jueves, 21 de julio de 2011

Mentiroso: embustero, engañoso, falaz, farsante, mendaz, trolero, bolero, calumniador, cuentista, fulero, tramposo

Compartir


Hernán Orduna
Esta semana estoy en Santiago de Compostela, en un congreso de mi especialidad, por lo que no he podido actualizar mi serie sobre Aratirí. Sin embargo, uno no puede evitar mantenerse informado de lo que pasa por aquellos pagos. Influenciado por el ambiente religoso imperante, no puede menos que hacerme hervir la sangre el leer las trolas y bolazos proferidas por los políticos entrerrianos.

Uno de ellos, el peor posiblemente, es Hernán Orduna, ex Vicegobernador de Entre Ríos y Presidente de la delegación argentina frente a la CARU, quien se ha manifestado en los siguientes términos según APF:

Según confirmó Orduna en conferencia de prensa durante su visita de ayer a Gualeguaychú, en las muestras “se ha detectado presencia de endosulfán y PCB, es decir pesticidas y el químico que se encuentra en los transformadores de energía eléctrica”.

En nuestro viejo conocido "Espacio Socialista" el-polvorín, dice:

Botnia y agrotóxicos: preocupa el consumo de pescados en Gualeguaychú
El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay, Hernán Orduna, consideró que la situación "es preocupante" porque los niveles detectados - especialmente de agrotóxicos- no son aconsejables para el consumo, aunque evitó precisar si el hecho se debe a la influencia de la pastera Botnia en la zona. El estudio se realizó sobre dorados y sábalos y presentaron altos niveles de PCB y Endosulfán.

Horacio Melo
Lo mismo puede leerse que dijo otro de nuestros viejos conocidos, Horacio Melo, ex asambleísta de Gualeguaychú, hoy repudiado por la ACAG por haber sido cooptado por el oficialismo nacional mediante un carguito de delegado en la CARU. En efecto, Laura Vales en Página 12 reporta:

Melo confirmó que de los análisis a peces surge que existe un riesgo para la salud de la población que los consuma “en alta cantidad”. La contaminación está vinculada con el uso de pesticidas. Fue detectada la presencia de “sustancias cancerígenas, como el endosulfán, de uso agrícola, que es un clorado prohibido en muchos países pero no en la Argentina” y de PCB, que “no está sólo en los transformadores eléctricos, sino en pinturas, y en algunos tipos de estufas importadas que llevan aceites”. Si bien los índices encontrados están dentro de lo permitido por la legislación europea, pueden dañar a aquellos que tengan a los peces como base de su alimentación, como sucede en el caso de los pescadores de subsistencia.

Melo no solo se refirió a eso, sino que en el mismo artículo dice

“Tirar agua al río a más de 30 grados ya es contaminación”, advirtió, tras recordar que en el río Uruguay “las temperaturas normales en invierno son de 9 grados aproximadamente y de 24 en verano”.

 y también en Máxima on line

Esto hizo que Uruguay tomara la determinación unilateral de aumentar el límite permitido de 30º a 35 º, y “tirar agua al río a temperatura mayor a 30º ya es contaminación” dijo Horacio Melo, aclarando que “las temperaturas normales en invierno son de 9º aproximadamente y 24º en verano”.

También Orduna se refiere a eso en APF Digital:

"Orduna se refirió particularmente al proceso de la denuncia de la Delegación Argentina de la CARU, luego de que en la primera inspección ocular a la planta, en octubre del año pasado, se constatara la existencia de una cañería que adicionaba agua al efluente. “Lo que se planteó en aquella oportunidad fue la temperatura del vuelco de efluente. Las normas entrerrianas son las normas de CARU, es decir, se rige por las condiciones naturales del río”, explicó en principio el funcionario."
 
Mentiras, embustes, engaños, falacias, trolas y bolazos que podemos desmontar fácilmente mirando los datos, que es lo que las personas a las que están dirigidas nunca hacen, porque comprensiblemente se quedan solo con la información de prensa. 

