Compartir |
![]() |
Cartel en contra de la megaminería |
Cuando empecé a escribir esta serie de artículos sobre Aratirí preveía que el asunto iba a ser espinoso, pero cometí la ingenuidad de pensar que íbamos a poder desagregar los distintos aspectos del proyecto sin enredarnos demasiado.
Como habrán podido comprobar, el primer artículo fue tomado bien --incluso sin que entrara nadie a bardear que por haber escrito eso yo estaba a favor de la megaminería contaminante y era un cipayo vendido a las transnacionales-- pero eso cambió a partir del segundo artículo, donde planteé alguna de las cosas en contra y la posibilidad de reparación de las mismas. Curiosamente, el ataque se está dando simultáneamente por los dos extremos.
Por una parte tenemos a los opositores acérrimos de la megaminería. Como era de esperarse, apareció Lanzillotti, que ahora ha recibido el galardón de ser promocionado por el sitio web El Polvorín, con un artículo intitulado Adivina, adivinador... A qué no saben quién apareció ? y que elegantemente subtitula "ARATIRÍ - Apareció el "asesor" ÓSCAR VENTURA ordenado por el Partido Colorado a operar ahora a favor de la mega pastera! Cuando hay pan caído, aparecen las ratas! Este muchacho tiene evidentemente un problema no resuelto de admiración hacia mí, disfruten las fotos.
(c) gparula@YouTube |
También en el campo fuertemente opositor, el usuario de YouTube "gparula" está subiendo una serie de videos sobre el tema Aratirí, que creo que son importantes de ver. En particular, se encargó de subir parte de mi presentación el lunes 20/06/2011 en un panel organizado en Mundo Afro, donde inicialmente estaban invitados los Senadores Pedro Bordaberry, Mario Heber y Daniel Martínez, junto con el Director de la Dinama, Arq. Jorge Rucks, y el Gerente General de la empresa, el Ing. Fernando Puntigliano. Por distintas razones, los que terminamos estando fuimos los Ing. Cyro Croce y Sebastián Sotuyo por la empresa (sobre el final también se hizo presente el Ing. Puntigliano), el Diputado Yerú Pardiñas, el Arq. Rucks y yo mismo.
Respecto a mi presentación, dice gparula: "Aún no conocíamos la posición de uno de los sectores del espectro político nacional. Fue por intermedio del prof Ventura, asesor de Bordaberry, que nos enteramos de que el partido colorado apoya el proyecto de minería a cielo abierto, a pesar de todas las condiciones que se detallaron en el slide que muestra el video." . El comentario me parece erróneo, no a propósito sino por un error de redacción. La posición de nuestro sector, que no es aún la de todo el Partido Colorado, es que apoyamos el emprendimiento solo si se cumplen con una serie de condiciones que son las detalladas en el "pero solo si" de la slide que se muestra en el video.
La posición del sector Vamos Uruguay del Partido Colorado es "SI, PERO" y acaba de ser explicitada en una columna del Senador Pedro Bordaberry en Facebook, titulada justamente de esa forma. Como quizá no todos tengan acceso a Facebook y a esa columna en particular, les copio parte de lo que dice Pedro:
Es claro que eso es una declaración política y debe leerse en ese contexto. No es mi intención embarcarme en una defensa de los puntos y las comas de esa declaración, sino que me interesa más ponerlo en el contexto del juego político que mi comentarista del artículo anterior, ocasional contrincante, me acusaba de hacer. Como ustedes saben, el Diputado Lacalle Pou ha sido quien se ha opuesto terminantemente al emprendimiento de Aratirí. Recientemente ha manifestado lo siguiente
Dentro del Partido Nacional hay otras posiciones, por ejemplo la del Diputado y ex-Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, que está a favor del emprendimiento o la del Diputado de Rocha José Carlos Cardoso, que propone estatizar el hierro. En el Frente Amplio, por lo menos en principio, se está de acuerdo con el emprendimiento siendo uno de sus principales defensores el Senador Daniel Martínez, ex-Ministro de Industria, correligionario de Fernando Puntigliano, gerente general de la empresa y ex-Presidente de la Administración Nacional de Puertos en la administración Vázquez. El Presidente Mujica no lo tiene del todo claro e incluso lanzó la idea de hacer una consulta popular por este tema.
