jueves, 18 de marzo de 2010

Epistolario

Una persona a la que mucho respeto, me escribe enviándome una carta firmada por un conjunto de personalidades argentinas, vinculadas al Club Político Argentino (CPA) del que ya hablamos alguna vez, con vistas a crear un ambiente de concordia entre ambas sociedades dado la inminencia del dictamen de la Corte Internacional de La Haya sobre este litigio.

Me dice en su comunicación que le interesa difundir esta carta y que, si fuera posible, sería interesante generar algo similar desde el lado uruguayo. A continuación voy a postear esta carta y también mi respuesta, generada bajo el influjo de las reacciones emocionales que la carta me produjo. Lo hago para iniciar la discusión y ver si es que mis sentimientos están de alguna manera pervertidos por tanto tiempo de desacuerdos o si tienen una base de razonabilidad.

Veamos primero la carta que generó el CPA en una reunión del 8 de marzo de este año.

La Argentina y Uruguay frente a una oportunidad
(El presente texto es resultado de una reunión organizada por el Club Político Argentino el 8 de marzo de 2010 con los arriba firmantes.)

Hace tres años que la relación entre la Argentina y Uruguay se encuentra dañada. La instalación de una planta procesadora de celulosa en Fray Bentos fue el disparador de un conflicto en el que fracasaron los intentos bilaterales de resolución. La Argentina decidió en consecuencia llevar el diferendo a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, posibilidad contemplada en el Artículo 60 del Estatuto del Rio Uruguay de 1975. Con esta decisión, el Ejecutivo requería de una instancia distinta a las dos partes, legítima en su razón de ser y práctica para dirimir una controversia que no pudo resolver a través de un diálogo directo. La decisión significó asimismo el compromiso de atenerse a lo allí dispuesto, cualquiera fuera su contenido.
Todo indica que en breve se conocerá el fallo definitivo de la Corte. De observarse y compararse los fallos de La Haya en los últimos lustros es de esperar una decisión equilibrada y justa. Con posterioridad, la Argentina y Uruguay deberían evitar a toda costa interpretar el fallo en términos de "ganadores y perdedores", como seguramente pretenderán que lo hagan estrechos intereses sectoriales o particulares. Un fallo de la Corte de La Haya no puede equipararse con un partido de fútbol. Es, en esencia, el modo de saldar jurídicamente una diferencia mediante argumentos razonados y sentencias con arreglo a derecho.
El fallo de La Haya será sin duda un punto de inflexión. Por un lado, ambos países tendrán nuevamente una oportunidad para restituir el diálogo y coordinar los pasos necesarios para su acatamiento. Por otro lado, sabemos, ello no será la solución del conflicto. Ningún fallo de tan alta jerarquía internacional resuelve, per se, un conflicto. Un fallo no es, en sí mismo, el final de un problema; es el cierre de un proceso de argumentos y razones jurídicas encontradas entre dos partes. Pero también es el empujón necesario para que, ateniéndose a su resultado, esas dos partes resuelvan políticamente sus diferencias. Por ello, hay que darle una muy positiva bienvenida al fallo en ciernes. Brinda una alternativa plenamente legítima para clausurar una disputa jurídica y abre las compuertas a una franca resolución política de una controversia.
La Argentina y Uruguay deberán hacer un esfuerzo diplomático sustantivo para comenzar seria y decisivamente a resolver el conflicto existente. Los argentinos y uruguayos hemos perdido ya mucho tiempo valioso. Un capítulo tormentoso--algunos dirán tortuoso por lo que se hizo a cada lado del Río de la Plata--está próximo a terminarse. Otro más creativo y exigente está ad portas de iniciarse. En esa dirección, mientras esperamos el fallo, la Argentina y Uruguay deberían comenzar a diseñar mecanismos de monitoreo conjunto que sienten las bases de una cooperación fructífera basada en la confianza, la transparencia y la creencia de que en materia ambiental las ganancias y las pérdidas siempre serán compartidas. Asimismo, ambos países deberían dar inicio a conversaciones enderezadas a la actualización del Estatuto del Río Uruguay, cuya obsolescencia quedó patentemente demostrada en el presente conflicto. Es necesario ademas dar pasos hacia una politica ambiental consensuada en el ambito del Mercosur.
Conocida la decisión de la Corte, les quedará al gobierno y a la sociedad una doble tarea. El Ejecutivo, encargado de las relaciones exteriores del país, deberá ceñirse al fallo e impulsar a la ciudadanía a un acatamiento del mismo. La sociedad, por su parte, deberá acompañar al gobierno a encontrar una salida política definitiva al problema bilateral y facilitar que esa solución sea ponderada, viable y permanente.
Sabemos que la solución no será fácil ni inmediata y que un abordaje serio, responsable y coherente demandará medidas de corto, mediano y largo plazo. Pero la novedad del fallo, más allá de su contenido concreto, es que ahora los argentinos y los uruguayos no tendremos otra opción que el diálogo y la negociación bilateral para establecer una hoja de ruta con los pasos a seguir. La Argentina y Uruguay estarán pronto frente a una oportunidad. Llegó la hora de conjugar definitivamente las capacidades técnicas de ambos estados, la buena voluntad de los gobiernos y los lazos de hermandad que unen a nuestros pueblos.