Empecemos con el tema de la temperatura. Hace poco publiqué el artículo Levantando temperatura, donde les contaba que el gobierno uruguayo, mostrando la mejor buena voluntad hacia el argentino, ha combinado con UPM --que también ha mostrado grandes dosis de paciencia y diligencia-- la remoción del sistema de enfriamiento de efluentes sobre el que el gobierno argentino se quejó (equivocadamente desde mi punto de vista). Les decía que, en lugar de ello, el gobierno uruguayo autorizó a UPM a emitir efluentes a una temperatura mayor, posiblemente similar a la autorizada a Montes del Plata y que dicho aumento de temperatura del efluente no causará ningún daño al río, pues en el peor de los casos es un 17% inferior al límite de 45ºC autorizado por la legislación ambiental de Entre Ríos.

Variación de temperaturas en el río Uruguay
Profundicemos un poco más en el tema. Melo dice que la temperatura del río está entre 9 y 24 grados y que tirar efluentes a más de 30 grados ya es contaminación. Melo miente. Si ustedes lo recuerdan, hace tiempo publiqué el artículo Informe ambiental Botnia 2009 donde van a encontrar la gráfica de históricos de línea de base de temperatura para el río Uruguay. Como ven ahí, la temperatura media es superior a los 17ºC, el mínimo nunca es menor de 10ºC y el máximo es superior a 32ºC, y al menos en 61 medidas es superior a los 24ºC que dice Melo. Eso para empezar: Melo miente respecto a la temperatura del río.

Sigamos. Melo dice que verter efluentes a más de 30 grados es "contaminante". De acuerdo al digesto, para ser contaminante debería provocar una alteración nociva de las aguas del río. Les pido que me sigan en unos cálculos simples, son solo reglas de tres, para mostrarles cómo miente en esto también. 

Si vamos a otro de mis artículos viejos, Cartas a Eufemia (II). El difusor oculto, se encuentra la imagen de la izquierda, donde se muestra la batimetría del río, la longitud entre orillas y la longitud del difusor. Como ven allí, el canal ocupa un 50% de la distancia, unos 700 metros digamos. Ahí está el difusor, que ocupa 200 metros. Pongamos unos 20 metros más para cada lado, para considerar la zona de mezcla, así que serían unos 240 metros, es decir un 240/700 = 34% del canal. Podemos saber entonces cuánta agua pasa por esa zona. 

Si se fijan en el mismo artículo de más arriba, encuentran una imagen con el caudal histórico del río Uruguay. El caudal promedio es 6.000 m3/s, pero lo importante es que la mayor parte del tiempo (95%) el caudal es superior a 1.000 m3/s, así que podemos asumir ese número (que es el más desfavorable para nosotros) y recordando que sobre el difusor pasa un 34% del agua, tenemos que pasan 1.000 x 0.34 = 340 m3/s.

Supongamos que esos 340 m3/s están a la temperatura más baja que dice Melo (9 ºC) aunque sea mentira. Supongamos además que el vertido de UPM (que son 0.83 m3/s) esté a la temperatura máxima permitida (37ºC). Entonces, por regla de tres, la temperatura final de los 340 + 0.83 m3 que pasan por segundo será

T = (340 x 9 + 0.83 x 37) / (340+0.83) = 9.09ºC

En otras palabras, en las peores circunstancias (el río a bajísima temperatura, el caudal muy pequeño en relación al promedio) la variación de la temperatura en la zona de mezcla es inferior a una décima de grado. Es evidente que si el río y su habitat (según Melo) pueden soportar variaciones estacionales de teperatura de 24-9 = 15 ºC, que es 150 veces más grande que la variación de temperatura en la zona de mezcla provocada por UPM, entonces ellos no van a ser afectados por la variación de temperatura provocada por UPM. O sea, Melo es un recontrasuperchanta que obra de absoluta mala fe.

Decreto 5837/1991
Orduna no se le queda atrás cuando dice que "Las normas entrerrianas son las normas de CARU, es decir, se rige por las condiciones naturales del río”. La legislación entrerriana, que rige en materia ambiental es la ley 6260 y sus decretos reglamentarios. Si se fijan en el DECRETO N° 5837 MBSCE en el anexo 1, pág. 12 del documento, dice claramente en el punto 8 de la Tabla que se adjunta a la izquierda que la temperatura de vertido T debe ser menor a 45ºC. 