En ese contexto, la oposición votó en la Cámara de Diputados, por iniciativa del Diputado Lacalle Pou, una interpelación conjunta a tres Ministros del gobierno y el Senador Bordaberry presentó una ley que, en sus propias palabras, "Si esto fuera una competencia atlética de salto alto lo que estamos haciendo hoy es por ejemplo un proyecto como el de Aratirí para que se apruebe tendría que saltar 40 centímetros, la estamos elevando a dos metros, a ese estándar mínimo internacional".
Escrito que fue lo anterior, veo que la columna de Pedro fue publicada en La República, lo que no deja de ser motivo de alegría, por la pluralidad que el medio manifiesta, o de extrañeza, como le sucede a La Diaria que publica "El mundo del revés".
Me interesa concentrarme entonces en la presentación parcial que hice en Mundo Afro referida a Aratirí. Digo parcial, porque toqué únicamente dos temas para justificar nuestra postura que luego el Dr. Bordaberry plasmó en la ley de marras, para cuya elaboración me consultó a mí entre otros. Los dos temas a los que apunté, en función de lo que me dijeron que teníamos para discutir, fueron los aspectos económicos y los ambientales y, en realidad, los primeros los toqué únicamente para mostrar que los esfuerzos económicos requeridos para la mitigación de la afectación ambiental estaban disponibles para la empresa. Por supuesto que ambos temas son los mismos que concurrieron en el tema pasteras como lo muestra la similitud en los carteles que muestro al empezar el artículo, aunque en el caso de la minería está mucho más explícito en la palabra "saqueo".
Los primeros datos relevantes que discutí, no los he tratado aún acá, pero van a ser el centro de otro de los artículos a favor del emprendimiento. Se trata del análisis económico, para cuya consideración completa me faltan datos que me han prometido conseguir en breve. Tendremos que esperar un poco y conformarnos con el análisis muy grueso por el momento. Hay varios mensajes en esta imagen. Uno es el aumento explosivo en lo que se paga por tonelada de mineral de hierro, que ha pasado de estar históricamente alrededor de los 10 dólares, para estar ahora alrededor de 180 US$/Ton. Eso es lo que convierte en rentable examinar sitios que antes habían sido desechados y fue realmente el principio de la historia. No sabemos si eso es una burbuja o una tendencia estructural, aunque pareciera ser lo segundo. Aratirí hace sus cálculos con un precio estable de US$ 100 por tonelada, yo usé el precio actual.
El segundo mensaje es que con el precio actual del mineral y lo que Aratirí espera extraer por año, más un factor promedio de ganancia de la minería luego de pagar costo de producción, impuestos y amortizaciones, se puede estimar una ganancia anual del orden de 1.200 millones de dólares. Suponiendo que todo el capital de 3.000 millones fuera prestado y que se pagara un 100% en conceptos de intereses, en 5 años se amortizaría todo el crédito nada más que con lo obtenido como beneficio. Botnia, con una inversión menor y con un aumento del precio de la celulosa que siguió parámetros parecidos a los del hierro, pero no tan espectaculares, repagó su préstamo del Banco Mundial en tres años y en un cálculo aproximado, amortizó todo el capital invertido en cinco años. La conclusión es que Aratirí tiene suficiente beneficio como para hacerse cargo de los costos ambientales asociados al proyecto.
Habiendo establecido lo anterior, me explayé sobre tres temas ambientales. En primer lugar, hablé sobre la recuperación de suelos al cierre de las minas, lo que describí en el artículo anterior.Mostré primero las minas recuperadas en Canadá y USA, y les hablé de como se realiza el seguimiento del cierre de minas en Canadá, como se busca recuperar las zonas mineras en Europa (el programa Recore) y los pasos que se dan para cerrar una mina, que no es simplemente apilar el material sobrante en el pozo sino que requiere una cierta tecnología.
A continuación, expliqué qué es una mina a cielo abierto, la razón de su existencia, las posibles tres formas de cierre, el tema de los equilibrios físicos y químicos involucrados en los lagos que se forman al cierre y cómo puede llegar a formarse espacios recreativos, donde la biota se recupera al punto del ejemplo que les puse en el artículo anterior de las truchas arco iris en el Mine Pit Lake de Minnesota.
Lo primero que expliqué, mostrando una imagen de un par de estas explosiones es que la mayor parte del material eyectado en una explosión cae nuevamente en las cercanías de la misma, por su propio peso. Solo en el caso de particulas muy pequeñas se puede producir contaminación atmosférica. Los lectores recordarán el parámetro PM10 que reiteradamente mencionamos en el caso de Botnia y que volveremos a examinar acá en el artículo respectivo. A diferencia del volcán chileno que nos afectó recientemente, estas explosiones no son lo suficientemente potentes como para mandar ondas de ceniza a la atmósfera que afecten los vuelos, por ejemplo.
