millones de euros (U$S 1.920,4 millones) para financiar su expansión. De este monto U$S 1.083 millones son para su planta en Conchillas, departamento de Colonia. El financiamiento incluye dos contratos de financiación a largo plazo por 1.075 millones de euros y una emisión de deuda subordinada de 150 millones de euros.
La empresa informó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España que la operación evidencia un "importante respaldo" a sus objetivos de crecimiento y financia su Plan Estratégico 2007-2011. La financiación a largo plazo se realizó con un sindicato de bancos integrado por BBVA, Caja Madrid, Banco de Sabadell, Banco Popular, Instit
uto de Crédito Oficial (ICO), Banesto y Caixa Geral.

Por lo tanto ENCE no estará sometida al mismo intenso proceso de escrutinio a que estuvo sometida Botnia por parte de varias consultoras internacionales y será la Dinama la encargada de extremar los controles.

Por otro lado, el conflicto se relocaliza en Uruguay. Son los ambientalistas uruguayos los que causaron el entuerto en Conchillas, no ya los argentinos. Ya en este aspecto la relación con Argentina no será de confrontación, sino de cooperación. Dado que no existe un tratado similar al del Río Uruguay para el Río de la Plata, estableciendo límites de emisiones y contaminación la delegación uruguaya ya le propuso a la argentina empezar a avanzar una negociación en ese aspecto (esto se puede ver en el Semanario Búsqueda del 03/04/08 y un resumen de esta información se encuentra en el sitio de ICI). En otras palabras, volveremos a centrarnos sobre lo que la sociedad uruguaya quiere o no quiere respecto a la industrialización. Ahí se verá si el ochenta y pico por ciento de aprobación que tienen estos emprendimientos fue algo pensado y lógico o simplemente un brote nacionalista con algún tinte de xenofobia.

Siguiendo por el lado de la desinformación, leemos en esta publicación que reproduce un comunicado de prensa de la UNAMU:

Otro aspecto que afirmo la DESAPROBACION SOCIAL a la planta de Ence en Conchillas, la dieron los mismos habitantes de su pueblo, que con excepcion de los representantes de la Junta Local, no asistieron a la Audiencia, pese a que la empresa dispuso un micro bus para su traslado. Aunque si lo hicieron en gran numero, vecinos de las zonas circundantes.

Un hecho a destacar fueron los carteles expresando: -Politicos corruptos- , que los vecinos opuestos a Ence, desplegaron frente a los representantes del gobierno nacional y comunales de Colonia y Rio Negro.

Primero, no es cierto que sólo hayan estado los representantes de la Junta Local, lo que se demuestra por los testimonios recogidos en los artículos que Jorge publica de vecinos propiamente de Conchillas. Pero, por otra parte, el razonamiento es curioso. ¿Cómo se entiende que si los vecinos están en contra y quieren demostrar desaprobación social, no concurran a la única instancia pública en la cual pueden ponerla de manifiesto? ¿No será más bien que, por el contrario, están a favor? ¿Y que escribirlo así es simplemente una demostración de que los ambientalistas no tienen el apoyo de Conchillas? Veamos lo que dicen los vecinos de Conchillas:

"En la reunión de la Dinama había más gente de afuera que conchillenses, y quienes se oponían no eran casi ninguno de acá", advirtió la integrante del Comité Amigos de Conchillas, Gianela Fontes.

Miguel Delgado, vecino de la zona, coincidió con Fontes. "Nadie de acá fue a la reunión porque quieren que Ence se instale" en la zona, señaló.

Para Fontes, los lugareños entienden que con Ence habrá "un resurgimiento" de la zona y los que vienen de afuera a cuestionar la papelera "quieren trabarnos el despegue". Agregó que no hay necesidad de realizar ninguna encuesta para saber que la mayoría de los pobladores de Conchillas "queremos a Ence" y que son contados "con los dedos de la mano los que se oponen".


Porque, además, ¿son vecinos de las zonas circundantes Delia Villalba de Fray Bentos, Pablo Antoria o Ignacio Stolkin de Montevideo o Washington Lockhart de Mercedes? ¿No será más bien que la oposición viene de un movimiento concertado, poco numeroso, con exponentes escasos en distintas ciudades del país, y que realizaron una demostración de fuerza copando la reunión y quitándole a la población de Conchillas la posibilidad de expresarse?