Así que ellos se quejan de que nosotros autorizamos a 37ºC pero tiran hasta a 45ºC. Chantas. Orduna apela a engatusar a la gente porque en el decreto siguiente, DECRETO N° 5394 dice, en el artículo 20, pág 18

20.4- Se reemplaza el punto 21.1 por el siguiente contenido: “Las descargas de efluentes al Río Uruguay, además, no deberán alterar el mantenimiento de los estándares de calidad del río fijados en el “Digesto sobre Usos del Río Uruguay”, documento firmado entre los Gobiernos de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay. Las zonas de mezcla que se definan para cada industria en particular, no deberán superponerse con zonas que hayan sido determinadas para uso definidos como 1, 2 y 3; a partir del fin de la zona de mezcla deberá mantenerse la calidad fijada para el uso 4”.

(la negrita es mía). Lo que no dice Orduna es que eso no es válido en el caso de la temperatura de los vertidos, porque no hay ningún estándard de calidad de aguas de la CARU que incluya la temperatura del río. Es decir, otro embuste más a los que nos tiene acostumbrados el gobierno argentino.

¿Y qué decir de los pescados? ¿Tienen alto contenido de PCB y Endosulfán? Pues veamos los informes sobre los que se basan esas "informaciones" de prensa. Para ello vayamos al sitio de la CARU que contiene los informes respectivos, la página de comunicados de prensa. Ahí tenemos tres informes importantes, el del laboratorio alemán INTERTEK, el del laboratorio CENATOXA de la Universidad de Buenos Aires y un informe de comparación de los dos anteriores. 

Veamos qué fue lo que se hizo. De seis de los ejemplares colectados se obtuvieron muestras individuales duplicadas de tejido muscular, y de hígado en dos de ellos, que se enviaron para realizar análisis de pesticidas organoclorados (OC´s) y bifenilos policlorados (PCB´s) a Intertek Food Service GmbH, en Bremen, Alemania y al CENATOXA, Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el fin de comparar los resultados. En Intertek (Alemania) se investigaron, mediante cromatografía en fase gaseosa, 54 biocidas organoclorados y 18 congéneres de PCB´s, listados a continuación con sus límites de cuantificación (LOQs), ninguno de los cuales fue detectado en las muestras enviadas, que cumplían así con todas las normas europeas sobre residuos de estas sustancias en pescado para consumo humano.


En el CENATOXA se hizo una pequeña trampa. Se determinaron algunos de los plaguicidas órganoclorados, no todos, y un conjunto ampliado de PCBs respecto a los que consideró el laboratorio alemán. Además, se aplicaron técnicas con un nivel de cuantificación más pequeño que las del laboratorio alemán. Obviamente, si el propósito es hacer una comparación, entonces deberían usarse exactamente los mismos procedimientos. Lo que hizo la UBA fue bajar los límites de tal manera que pudieran encontrar algo no reportado por los alemanes (que supongo todos estaremos de acuerdo que no son precisamente peores que los argentinos).

¿Qué fue que encontraron en la UBA y que da pie a las declaraciones de Orduna? En la muestra 6 (un dorado de la zona de Nuevo Berlín, de 2 años de edad) se encontró un plaguicida órganoclorado (α – HCH ) en una concentración de 5 ng/g que es menor del límite de cuantificación de los alemanes (10 ng/g) y, por supuesto, sin consecuencias para la salud humana. Lo mismo, pero aún más marcado, pasa con el endosulfán, que en la muestra 8 (un sábalo de 14 años de Nuevo Berlín) solo se detecta en una cantidad menor al límite de cuantificación que es de 3 ng/g.

En base a los resultados comparables de ambos laboratorios, el informe concluye que

Las diferencias en los límites de detección y cuantificación, tanto en los análisis de pesticidas como en los de de PCB´s, no son importantes cuando el objetivo es verificar el cumplimiento de normas de tolerancia para el consumo general o cuando se utilizan para el diagnóstico de mortandades, ...