Respecto a mi presentación, dice gparula: "Aún no conocíamos la posición de uno de los sectores del espectro político nacional. Fue por intermedio del prof Ventura, asesor de Bordaberry, que nos enteramos de que el partido colorado apoya el proyecto de minería a cielo abierto, a pesar de todas las condiciones que se detallaron en el slide que muestra el video." . El comentario me parece erróneo, no a propósito sino por un error de redacción. La posición de nuestro sector, que no es aún la de todo el Partido Colorado, es que apoyamos el emprendimiento solo si se cumplen con una serie de condiciones que son las detalladas en el "pero solo si" de la slide que se muestra en el video.
![]() |
Senador Pedro Bordaberry |
Ante tanta contradicción y desprolijidad la reacción natural no es otra que tomar precauciones para evitar catástrofes.
Por ello presentamos un proyecto de ley siguiendo los lineamientos de lo que está haciendo el Parlamento de la Unión Europea (http://bit.ly/ko2mXz) y lo que hizo Costa Rica. Por el mismo pretendemos elevar los requisitos que la empresa debe cumplir si quiere acceder a los permisos.
Ante esta propuesta se nos acusó de estar en contra de una actividad que generará empleos, ingresos para el país y que puede provocar la instalación de nuevas industrias y tecnologías.
No estamos en contra de eso. Por lo contrario estamos muy de acuerdo en que existan nuevas actividades que generen trabajo y crecimiento.
Si lo estamos, pero solo si: se nos dice como se afectará el ambiente; como se restablecerán las condiciones del lugar cuando termine la explotación; se clarifican los aspectos económicos y el retorno nacional; se presentan los estudios de impacto para mitigar la contaminación de acuíferos y la calidad del aire, se presentan planes de contingencias para el mineroducto, no se afectan los palmares, la biodiversidad, ni los humedales de Rocha.
Sobretodo si, pero sólo si los Ministros de Estado, responsables del cuidado del Uruguay están informados e informan en lugar de decir que no tienen información de una empresa que dice que empezará a funcionar en el 2013.
![]() |
Diputado Lacalle Pou |
“Todas las opiniones son aceptables, yo no la comparto, me he dedicado a estudiar temas ambientales y por la información que manejo tengo entendido que es una producción nociva para la salud, para el turismo y el medio ambiente”. En tal sentido Lacalle Pou entiende que “si bien Aratirí genera puestos de trabajo, eso no es todo”, dado que “tenemos que pensar el país a 20 o 30 años”.
Lacalle Pou sostiene que “la producción sana también genera trabajo. Nosotros iremos hasta las últimas consecuencias políticas para que Aratirí no se instale”.
(...)
“Creo que si tenemos en cuenta que existen en este proyecto mas de 100.000 hectáreas destinadas a esto, en donde se hará una explotación minera con cráteres de 1,5 km por 6.000 metros de profundidad, donde se dividen dos cuencas importantes de nuestro país, con contaminación de aguas y desembocando en la Esmeralda, en un lugar de explotación turística como Rocha, es nociva para el turismo, la salud, el medio ambiente y en conjunto para todo el Uruguay Natural que tanto se publicita”, sentenció el legislador.
![]() |
Diputado José Carlos Cardoso |
En ese contexto, la oposición votó en la Cámara de Diputados, por iniciativa del Diputado Lacalle Pou, una interpelación conjunta a tres Ministros del gobierno y el Senador Bordaberry presentó una ley que, en sus propias palabras, "Si esto fuera una competencia atlética de salto alto lo que estamos haciendo hoy es por ejemplo un proyecto como el de Aratirí para que se apruebe tendría que saltar 40 centímetros, la estamos elevando a dos metros, a ese estándar mínimo internacional".
Escrito que fue lo anterior, veo que la columna de Pedro fue publicada en La República, lo que no deja de ser motivo de alegría, por la pluralidad que el medio manifiesta, o de extrañeza, como le sucede a La Diaria que publica "El mundo del revés".