Mención aparte merece el hecho de los carteles. Que la irracionalidad impera entre nosotros lo demuestra el haber usado a un niño para portar esos carteles con alguna alusión bastante ofensiva. En su momento criticamos ─con toda razón─ las infames "marchas blancas". ¿Vamos a permitir que ahora en Uruguay involucren a los niños en esta pelea que se avecina? Yo creo que no. Creo que debemos ya dejar a Pouler, Frizler y el resto de la banda para que se las arreglen entre ellos y concentrarnos en informar para contrarestar la irracionalidad de uruguayos como los Borgogno o la Profesora Villalba. No nos despertemos luego dentro de unos meses con un gran problema por haber pensado que estas personas no tenían apoyo y eran muy pocos. Lo son, pero si no son contrarrestadas pueden hacer mucho daño. Por supuesto que no hablo de atacarlos personalmente ni destruirles su reputación como seres humanos, pero es necesario no abandonar el campo de la confrontación dialéctica simplemente por comodidad, dejándoles a ellos la posibilidad de mentir y desinformar sin contrapeso.

Finalmente, un punto importante que ya fue señalado en un comentario. Tanto Ence como la Dinama parecieron tomar esto como un mero trámite donde no debería tomarse demasiado en serio las expresiones de mal humor y descontento. Dieron la impresión que su único interés era realizar la audiencia porque la ley así lo marcaba y nada más. Terminar tan pronto como se pudiera... y a casita.

En particular me interesa consignar ─lo pueden ver en este artículo de El País─ las diferentes espectativas de la Dinama y de los vecinos de Conchillas. Mientras que para la primera las cosas sucedieron así

La audiencia pública dispuesta por la Dirección Nacional de Medio Ambiente fue considerada como "muy positiva" por parte de Alicia Torres, porque a pesar de lo prolongado y hasta tedioso, el encuentro se cumplió en un marco "de buen clima".
Torres dijo que pueden haber quedado algunas dudas en tanto aclaró que "fue una instancia de participación, contemplada en el proceso de evaluación de impacto ambiental, pero no es un lugar donde se resuelva, nuestro rol es escuchar a la gente y analizar sus planteos".

para los vecinos de Conchillas se vieron así

Sin embargo, Fontes aclaró que en la audiencia no se esclarecieron muchas de las preocupaciones que tienen los vecinos. Estos quieren saber si desde Conchillas se podrá ver Buenos Aires, después de la obra como ocurre hasta ahora.

Por su parte Adriana Sosa, otra vecina de Conchillas, consideró que la audiencia organizada por la Dinama fue positiva, porque todas las partes pudieron expresarse. Sin embargo, reconoció que aún quedan muchas dudas en los habitantes de Conchillas como son los impactos sociales, medioambientales y económicos que generará la papelera.

Esto demuestra que los vecinos de Conchillas no se sintieron escuchados, cuando hubiera sido muy simple haber leído el documento que habían repartido en la prensa y haberle contestado sus dudas en el lugar. Ese no es el comportamiento que esperamos de Ence y la Dinama, especialmente la última. Esperemos que el futuro nos muestre un cambio en esa actitud.

Veremos.




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

martes, 1 de abril de 2008

15 Minutos de Fama

 


Andy Warhol, allá por 1968, pronosticó

"In the future, everyone will be world-famous for 15 minutes. (en el futuro, todomundo será famoso mundialmente por quince minutos)"

y más adelante la reformuló como

"...my prediction from the sixties finally came true: In the future everyone will be famous for fifteen minutes. (mi predicción de los sesenta finalmente devino cierta: En el futuro cada persona será famosa por quince minutos) "

Aunque después, aburrido de la celebridad que tomara, la refraseó como "en el futuro 15 personas serán famosas" o también "en quince minutos todas las personas serán famosas".

Ajustándonos a la formulación inicial, y reduciendo los 15 minutos a bastante menos, mi amigo Jorge ha conseguido también que lo iluminaran los reflectores, si no de la fama pura y dura, por lo menos de TeleMundo 12. Como se ve en el video que les adjunto, Jorge pudo explicar lo que ecoUruguay está haciendo en este tema y de paso regalarle algunas críticas a los asambleistas.