En otras palabras, todo está bien y no hay nada que reportar. Pero, el diablo mete la cola y los políticos argentinos necesitan mentirle a la población, dado que su objetivo declarado es que se vaya Botnia, no conocer la verdad, así que agregan

...pero resultan críticos para la evaluación de niveles de riesgo en grupos con alto consumo de pescado. Por ejemplo, la baja concentración de α – HCH de 5 ng/g detectada con el análisis más sensible realizado por el CENATOXA en la muestra 4 (dorado), está próxima a l valor de referencia o “screening value” (SV) basado en efectos cancerígenos de la US EPA para pescadores deportivos (6,35 ng/g) y sobrepasa el de pescadores de subsistencia (0,78 ng/g). Lo mismo ocurre en el caso de los PCB´s, ya que la sumatoria de las concentraciones de sólo 12 congéneres en los análisis del CENATOXA (0,6 ng/g a 11 ng/g) son significativas en relación con un SV (pescadores de subsistencia) para PCB´s totales de 20 ng/g.

Lo cierto es que (a) estos resultados son no comparables con los alemanes, porque fueron hechos con técnicas distintas, (b) al menos en un caso hay dudas acerca de los resultados obtenidos por los argentinos, (c) la visión catastrofista depende de considerar que todo aquello que estuvo por debajo del límite de cuantificación es ese límite (procedimiento erróneo) y (d) las conclusiones políticas contradicen los datos científicos de la propia EPA

En resumen: mentirosos, embusteros, engañosos, falaces, farsantes, mendaces, troleros, boleros, calumniadores, cuentistas, fuleros y tramposos.

Chantas. 


(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

domingo, 3 de julio de 2011

Aratirí y sus competidores (IV) Orosur y Ferrominas

Compartir


(c) Carlos Brandi,
Pese a que el tema se instaló en la sociedad a raíz de Aratirí, la minería a cielo abierto no es nueva en Uruguay. Según la geóloga Andrea Borca, con la excepción de una mina de talco por galerías en Colonia, "toda la minería es a cielo abierto"en Uruguay. Sin embargo, el 80% de lo que se produce en minería en Uruguay corresponde a minería en pequeña escala y mayormente a minerales no metálicos.

Presa de relaves 1, Minera San Gregorio (Orosur)
Con el surgimiento del proyecto Aratirí entraríamos en la misma liga que los países circundantes, Argentina, Chile, Bolivia, etc, donde este tipo de actividad está muchísimo más desarrollado. De hecho, en el mismo artículo de El País se lee: "La percepción que tienen los inversores internacionales en el país, en distintos rubros que conciernen a la industria minera, es, según el documento al que accedió El País, la siguiente: Potencial mineral: "Históricamente bajo". Claridad del título minero: "Lento, poco eficiente, pero generalmente seguro". Costo de exploración: "Alto". Régimen laboral: "No hay experiencia minera". Contratistas y proveedores: "Pocos". Formación minera universitaria: "Mínima". Impuestos: "Canon propuesto (6%) de los más altos del mundo". 

Minas a cielo abierto de Orosur y presas de relave
El emprendimiento minero más conocido es el de Orosur en Minas de Corrales. La Uruguay Mineral Exploration Inc es la poseedora de los derechos de exploración y explotación de una zona aurífera a unos 450 km de Montevideo, en Rivera. Ellos dicen en su sitio web "La operación de minería aurífera de San Gregorio, ubicada dentro del Cinturón Isla Cristalina, comprende varias minas a cielo abierto y una planta de proceso. El sistema mineralizado cubre una zona de fallas de 7 km con tres grandes depósitos identificados hasta el presente: Arenal, San Gregorio y Santa Teresa, los que en su conjunto han producido mas de 800.000 onzas". 

(c) Marcirio Dias Leite
Las minas de San Gregorio tienen importantes diferencias respecto a la proyectada de Aratirí. Por una parte, usan cianuro para realizar la extracción del oro. Aratirí no usará métodos químicos sino físicos. En segundo lugar, la cantidad de mineral removida es mucho menor. Sumando las cantidades de mineral y estéril extraidas en los cinco años 2004-2008 se llega a unos 47 millones de toneladas, mientras que Aritirí extraerá 55 millones por año. 