FIRMAS
Eduardo Amadeo, Patricia Bullrich, Juan Manuel Casella, Mario Feliz, Alieto Guadagni, Fernando Iglesias, Héctor Mendez, Federico Pinedo, Carlos Reboratti, Marcelo Stubrin, Marta Velarde
Por el CPA: Henoch Aguiar, Antonio Camou, Marcelo Cavarozzi, Graciela Fernández Meijide, Roberto Guareschi, Federico Merke, Daniel Muchnik, Carlos Mundt, Marcos Novaro, Guillermo O’Donnell, María Matilde Ollier, Vicente Palermo, Luis Alberto Romero, Guillermo Rozenwurcel, Juan Gabriel Tokatlian

Y ahora transcribo mi respuesta a mi corresponsal.

Hola XXX.

Leí la carta varias veces y traté de identificar por qué esa carta me despierta sentimientos de rechazo. Creo haberlo logrado, pero no estoy seguro. Sin duda que la manera en que está redactada intenta reflejar un punto de partida para la discusión y la solución política de la controversia. Hasta ahí puedo estar de acuerdo. En lo que no estoy de acuerdo es en algunos puntos sustantivos.

Uno es que se diga que la instalación de Botnia inició el problema. Eso no es así. El problema existía de antes, de cuando Ence se iba a instalar allí y refleja muchos otros intereses que no son estrictamente los relacionados con Botnia. Creo que el error es plantear el inicio del conflicto prácticamente en el inicio de la operación de una planta, cuando tanto a nivel social como político las cosas empezaron mucho antes.

En segundo lugar, me parece inapropiado hacer un documento tan “balanceado”. El que lo lee debe quedar con la idea de que en realidad ambos países se han comportado igual de bien o de mal, y eso claramente no es cierto. Un país ha agredido constantemente al otro –que no ha realizado más que lo que todo país puede realizar dentro de sus fronteras, con apego a la ley y al derecho—y eso no se refleja claramente en el documento. Es como si una mujer violada le clava una tijera o un cuchillo en la pierna al agresor y damos buenamente por saldado el incidente, porque los dos han agredido un poquito y puede ser que la muchacha usara una minifalda demasiado provocativa, entonces está todo bien, que lo conversen y lleguen a un arreglo cordial, que hablando se entienden los seres humanos. No estoy de acuerdo, ni en un caso ni en el otro.

En tercer lugar, no estoy de acuerdo que se plantee la modernización del Estatuto así como así y mucho menos a la luz de lo que ha ocurrido, sin que primero haya un sincero mea culpa de Argentina que es el mayor contaminador. No apruebo lo del monitoreo conjunto circunscrito únicamente al caso de Botnia, sino que debería extenderse a toda la cuenca y a todas las industrias que se instalan de ambos lados. Pero ¿qué seguridad tenemos de que Argentina, que no ha cumplido un fallo internacional ya (el del tribunal ad hoc del Mercosur) cumpla con cualquier cosa que firme? Primero que entone su mea culpa y cambie su comportamiento, y después hablamos.

En cuarto lugar, me rechina mucho que se catalogue despectivamente a los que eventualmente no estemos de acuerdo en considerar las cosas con bajo perfil. Lo de “triunfalismos y derrotismos” podrá parecer muy civilizado, pero no creo que deba esperarse de nadie que ha sufrido durante 5 o 6 años la agresión patotera de los acagüenses y el gobierno argentino, que ahora digan “ahhh, muchachos, está todo bien, vamos a tomar mate juntos”. Lo siento, pero yo no estoy de acuerdo y no por eso admito que me califiquen de tener “estrechos intereses sectoriales o particulares”. Quizá no me fue dirigido, pero me da la impresión de que si no me comporto (y en el “me” incluyo a todos los uruguayos que lo sentimos así) con bajo perfil y sin dejar traslucir que me da satisfacción que se haya restituido el imperio de la ley y la no agresión, entonces voy a ser un torpedo en la línea de flotación del relacionamiento fluido entre los pueblos.