Jorge es la cara más visible de ecoUruguay, una ONG uruguaya preocupada por el presente y el futuro del país. Desde su sitio web de difusión abogan por abordar los problemas ambientales y de desarrllo con las herramientas de la lógica y la razón. Con ese propósito han organizado algunos eventos, el último de los cuales reunió en Colonia al Lic. Luis Anastasía, el Ing. Quim. Juan Pablo Peregalli (de la Dinama) y al Dr. Quim. Oscar N. Ventura. En la actividad participó también la directiva de ecoUruguay, Ing. Agr. Amabelia del Pino Machado, Master in Agricultural Science, Massey University, Nueva Zelanda; PhD por Universidad de Göttingen, Alemania; docente de Fertilidad de Suelos, Facultad de Agronomia, desde 1988; con trabajos de investigación en estudio de ciclaje de nutrientes y materia orgánica del suelo en diferentes sistemas de producción (agrícola, hortícola, forestal, lechero, ganadero). Por problemas de agenda no pudieron estar con nosotros esta vez el Téc. Alejandro Villaverde ni el Ing. Agr. Daniel Jaso de ecoUruguay.

Las charlas se desarrollaron en el Centro Unión Cosmopolita de Colonia, el Viernes 28 de Marzo, entre las 19 y las 23 horas. En la foto a la izquierda se muestra una vista del salón de conferencias cuando recién empezaba a llegar algún público. La organización del evento contó con el invalorable aporte de Jorge y Amabelia, que se encargaron de disponer todos los elementos necesarios para las tres presentaciones.

El evento en sí mismo fue cubierto razonablemente por la prensa. A los periodistas de TeleMundo 12 que produjeron el video que se muestra más arriba, se sumó la presencia de la Periodista María Laura Ibarra, de El País, que publicó una crónica acertada del evento en el diario para el que trabaja. La gacetilla fue levantada también por ANSA Latina y la ocasión fue asimismo mencionada en Montevideo.com. Anastasía y Ventura fueron reporteados también por el corresponsal local del diario La República, como se ve en la foto adjunta, pero no he podido encontrar la noticia publicada en ese diario. Curiosamente, el evento fue anunciado también por al menos un diario local en Argentina, aunque dice "Una conferencia sobre las plantas celulosas y sus efectos se realizará en Colonia, provincia de Entre Ríos, ...". La geografía no parece ser el fuerte de este diario.

La lectura de los recortes de prensa antedichos dan una idea razonablemente clara de las charlas dictadas. En primer lugar habló el Lic. Anastasía sobre la forestación en Uruguay. La conferencia de Luis puede bajarse en formato powerpoint desde este link (comprimido como rar, 7MB). Como siempre, Luis hizo una presentación muy sólida desmontando varios mitos usuales al referirse a este tema. Uno de los que quizá está más profundamente enraizados en el imaginario popular ─junto con la insaciable "sed" de los eucaliptus─ es que Uruguay está lentamente perdiendo su carácter "natural" por el avance incontenible de la forestación industrial. La realidad es muy otra. Como se ve en la figura a la izquierda, los números oficiales muestran que no más del 9% de Uruguay está forestado y en su mayor parte con bosque nativo. Esa pequeña proporción de forestación se aprecia claramente en el mapa de distribución de bosques, carta forestal que puede obtenerse del sitio web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y que se muestra a la derecha. Por supuesto que estos números van variando con el tiempo, pero están acotados por el total de tierras potencialmente forestables, que es de sólo un 19% (3.340.000 hectáreas sobre un total de 17.600.000 en todo el país). Eso se ve en la figura de la izquierda, también del MGAP, que muestra la distribución de Suelos de Prioridad Forestal (SPF) en Uruguay. En el propio departamento de Colonia, en 2004 había sólo un 0.33% de las tierras dedicadas a forestación y ese porcentaje puede crecer a un máximo del 4.87% ya que por ley no se puede forestar fuera de esas zonas. La propia cartografía forestal detallada del Departamento de Colonia (que puede verse aquí) muestra que la forestación no es un problema en Colonia, ni lo será a futuro.

La charla del Dr. Ventura versó sobre los aspectos medulares en los que difirieron las predicciones catastrofistas y la pura y cruda realidad. La presentación fue guiada por una serie de preguntas que apuntaron a contrastar afirmaciones erróneas sobre la tecnología, la contaminación o la afectación de la producción y del turismo, asi como ese concepto absurdo de que los uruguayos no tenemos la capacidad suficiente como para controlar esta fábrica.