Los primeros datos relevantes que discutí, no los he tratado aún acá, pero van a ser el centro de otro de los artículos a favor del emprendimiento. Se trata del análisis económico, para cuya consideración completa me faltan datos que me han prometido conseguir en breve. Tendremos que esperar un poco y conformarnos con el análisis muy grueso por el momento. Hay varios mensajes en esta imagen. Uno es el aumento explosivo en lo que se paga por tonelada de mineral de hierro, que ha pasado de estar históricamente alrededor de los 10 dólares, para estar ahora alrededor de 180 US$/Ton. Eso es lo que convierte en rentable examinar sitios que antes habían sido desechados y fue realmente el principio de la historia. No sabemos si eso es una burbuja o una tendencia estructural, aunque pareciera ser lo segundo. Aratirí hace sus cálculos con un precio estable de US$ 100 por tonelada, yo usé el precio actual.
El segundo mensaje es que con el precio actual del mineral y lo que Aratirí espera extraer por año, más un factor promedio de ganancia de la minería luego de pagar costo de producción, impuestos y amortizaciones, se puede estimar una ganancia anual del orden de 1.200 millones de dólares. Suponiendo que todo el capital de 3.000 millones fuera prestado y que se pagara un 100% en conceptos de intereses, en 5 años se amortizaría todo el crédito nada más que con lo obtenido como beneficio. Botnia, con una inversión menor y con un aumento del precio de la celulosa que siguió parámetros parecidos a los del hierro, pero no tan espectaculares, repagó su préstamo del Banco Mundial en tres años y en un cálculo aproximado, amortizó todo el capital invertido en cinco años. La conclusión es que Aratirí tiene suficiente beneficio como para hacerse cargo de los costos ambientales asociados al proyecto.
Habiendo establecido lo anterior, me explayé sobre tres temas ambientales. En primer lugar, hablé sobre la recuperación de suelos al cierre de las minas, lo que describí en el artículo anterior.Mostré primero las minas recuperadas en Canadá y USA, y les hablé de como se realiza el seguimiento del cierre de minas en Canadá, como se busca recuperar las zonas mineras en Europa (el programa Recore) y los pasos que se dan para cerrar una mina, que no es simplemente apilar el material sobrante en el pozo sino que requiere una cierta tecnología.
A continuación, expliqué qué es una mina a cielo abierto, la razón de su existencia, las posibles tres formas de cierre, el tema de los equilibrios físicos y químicos involucrados en los lagos que se forman al cierre y cómo puede llegar a formarse espacios recreativos, donde la biota se recupera al punto del ejemplo que les puse en el artículo anterior de las truchas arco iris en el Mine Pit Lake de Minnesota.
Para finalizar esta parte de la exposición, les describí lo que se puede ver el Capítulo 8 del estudio de impacto ambiental 2008 para la mina Akyem en Ghana por la compañía Newmont (todo el proceso y sus documentos se encuentran aquí) de lo que les hablé en el artículo anterior. Como se muestra en la figura a la derecha, el estudio incluye hasta un diagrama para el cierre progresivo de la mina --además de una tabla de costos-- cosa que ni de cerca está presente en los estudios de Aratirí presentados a la fecha. Con eso concluí mi exposición sobre este punto, dejando el mensaje de que es posible cerrar una mina en forma correcta, científca y técnicamente, devolviendo ese espacio para otras actividades turísticas y/o productivas, siempre que se vaya previsionando el dinero necesario para ello.
A continuación ingresé a la consideración de otro tema que ha sido puesto en el tapete por los ambientalistas, el de la contaminación por polvo. A esto estará dedicado un próximo artículo que, como los anteriores, tendrá en cuenta fundamentalmente el estudio de impacto ambiental que presentó ya la empresa y el nuevo que se dice aparecerá en noviembre, así como la literatura accesible internacionalmente. Desde luego que no voy a realizar ningún nuevo experimento o modelado matemático.

Los problemas ambientales relacionados con las explosiones son dos fundamentalmente. Uno, del que no hablé en este caso, es el de la onda expansiva y la presión sonora. Lo dejaremos para el artículo sobre explosiones. El otro tiene que ver con el explosivo empleado, que es una mezcla de nitrato de amonio y fuel oil, llamado ANFO. Mostré un estudio muy reciente de las fuerzas armadas chilenas sobre la posible contaminación de suelos con nitritos y nitratos, y amoníaco a la atmósfera, y las recomendaciones que hacen.
Respecto al polvo en particular, los temas más importantes no son las explosiones per se, sino lo que vuela de las pilas de estériles, los camiones que transportan el material a la trituradora y los caminos no cubiertos. Les mostré entonces una imagen donde se observa el polvo que vuela de la pila de estériles, uno de los camiones que serán usados para el transporte del material y uno de los sistemas que se usan, acoplados a la parte trasera de los camiones para esparcir agua sobre los caminos no pavimentados al interior de la mina.