De hecho, creo que Argentina debe aprender una lección, que es la de que Uruguay no es una provincia argentina y que tiene que respetarnos como país, cumpliendo con las leyes internacionales y con el relacionamiento apropiado entre gobiernos y entre pueblos. Por lo que leo, la mayoría de Argentina en este momento no está en condiciones de darle lecciones de ética, moral o cumplimiento de las leyes a nadie. Cuando cambien, si cambian, entonces veremos cómo nos relacionamos bien.

Igual voy a repartir lo que me mandás, para que sea discutido, más allá de que no estoy de acuerdo con todo lo que te comento.

Abrazo.

Oscar

Cumpliendo entonces con lo prometido a mi corresponsal, inicio en este thread la discusión sobre estos puntos, a ver si hay más coincidencias con mi postura o con la de la carta de los amigos argentinos (a quienes, a todos los que conozco, respeto muchísimo) y ver si entre todos rescatamos cuáles deberían ser los puntos sobre los cuales podría redactarse una carta con el mismo espíritu pero dejando claro que no todo "se´gual".

domingo, 7 de marzo de 2010

Pican, pican los mosquitos...

Los Enanitos Verdes son un grupo de rock argentino, de extensa y variada trayectoria. Muchas de sus letras son bien conocidas. Con la invasión de mosquitos que estamos sufriendo, no he podido dejar de recordar aquella que decía

Pican pican los mosquitos
pican con gran disimulo
unos pican en la cara
y otros pican en el...

Cuando fui a la colina
...
y así seguía algunas estrofas más. La razón para recordar esta canción no fue sólo la presencia de los molestos zumbadores, sino también ver esta foto que recuerda mi estado actual fruto de la interacción con dichos molestosos. Sólo que no son mosquitos.

Hoy por la mañana, Jorge nos acercaba unos links interesantes sobre el episodio de erupciones en el Balneario Ñandubayzal y a ellos volveré más adelante. Sin embargo, quiero empezar por un artículo de nuestra dilecta periodista pro-asamblea Verónica Toller, que nos deleitara con tantos artículos humorísticos en el pasado. La Sra. Toller, en un artículo que nos acerca Pablo Bianchi, titulado

Dermatitis alérgica en el Ñandubaysal: en Pampa y la vía


e ilustrado nada menos que una bien conocida foto de Botnia... tomada desde playa Ubici en Fray Bentos, a 2 km de la planta, y con bañistas uruguayos disfrutando alegremente (nada que ver con Ñandubayzal, por supuesto) nos relata:

Repasemos: la reacción alérgica se produjo el sábado 20 de febrero cuando los desprevenidos turistas ingresaron al agua del río Uruguay en el balneario ubicado a 15 km de Gualeguaychú, exactamente frente a la planta de la pastera Botnia-UPM. La primera acusación fue contra la pastera: se habló de volcados accidentales y de desechos habituales, entre los que figuran 60 kilos diarios de fósforo y 600 de nitrógeno. "Botnia no es la única que emite estos elementos, pero su volumen es verdaderamente el mayor de todos", explicó entonces el Secretario de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú, Martín Piaggio.

Asimismo, Doña Toller nos cuenta acerca de la reacción del Intendente Bahillo


Los estudios encargados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a dos universidades así como los realizados por el Municipio en el laboratorio de OSM "no arrojaron variaciones respecto a lo que venía ocurriendo con el río en los últimos días", dijo el intendente Juan José Bahillo el miércoles por la noche. "Sí se encontró que el color estaba un poquito más turbio y con un nivel más elevado de materia fecal. Pero no pueden atribuirse las alergias de 115 bañistas a ello", sostuvo.


En Gualeguaychú, tres versiones se manejan en la calle: ¿fue un volcado accidental de químicos en la planta de Botnia que el río Uruguay arrimó a la costa argentina? ¿Fueron agroquímicos escurridos por las lluvias? ¿O efluentes cloacales, materia fecal?