Algunos puntos interesantes de esta conferencia ─la presentación en formato powerpoint puede bajarse desde aquí (comprimida rar, 24 MB)─ tuvieron que ver con aspectos menos conocidos de todo el tema de la celulosa y el papel. Por ejemplo, la correlación que existe entre el consumo de papel per cápita y el desarrollo de un país se grafica excelentemente en el caso de España. Su conocido desarrollo desde una posición prácticamente tercermundista a estar entre los países más pujantes de Europa se correlaciona excelentemente con el sostenido aumento del consumo de papel. La misma gráfica en el caso de Uruguay muestra que en los tres períodos en los cuales el consumo de papel se incrementa son interrumpidos por alguna crisis. Es interesante observar que los períodos intercrisis ─es decir, entre que se produce una caída y se vuelve a subir nuevamente─ son cada vez más cortos, lo que también se correlaciona con el desarrollo progresivo del pais. Una comparación de las dos gráficas nos muestra que España empezó a dejar atrás a Uruguay allá por 1965 y no paró todavía. Respecto a este tema es interesante reportar una regla no escrita, que las crisis son predecibles por el empeoramiento en la calidad del papel higiénico que puede conseguirse en plaza. La filosofía del hecho la dejo abierta a la discusión.

Otros aspectos interesantes de la presentación fueron la muestra de varias fotos de la planta de Botnia, así como de las instalaciones de control y monitoreo de la propia fábrica y del LATU en Fray Bentos.












Otros de los aspectos tratados tuvieron que ver con la supuesta contaminación que produciría Botnia, contrastando con los datos ya medidos de cuál es efectivamente la cantidad de efluentes vertidos y su contenido en sustancias potencialmente contaminantes. Los resultados son ampliamente conocidos por los lectores de este blog ya que están profusamente expuestos en artículos anteriores. No faltó alguna mención a la dichosa "contaminación visual". Aunque hoy en día nadie sostiene seriamente que la pastera pueda verse desde Gualeguaychú, aún hay quien considera que la pastera provoca un efecto repulsivo a los turistas en Ñandubaysal. Por ello nada mejor ni más divertido que ver los primeros momentos de este video, donde unos jóvenes bastante perplejos se esfuerzan por localizar a "Bosnia" en el horizonte. Verano de 2008 para ser precisos. Compárenlo con este otro video de algún connotado forista.

Finalmente, no menos interesante resulta el tema de si Botnia está o no produciendo a media máquina. En realidad, como dice Jorge en el video, es ridículo pensar que Botnia está produciendo poco y comprando a otro las ya casi 300.000 toneladas de celulosa que se han producido. Pero, de cualqueir forma, no está de más tener una coroboración gráfica. En una de las imágenes en la figura de la derecha, enmarcados en círculos rojos está la velocidad a la cual estaban operando las máquinas de secado el día que visité Botnia por segunda vez. Sumen ambos números y tendrán la producción esperada de ese día si contiuamente operaran a esa velocidad. Como ello no fue así, ese día obtuvieron "sólo" 3.400 toneladas. A media máquina, ... si, claro.

El Ing. Quim. Peregalli relató la estructura de la Dinama y mostró el organigrama de operación para la concesión y renovación de permisos ambientales. Una de las figuras que mostró, y que aún no está disponible públicamente, fue la de la variación en el tiempo del caudal de efluentes vertidos. Los resultados son claros en que Botnia no supera el valor autorizado en su permiso ambiental. El promedio de estos valores es el que usé en el artículo anterior para calcular las concentraciones de potenciales contaminantes en el efluente. Peregalli habló también de los controles que la Dinama efectúa sobre la composición de esos efluentes. En este video y en este otro pueden verse en acción a los técnicos de esa repartición controlando la fábrica.

Para culminar, no sería honesto no decir que hubo poco público (en total unas 30 personas). El intercambio fue igual interesante, dado que habían tres ediles del Frente Amplio, quienes agradecieron los elementos que se les habían brindado para poder contrarrestar los embates de los ambientalistas. Entre otras cosas contaron que las posiciones actualmente están ya cristalizadas y que los ecólatras no tienen ninguna credibilidad en la población. Como bien reporta ecoUruguay, justamente quienes no asistieron pese a ser repetidamente invitados fueron los supuestos defensores de la ecología. Sic transit gloria mundi.

Las conferencias culminaron con una opípara cena, a cargo de la ONG, regada generosamente con Tannat, Cabernet Sauvignon y Chardonnay ─esto dicho para que nadie falte la próxima vez. Don Jorge se quedó en Colonia mientras los conferencistas se volvieron a Montevideo. Dicen las malas lenguas que se lo vió por los slots del Centro Cosmopolita, aunque él afirma que se dedicó a tomar fotos de barcos, dos de sus pasiones. Mandó una supuesta prueba, que hay que convenir que es una foto muy bien lograda.

Creámosle entonces, en bien de la concordia y la amistad.



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)