Comparación de minas San Gregorio y Las Palmas
Y en tercer lugar, el tamaño de los emprendimientos es difícilmente comparable. Mientras que la mina más grande de San Gregorio mide 1.400 m por 380 m (54 Ha), la más grande de Aratirí medirá 4.000 m por 1.000 m, o sea unas 400 hectáreas. En el esquema de al lado se muestran las dimensiones de la mina San Gregorio (la cruz roja) comparadas con las que va a tener la mina Las Palmas. No se aprecia ahí la profundidad, pero mientras que San Gregorio tiene una profundidad máxima de 140 m, Las Palmas tendrá una profundidad de 380 m. En concreto, solo una de las minas de Aratirí tendrá un tamaño comparable casi al de toda la zona minera de San Gregorio.

Proyectos no auríferos de Orosur
San Gregorio nos proporciona un ejemplo de la minería a cielo abierto de minerales metálicos ya existente en Uruguay, hecho en forma ambientalmente correcta (no es el tema en que estoy más interesado en este artículo, pero hasta el momento no ha tenido ninguna afectación conocida al ambiente). Esto es importante no solo por lo que hacen en Rivera, sino porque tienen proyectos no auríferos en otras partes del país. Su desempeño correcto en Rivera es un aval importante para su desarrollo posterior en otras regiones.

Una búsqueda que no está reflejada en ese mapa es la de hierro. Durante el año pasado se conoció --sin que tuviera mucha repercusión pública-- un acuerdo entre la canadiense Orosur y la australiana Gladiator Resources que le otorgaba a esta última una opción por hasta un 80% de los derechos sobre los yacimientos de hierro, manganeso y minerales base que pudieran haber en los yacimientos del Cinturón Isla Cristalina. Orosur permanecía con los derechos para la explotación de oro, plata y diamantes. Súbitamente este emprendimiento cobró notoriedad cuando el Presidente de la República lo mencionó en un acto sindical. La noticia fue luego ampliada en una entrevista que le hizo Subrayado y fue fruto de un artículo ampliado en el diario El País. Como se dice allí

Fuentes privadas y del gobierno informaron a El País que esa empresa ya hizo tareas de prospección y que hace aproximadamente un mes y medio solicitó la autorización medio-ambiental para trabajos de exploración, la que es analizada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Las fuentes agregaron que Ferrominas está en una etapa anterior a la que se encuentra Aratirí, y tiene una alianza estratégica (joint venture) con Orosur, empresa que extrae oro en Minas de Corrales. La inversión estimada es de US$ 360 millones y el valor anual de exportaciones es de entre US$ 120 millones y US$ 160 millones.
La empresa australiana estima una mano de obra de 300 personas, más puestos de trabajo en transporte y forestales, ya que utilizará madera para el tratamiento de lo que extraiga. Ferrominas pretende extraer magnetita para convertirla en hierro comercial -que es la etapa anterior al acero metálico- utilizando una tecnología de mini alto horno de fundición.
Distrito Zapucay
La información que ha trascendido públicamente no ha sido mucho más que eso, así que me propongo aquí ampliarla un poco. La zona donde se ha realizado la prospección y para la que se solicitó permiso ambiental de exploración es el distrito Zapucay que está descrito en el sitio web de Orosur. Una zona interesante es el Cerro Papagayo, donde no se encontró mineralización rentable de oro. 

Zona Papagayo, (c) Gladiator
En esa zona es donde Gladiator (que en Uruguay opera con el nombre de Ferrominas) identificó depósitos de magnetita que son los objetivos primarios a desarrollar. El proyecto comprende unas 75.000 Ha donde se han concedido permisos de exploración, y donde Gladiator ha adquirido diversos padrones, como se muestra en la figura a la izquierda. 

Padrones de Gladiator y depósitos de magnetita identificados
En los padrones adquiridos se han identificado formaciones de magnetita --el mismo mineral de hierro que Aratirí va a explotar en el centro del país-- y ahora se debe determinar si los depósitos son rentables para su posterior extracción. Es decir que Ferrominas está en una etapa anterior a la de Aratirí, que ya tiene culminado sus estudios de exploración.