Bueno. Leido lo anterior, visto lo que dice Bahillo tan taxativamente, visto lo que dice Toller que dudan en Gualeguaychú y leyendo un poco por ahí, uno quiere aportar su granito de arena a esto. Y uno --que no es nadie, como decía Wimpi-- se puso a buscar en internet cuál era la información disponible.

Resulta que a eso de cinco minutos de buscar, se encuentra uno con que existe un sistema de clasificación internacional de las enfermedades, que se llama ICD-10 (o CIE-10 en español). Buscando por ahí por algo que tenga que ver con lo que parece ser un sarpullido, se encuentra uno con la página correspondiente a los pruritos (palabra que en su acepciòn médica quiere decir comezón o picazón) donde se entera que existe desde el prurito de los abaceros al prurito de las lavanderas, desde el prurito de Noruega hasta el prurito gravídico, y como unas 50 variantes más. Y allí, entre otros pruritos de mejor alcurnia, se esconde, claro que sí, el prurito de los nadadores. Ya volveremos sobre eso.

Retrocedamos al 21 de Febrero y veamos lo que se decía, por ejemplo en Radio El Espectador. Al describir la clausura del balneario Ñandubayzal, el inefable Pouler decía

“Por primera vez en su historia, es de los daños más grandes sobre agua dulce que hay en el Río Uruguay, clausuró las playas después que 90 personas ingresaron al mismo tienen sarpullidos. Se cree que esto es por la cantidad de fósforo y magnesio que pueda tener el agua. El Río Uruguay, de por sí, tenía altos grados de fósforo y magnesio en sus aguas y lo que Botnia hace con sus efluentes es agrandar esta cantidad, por eso creemos que tanto los agroquímicos como la empresa siguen perjudicando la salud del Río”, sentenció.

Más allá de enterarme por primera vez de la terrorífica historia del magnesio (yo creía que era nitrógeno, pero ta) ahí estaba clarito lo de que varias personas (90 allí pero llegaron a las 115 según Toller) ingresaron al agua y salieron con sarpullidos. Terra informó más in extenso:

Por la tarde, autoridades del Plan de Vigilancia Ambiental continuaron confeccionando las actas de denuncias en el Balneario y en total asciende a 110 el número de personas afectadas de diferente intensidad con picazón, comezón e irritación en los ojos y sarpullidos en la piel.

Si volvemos ahora a ver la descripción del prurito de los nadadores, nos encontramos con la siguiente descripción

Prurito del nadador causado por parásitos que se encuentran en aguas contaminadas. El parásito entra por la piel y aparece una erupción en el sitio de entrada. En algunos países tropicales, el parásito que se encuentra en el agua contaminada puede producir una enfermedad grave.

El prurito del nadador es lo que técnicamente se conoce como dermatitis esquitosómica, esquitosomiasis o infección por cercarias. Mirando una "fact sheet" de esta enfermedad, vemos que se transmite por larvas cuyo ciclo de ovulaciòn transcurre en mamíferos o aves, sale al medio hasta que encuentra un caracol, lo infecta y sale de paseo. El ciclo de vita del parásito que se muestra más arriba, está contenido en el esquema debajo





Tal como reconoció Bahillo y refleja El Telégrafo de hoy, en las aguas se observó turbidez y una concentración fecal superior a la normal. Pero Bahillo sostiene que el contacto con esa materia fecal no puede haber sido el objeto del sarpullido. Y si lo dice es porque se lo dijo alguien que algo sabe, no lo va a haber inventado (bueno, supongo que no). 

Ahora bien, si volvemos al artículo de la Sra. Toller a ver qué dijo Bahillo concretamente, dijo:

Sobre el episodio de alergias, admitió que los análisis procesados en Buenos Aires y en Gualeguaychú "no arrojaron variaciones respecto a lo que venía ocurriendo con el río en los últimos días. Sí se halló que el color estaba un poquito más turbio y con un nivel más elevado de materia fecal, pero no pueden ser atribuibles al episodio con los bañistas", dijo. Pero "esa madrugada habían llovido 140 mm. El los últimos 3 meses cayeron 1100 mm. Todo esto marca que el río no atraviesa tiempos normales, que hay desbordes, los campos no absorben ya más...".