En este punto me guié por el estudio de impacto ambiental que, justo es reconocerlo, la empresa ha retirado por no ser completamente correcto. Pero esto es lo que tenemos para evaluar hoy día y no tenemos todavía ninguna otra información. Así que la próxima slide que le presenté fue una copia de las conclusiones sobre el impacto que tendría el polvo en aire, de acuerdo a lo que su propio estudio decía, y que llegaba a la concluión de que el aire en la zona de Valentines y Cerro Chato iba a ser de mediocre a muy malo.
A continuación me centré en considerar las medidas de mitigación propuestas para evitar esta contaminación y reducir la presencia de polvo a valores aceptables. Para ello copié las soluciones que presentaba la empresa, según el EIA, que son fundamentalmente reducir la velocidad de los camiones, mojar los caminos no pavimentados y plantar una barrera vegetal. Planteé que el primero es el menos adecuado, porque implicaría transportar menos carga por viaje, con mayor gasto de combustible, y por ende mayor contaminación, amén de que se necesitaría una tropa de agentes de tránsito controlando la velocidad de los camiones. Y planteé también la cantidad de condicionales en las soluciones aportadas, lo que no da certeza de que funcionen realmente.
Para finalizar la exposición, abordé otro tema que específicamente nos preocupa en cuanto al posicionamiento de nuestro sector, que es el mineroducto en sí. A lo largo de su extensión de 212 km, el mineroducto atraviesa muchos cursos de agua, donde una ruptura eventual podría tener consecuencias ambientales. Entendámonos bien, el mineroducto no transporta productos peligrosos por sí mismos, es sólo un barro con un contenido alto de hierro suspendido en agua. Así que no estamos hablando de vertidos de cianuro, mercurio, petróleo o alguna otra sustancia así de peligrosa.
Si bien no son productos peligrosos, hay que tener en cuenta algunos factores. Por un lado, que lo que tenemos dentro del tubo es como un inmenso papel de lija pasando una y otra vez por la misma superficie y eso puede provocar problemas. El EIA presentado y luego retirado es muy escueto respecto a este punto y fundamentalmente deja la idea de que no se espera ni se ha previsto que ocurran accidentes. Por lo tanto, presenté un par de slides mostrando cómo en Chile, donde tienen más de una decena de mineroductos, esos accidentes no son raros.
Como ustedes saben, la Dinama no rechaza realmente un proyecto. Lo que se hace en realidad es hacer una serie de observaciones que la empresa debe levantar si quiere que su proyecto reciba los permisos necesarios. Esto se hizo así en este caso y fue la empresa la que decidió retirar y volver a presentar su proyecto. Pero en general lo que sucede es que la empresa va contestando las observaciones que se le hacen y eso pasó en el ejemplo de la siguiente slide, para una mina en Chile. Como se ve, la respuesta es que los accidentes no pueden preverse y que, a lo sumo, pueden mitigarse.
Ahora bien, una parte del trazado del mineroducto atraviesa una zona ambientalmente muy sensible y que es parte de nuestro patrimonio tanto natural como turístico, los palmares y los balnearios de Rocha y la Laguna Negra. ¿Qué pasa si el mineroducto tiene justamente allí una rotura? ¿Dónde están los estudios de lo que podría pasar con un vertido de 10.000 litros de barro concentrado en hierro en los bañados o la laguna? La respuesta es que nada de eso fue previsto y debería haberlo sido, así como las medidas de mitigación, reparación y compensación.
Esto muestra parte de las dudas que plantea este proyecto, fruto si se quiere de la falta de un avance suficiente en la concreción. Me consta que la empresa está haciendo un esfuerzo importante para mejorar su EIA y que han puesto sus mejores profesionales y están contratando a las mejores consultoras internacionales para realizar estudios. Hasta que ello no suceda, es claro que con la información de que disponemos no se puede apoyar el emprendimiento. Y seamos conscientes, además de que hay diversos problemas políticos, entre los cuales no es el menor saber cuánto dinero en realidad se lleva el país y cuánto la empresa.
En función de lo anterior, la postura política de mi sector que, eventualmente, podría ser la del partido, está reflejada en la slide final que se ve en el video. Sí, por las cosas buenas que trae el proyecto en cuanto a empleo, dinero para el estado, movimiento comercial, etc. Pero sólo si se cumplen una serie de requisitos que hoy no están asegurados.
Sí, pero...
(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)