(c) Gladiator
Con lo extraido por Ferrominas se producirá arrabio, que es un tipo de hierro no totalmente puro, sino con algo de manganeso, carbono, silicio, azufre y fósforo, material base para la obtención posterior de acero. Ya hablaremos más de esto más adelante. La producción esperada es de unas 400.000 toneladas por año de arrabio, considerablemente inferior a los 18 millones de toneladas de concentrado de hierro a exportar por Aratirí. A un precio de unos 400 US$/t, eso implica una exportación de unos 160 millones de dólares anuales, mucho menos de una décima parte de lo que pretende ingresar Aratirí.

Arrabio (c) Wikipedia
Veamos ahora el tema de qué es lo que propiamente va a exportar Ferrominas. Dije más arriba que la idea es producir arrabio, lo que en inglés se conoce como "pig iron". Para obtenerlo se debe fundir el óxido de hierro obtenido de la magnetita en un alto horno con alguna fuente que provea el carbón necesario para generar el monóxido de carbono que reduce el hierro

Fe2O3 + 3CO → 3CO2 + 2Fe 

El proceso completo para obtener el arrabio está explicado en esta diapositiva de la propia empresa

Proceso de obtención del arrabio (c) Gladiator

 Hay dos procesos paralelos. Uno es el de minería a cielo abierto, donde se extrae la magnetita, de la misma forma que va a hacer Aratirí. El mineral es triturado, molido y
separado por un separador magnético para producir un concentrado de más de 66% de hie
rro y 2 – 3% de manganeso. Este proceso de extracción magnética es el mismo que propone Aratirí para obtener su concentrado de 70% de hierro que va directamente al barco por el mineroducto. Este hierro en Ferrominas no se suspende en agua, sino que se lo manda a una planta de sinterización, que produce la aglomeración de finos de hierro para dar un material adecuado para el horno de fundición.

Esquema de pirólisis DPC: 1- Drying Chamber, 2- Pyrolysis Chamber
3- Cooling Chamber, 4- Fans, 5- Condensed Gases
6- Heat Exchange Device, 7- Combustion Chamber
El otro proceso paralelo es el de la obtención del carbón. Para ello, Ferrominas prevé emplear madera de eucaliptus, troncos con diámetros menores obtenidos del adelgazamiento de plantaciones cercanas. Esta madera se procesa en una planta de pirólisis DPC, sigla que confieso me costó encontrar. En los documentos en el sitio web de Gladiator se describe el sistema como un proceso en tres fases, secado, pirólisis y enfriamiento, que se traduce en Drying, Pyrolysis, Cooling y de ahí el nombre DPC. En el esquema adjunto a la izquierda, adaptado de un documento de la Sidergica Ibérica en Pará, Brasil, se observan las distintas fases que ocurren en simultáneo.

En la primera fase, la madera se seca, utilizando para ello los gases desprendidos en la combustión en la fase II (pirólisis). En la segunda cámara ocurre la fase II, la carbonización, donde los gases desprendidos son capturados y reconducidos a la cámara de secado. Y, finalmente, en la fase III se produce el enfriado del carbón que luego se descarga. Esta tecnología parece haber sido desarrollada en Brasil y la única referencia bibliográfica que encontré sobre ella es Lúcio, Á., Sampaio, R.S., Turning biomass into metallurgical charcoal through a new clean carbonization process, 2nd International Meeting on Ironmaking and 1st International Symposium on Iron Ore and Parallel Event- 5th Japan-Brazil Symposium on Dust Processing-Energy-Environment on Metallurgical Industries, Volume 2, 2004, Pages 1133-1146.

Un mini Alto Horno en Turquía
Respecto al uso de esta tecnología, dice Gladiator
 
DPC Process and the Zapucay Project

The Company has held discussions with the owners of the DPC technology regarding several matters relating to the Zapucay Project including:
  • Support for the proposed test work programme;
  • Provision of a design for a test unit;
  • Provision of data as required under the agreement; and
  • A review of the latest kiln design.
DPC has agreed to undertake a series of charcoal production tests for the Zapucay Project and following the completion of the tests to assist the Company’s consultants in developing a design for the Project.

Estructura interna de un mini alto horno
(c)Reufe
r et al, US Patent 6,833,106 B1 (2004)
Así que habrá que esperar a la presentación del estudio de impacto ambiental para saber qué tan contaminante puede ser este proyecto.