Aunemos ahora lo del contenido alto de materia fecal, lo de las grandes lluvias, y el silencio general tanto del dueño de Ñandubayzal (que desde el principio no identificó a Botnia como el causante del problema) como de los diarios y radios pro-ACAG en estos últimos días y llegamos casi a la certidumbre matemática de que efectivamente (como especuló el diario Junio y lo dice el artículo de Toller)  se desbordaron las lagunas de aireación para las aguas servidas del Balneario Ñandubayzal lagunas que, ahora nos enteramos, desembocan aguas arriba del balneario. O sea, la gente siempre se baña en caca, sólo que a veces está más diluida. Sólo haría falta identificar caracoles infectados con cercarias en las lagunas sanitarias, para concluir que ese fue el origen del problema. Se lo dejo como sugerencia  a Bahillo, que se lo digan.

Un dato curioso explica algunas de las características que presentaron las afecciones: la infección se potencia si uno no se seca con una toalla, sino que deja evaporar el agua sobre la piel, y los parásitos son atraidos por las lociones bronceadoras, lo que puede explicar por qué a algunos sí los atacó y a otros no. Y como los análisis se hicieron en agua y no en la materia fecal de los turistas infectados, no se detectó la larva.
 
 Una reflexión final. Leemos que los síntomas del primer prurito de nadador, la infecciòn con cercarias, desaparece por sí mismo sin necesidad de tratamiento (lo que pasó en Ñandubayzal). Pero, leemos también que cinco a catorce días después puede reaparecer la erupción a veces papular, pruriginosa e intermitente. Por lo que en este momento quizá hayan personas que recuerden malamente su visita al Ñandubayzal mientras desesperadamente se rascan las ronchas.

Estaría bueno buscar los caracolitos y las larvas, a ver si esto no sucede nuevamente. No es buena publicidad para el balneario, ni siquiera si se lo pudieran achacar a Botnia.

EPÍLOGO (19 de Marzo)

Por supuesto que la razón nunca va a derrotar a los fanáticos, simplemente porque no es razonable razonar con adoquines. Por ello seguirán entonces diciendo:

Es que los últimos episodios de contaminación en el río Uruguay, cuando apareció la vegetación quemada y un centenar de turistas resultaron con sarpullidos tras bañarse en las aguas del balneario Ñandubaysal, dejaron en evidencia a una planta que ya fue erradicada de Europa y ahora está emitiendo sus últimas bocanadas de contaminación en una zona que es reconocida a nivel mundial por su belleza y sus recursos naturales.

 Los análisis de las universidades argentinas, anunciados con tanto bombo, son "secretos", están "sujetos a acuerdos de confidencialidad" o no conviene divulgarlos "porque puede afectar el veredicto en La Haya" dependiendo de cuál de los fanáticos se refiera al tema. Simplemente, no se conocen. Por supuesto, tanto secretismo oculta lo que todos sabemos: no hubo nada achacable a Botnia y, por lo tanto, los activistas perdieron interés en el asunto (o, a lo sumo, declararon que el problema es que las muestras fueron mal tomadas, 6 o 7 horas después de que ocurrió el incidente).  Excluyo de esto a aquellos gualeguaychuenses que, con muy buen criterio, piden que se controlen todas las fuentes de contaminación.

Pero, siempre hay un pero, los análisis uruguayos sí están. Recordemos las palabras del "sabio" Pouler, al clausurarse el balneario el 20 de Febrero por la noche:

El asambleísta de Gualeguaychú José Pouler dijo a El Espectador que 90 turistas fueron afectados tras bañarse en el agua, en la que se constató gran presencia de algas y se sospecha de una alta concentración de fósforo y magnesio.

Así que, el siempre atento Jorge Balseiro nos consiguió la novedad que publicó en su diario digital Tiempo. La Dinama tomó muestras en tres sitios del río, del lado uruguayo obviamente, para testear si había alguna irregularidad en las concentraciones de metales, nutrientes u otras sustancias que pudieran haber causado el sarpullido. Las muestras se tomaron en tres sitios situados en la boca del arroyo Yaguareté (que, recordemos, es la zona más afectada por las emisiones al río de Botnia, de acuerdo al modelo hidrodinámico), directamente enfrente del balneario Ñandubayzal, y directamente enfrente de la boca del río Gualeguaychú. Las muestras fueron tomadas por personal de la Prefectura del puerto de Fray Bentos, el 21 de febrero de 2010, en esos tres sitios y enviadas al Dpto. de Laboratorio de DINAMA dentro de las 24 hs de extraídas. El análisis del material fitoplanctónico se realizó en las instalaciones del Lab. de la Sección Limnología de la Facultad de Ciencias, en el marco del acuerdo de colaboración firmado por el Convenio 2469/2009 entre DINAMA y UdelaR-F.Ciencias. A diferencia de los resultados de los análisis hechos en Gualeguaychú, los de la Dinama se pueden conocer y se dan abajo


Las conclusiones que se obtienen de estas medidas es que

"todas las variables físico-químicas analizadas se encuentran dentro del rango histórico de variación de cada una de ellas. No se observaron floraciones de cianobacterias ni indicios de su presencia en los sitios de muestreo. El fitoplancton observado en las muestras pertenece principalmente a las Diatomeas, grupo frecuente en sistemas fluviales y en el Río Uruguay. La densidad de organismos (biológicos) fue muy baja en relación a muestras observadas en otras circunstancias para los mismos sitios"
Y, en forma global:

Con la información recabada se puede afirmar que en las horas posteriores al evento declarado en el balneario Ñandubaysal, no se encontró en el cuerpo principal del Río Uruguay, ningún parámetro anormal que se pueda asociar a dicho evento

En otras palabras, lo que ya sabíamos, nada. Ni siquiera un poquito de magnesio elevado para satisfacer al Pepo. Sic transit gloria mundi...

jueves, 4 de marzo de 2010

Acordando sobre energía

Como les comenté en su momento, este blog no está dedicado exclusivamente al tema de UPM (Botnia en aquél entonces) sino que la idea es centrarse en todos aquellos desarrollos que permitan empoderar a la sociedad civil mediante el acercamiento de los mismos a la ciencia y la tecnología mediante educaciín y divulgación.

Dentro de esa temática, alguna vez escribí un poco sobre energía. Hoy les acerco el documento acordado entre los cuatro partidos políticos uruguayos en la Comisión Multipartidaria de Energía. Es un documento interesante porque proviene de acordar visiones no necesariamente coincidentes sobre el país, especialmente sobre los actores socio-económicos involucrados. Plantea una serie de conceptos, redactados claramente con una formulación lo suficientemente laxa como para que quepan instrumentaciones ligeramente diferentes, que en principio comprometen la acción de los diversos partidos políticos, entre otras cosas porque habla de plazos de 5, 10 y 20 años. 

Este es el pimero de cuatro documentos que emanarán de las cuatro comisiones multipartidarias. Por lo que parece, en algunos casos, si no en todos, se recomendará continuar con la metodología, instaurando ámbitos multipartidarios reducidos (obviamente eso mismo es el propio Parlamento, pero estamos hablando acá de comisiones, no de todo el Poder Legislativo) que permitan monitorear el accionar conjunto del país bajo sucesivos gobiernos y la continuidad de una política de estado en las áreas en las que se trabajó.

Claramente habrá gente que hubiera preferido declaraciones más concretas, y otras que hubieran preferido que determinadas cosas que están en el documento no estuvieran. Pero me parece una buena manifestaciòn de cultura cívica poder acordar un documento consensuado. No es la primera vez que pasa en el país. Los ejemplos anteriores, como la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) creada por el colegiado nacionalista de 1958-62 para coordinar los esfuerzos de los mejores técnicos del país para lograr diseñar y luego implementar un plan de desarrollo de largo plazo tuvo algunos éxitos que perduran hoy en día. La Concertación Nacional Programática (CONAPRO) a la salida de la dictadura tuvo pocos resultados, quizá el único que valga la pena mencionar fue el de la educación.

Tenemos ahora la oprtunidad de seguir aprendiendo de nuestros errores. Y dependerá de nuestra propia capacidad de negociación el que podamos implementar acuerdos que condigan con el fin último que todos los partidos declaran, aumentar el bienestar y la calidad de vida de los uruguayos.

Que así sea.



COMISIÓN MULTIPARTIDARIA DE ENERGÍA
DOCUMENTO DE ACUERDO FINAL


Preámbulo

El presente documento resume las principales conclusiones alcanzadas por la Comisión Multipartidaria sobre el tema Energía, luego del trabajo desarrollado durante los meses de enero y febrero del presente año y en respuesta a la convocatoria efectuada por el Sr. Presidente Electo José Mujica y su Partido de Gobierno, correspondida positivamente por los Partidos Nacional, Colorado e Independiente.

En este contexto, este documento se focaliza en identificar, analizar y recomendar las principales acciones concertadas en materia de energía, que contribuyan a generar políticas de Estado y puedan ser tenidas en cuenta por los Gobiernos Nacionales para su implementación ejecutiva en pro del objetivo general perseguido.