Tenemos entonces ya los dos ingredientes que necesitamos para producir arrabio, el carbón y el sinter. Se introducen juntos en un alto horno compacto, como el que se muestra en las dos figuras adjuntas y se obtiene el hierro fundido, con contenido de manganeso, que una vez enfriado y transformado en lingotes es transportado a las acerías (en nuestro caso sería exportado).

Como vemos, en el caso de Ferrominas tenemos ya algo de lo que insistentemente se le reclama a estas industrias que están empezando a introducir la minería metálica en Uruguay: que agreguen valor mediante la integración de procesos industriales adicionales a la simple extracción.

Para finalizar, veamos algunas consideraciones económicas. Primero hagamos algunos números muy simples, que se muestran en la siguiente tabla


Comparación de costos para la producción de arrabio (c) Gladiator
Ahí hemos incluido la inversión declarada por cada uno de los proyectos, el ingreso bruto esperado en una hipótesis conservadora, y el empleo directo que las empresas han declarado que proveerán. Luego derivamos dos cocientes, el número de empleos provisto por cada millón de dólares de inversión y de ingreso respectivamente. Vemos que en los dos casos el proyecto de Ferrominas es mucho más conveniente que el proyecto de Aratirí.

Respecto a Ferrominas, podemos también analizar los números un poco más, ya que Gladiator se ha preocupado de proporcionar estos números públicamente. En la tabla de arriba se ve cuál es el incentivo para producir arrabio en Uruguay, la competitividad respecto a Brasil, el mayor productor actual. Lo que sucede en Brasil es que, contrariamente a lo que propone el proyecto de Ferrominas, no son dueños de los yacimientos, comprando todo el mineral de hierro y el carbón a otros productores, por lo que el costo de producción es de un 50% del de Brasil. Como se muestra en la gráfica, el precio de venta se ha estabilizado en torno a los 400 US$/t lo que implica un beneficio neto de 160 US$/t o unos 64 millones de dólares por año (frente a los más de 1.000 millones de Aratirí). Con una inversión inicial de 360 millones de dólares estiman en 5 años la recuperación completa de la misma. De hecho, en varios escenarios planteados por la compañía se muestra que el beneficio es de entre 18 y 38% dependiendo del precio final del producto y la cantidad de toneladas reales de arrabio obtenido.

Por otra parte, es un poco difícil calcular cuanto queda para el país. Bajo la hipótesis de 300 empleos, con salario medio de $20.000, pago de IVA en los insumos nacionales incluyendo energía, pago de un 5% del precio de venta como canon, y pago del 25% de impuesto a la renta y 7% al reparto de utilidades, me da un resultado de unos 45 millones de dólares que quedan en el país, posiblemente más dependiendo de cuánto de esos 240 US$/t se gasten en el país. En concreto, Uruguay estaría obteniendo como mínimo 45 millones frente a los 160 millones de beneficio para la empresa, una relación 22% / 78% que parece más que razonable dado que el inversor aporta la experticia y los canales de distribución.


En conclusión, podemos obtener algunas ideas interesantes del análisis de los tres proyectos de minería metálica que están hoy instalados o por instalarse en Uruguay. Tanto Orosur como Ferrominas son emprendimientos considerablemente más pequeños que Aratirí, tanto económica como físicamente hablando. Desde el punto de vista ambiental, Orosur tiene su emprendimiento en marcha desde hace muchos años (ha pedido ahora una ampliación tanto de sus minas como de su presa de relaves) sin efectos ambientales adversos. Su huella física es mucho menor que la proyectada para Aratirí. Aratirí está en proceso de volver a presentar su estudio de impacto ambiental para la explotación, luego que el primero de ellos fuera rechazado. Ferrominas no ha presentado aún un EIA para el proyecto, ya que está recién en la etapa de explotación. Desde el punto de vista del empleo por dinero invertido o por ingresos, así como del retorno económico para el país y de la introducción de nueva tecnología, agregando valor e integrando cadenas productivas, el proyecto Ferrominas es más atractivo que el de Aratirí, juzgando a ambos por lo que se conoce hasta ahora.

Como decían en la escuela, puede y debe rendir más.


(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)