Para la redacción de este acuerdo no se tuvo en cuenta si las líneas de acción propuestas se encuentran ya en curso, ni se evaluó la forma en que el gobierno saliente o los anteriores llevaron adelante la política energética. El acuerdo alcanzado busca una mirada hacia el futuro.

El trabajo ha sido preparado a partir del aporte de todos los Partidos en un clima abierto y proactivo. La Comisión definió una amplia agenda de trabajo, incluyendo todos los aspectos involucrados en la temática energética, la cual fue recorrida en su totalidad.

Permanecen como antecedentes al presente documento, los estudios, documentos y opiniones aportados por todos los Partidos durante el proceso desarrollado, donde se reflejan las diferentes opiniones vertidas, hayan sido acordadas o discordes o que puedan ser consideradas en instancias ulteriores.

Esta propuesta será entregada al Presidente Mujica, así como a las autoridades de los cuatro partidos políticos.

Introducción


Se parte de definir el Objetivo General de la Política Energética

Asegurar en tiempo y forma la disponibilidad de fuentes de energía abundantes y a precios de eficiencia, fortaleciendo la soberanía energética, mediante reglas de juego estables y transparentes, que permitan un desarrollo sostenible y competitivo de la economía, para bienestar de todos sus ciudadanos y en un contexto de uso eficiente de los recursos y una adecuada preservación y sustentabilidad ambientales.


El Documento se estructura en cuatro ejes principales que son objeto de desarrollo en los siguientes capítulos:
  1. Eje Institucional
  2. Eje Demanda
  3. Eje Oferta
  4. Eje Social
Eje Institucional

Consideraciones generales

1) Se considera altamente conveniente que la política energética se encuentre inserta en una visión global de país de largo plazo, que trascienda a un período de gobierno. En tal sentido se considera adecuado generar ámbitos de discusión multipartidaria a efectos de revisar periódicamente los grandes lineamientos de la política energética nacional, así como analizar las principales decisiones estratégicas.

2) Se acuerda que el Poder Ejecutivo (PE), a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), diseña, conduce y evalúa las políticas energéticas, fija las normas correspondientes, y coordina a los diferentes actores. Por otro lado, las empresas públicas son importantes instrumentos para la ejecución de dichas políticas. Asimismo, los actores privados participan del sector energético bajo los lineamientos definidos por el PE. A su vez, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) regula y fiscaliza en aspectos de seguridad, calidad y defensa del consumidor. Finalmente, el sistema necesita marcos regulatorios claros, transparentes y estables.

Principales líneas de acción acordadas

1. Para poder cumplir su rol de planificador, conductor y articulador de la política energética, es necesario potenciar significativamente a la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (DNETN), dotándola de los recursos humanos y materiales necesarios, que le permitan mantener equipos estables y adecuadamente remunerados. Asimismo es conveniente institucionalizar el Gabinete Energético, integrado por las autoridades del MIEM y de las empresas públicas energéticas.

2. Para que las empresas públicas energéticas puedan cumplir adecuadamente su papel dentro del sector, deben ser líderes, modernas, eficientes y dinámicas, con una gestión empresarial independiente, enmarcada en la política energética definida por el PE y deben contribuir al desarrollo productivo del país.

A efectos de lograr estos objetivos:

1. Para garantizar la transparencia de la gestión, es necesario que las empresas mantengan y hagan pública la separación contable de sus diferentes unidades de negocios. En particular, en caso de existir subsidios, estos deben ser explícitos.

2. Es necesario que las empresas puedan manejar instrumentos que le garanticen competitividad para mejorar la eficiencia de las políticas de compras, asegurar la renovación y capacitación de su personal, etc.

3. El sector energético requiere de importantes inversiones en infraestructura de manera permanente pero, en particular, en los próximos años. Muchas de ellas deben ser realizadas necesariamente por empresas públicas, por lo que es necesario analizar formas novedosas de financiación, como por ejemplo, a través del mercado de valores o mediante asociaciones con privados en negocios específicos.

4. En particular, en el caso de los combustibles líquidos, se acuerda que, en un marco de incertidumbre de largo plazo tanto a nivel mundial como a nivel regional, es esencial fortalecer las capacidades de ANCAP para que pueda hacer frente a diversos escenarios posibles para el futuro.

El Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente consideran necesario analizar, con el objetivo de lograr una mayor eficacia en beneficio del consumidor, la eventual desmonopolización del mercado de los combustibles. El Frente Amplio, compartiendo el objetivo y sin negarse a discutir ningún escenario, entiende que éste no es el instrumento actualmente más adecuado.

5. Analizar una eventual revisión de la inserción institucional y económica de la parte uruguaya de Salto Grande.

3. Se entiende conveniente la participación de actores privados en el sector energético, los cuales deberán ingresar de acuerdo a los lineamientos determinados por el PE. Se procurará evitar que existan actores dominantes dentro de un determinado subsector. Asimismo, se pretende que su actividad contribuya al desarrollo de capacidades nacionales, transferencia de tecnología, calificación de mano de obra especializada y fortalecimiento del aparato productivo nacional.

4. Es necesario analizar la ley de URSEA de manera de evitar superposición de funciones, particularmente con la DNETN, así como para reforzar sus capacidades de actuación en los temas de su competencia específica. También se acuerda la necesidad de culminar la fijación de peajes en el sector eléctrico.

5. Para brindarle garantías a todos los actores del sector, es necesario disponer de marcos regulatorios claros y estables. A su vez, los marcos regulatorios de cada subsector energético deben ser un instrumento para la ejecución y el contralor eficiente de los lineamientos políticos acordados.

En particular, es necesario adecuar el marco normativo del sector eléctrico a la realidad de nuestro país y a la política de largo plazo acordada.

Para el sector de los combustibles líquidos, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente expresaron su interés de que se establezca un marco general para los combustibles líquidos que, en el horizonte temporal más adecuado, pudiera, entre otros aspectos, permitir la libre competencia, aunque no se llegó a un acuerdo en este último aspecto.

Se acuerda en cambio la necesidad de desarrollar un marco para la distribución de combustibles líquidos.

Por último, se acuerda la necesidad de crear un marco regulatorio, hoy inexistente, para el sector del gas natural.

6. Se acuerda la conveniencia de rediscutir las tarifas de todos los energéticos. Dicha rediscusión debe estar liderada por el PE. Si bien las tarifas deben reflejar los costos reales de cada empresa, la política tarifaria global debe ser un instrumento de la política energética y estar al servicio de las políticas sociales y productivas del país. En caso de resolverse subsidios cruzados, estos deben estar claramente definidos y explicitados. A su vez, posibles subsidios específicos, eventualmente en base a políticas impositivas especiales o a regímenes de deducción de impuestos, para sectores definidos como estratégicos o con dificultades coyunturales o territoriales de competitividad, también deben ser transparentes y deben prever una “ruta de salida”.


Eje de la demanda

Consideraciones generales

1. Se acuerda que la metodología adecuada para la realización de proyecciones de demanda, tanto de corto (5 años) como, fundamentalmente, de medio (10 a 15 años) y largo (20 años o más) plazo, es el uso de modelos matemáticos de simulación que incluyan escenarios de evolución socioeconómica y energética. En estos modelos se consideran escenarios tendenciales (asumiendo una evolución basada en la historia) y escenarios alternativos en los que se ensayan diversas propuestas de política energética (tanto de eficiencia en el uso de la energía como de sustitución de fuentes) y su impacto global en el sector. La información utilizada en este tipo de modelos se basa en fuentes oficiales nacionales, regionales e internacionales de referencia de cada subsector.

2. Un país en crecimiento económico y social tiene asociado una demanda de energía creciente. Se acuerda que la política energética debe tener un componente que procure la satisfacción total de esta demanda mediante un uso racional y eficiente de los recursos energéticos. En este sentido, se resuelve impulsar un conjunto de acciones que procuren alcanzar este objetivo en todos los sectores de actividad (transporte, residencial, industrial, etc.), tanto público como privados y para todos los usos de la energía. Asimismo, por tratarse en muchos casos de cambios de hábitos de consumo en búsqueda de un desarrollo sustentable, se acuerda la relevancia de los aspectos educativos y culturales asociados a este asunto.


Principales líneas de acción acordadas

1. En función del impacto sustantivo del transporte en el consumo de energía global del país, se acuerda la necesidad de encarar un conjunto de adaptaciones:
• Promoción del transporte ferroviario de cargas y del transporte fluvial, para aquellos tipos de cargas y tramos en que resulte conveniente.
• Promoción de un sistema de transporte colectivo urbano e interurbano más eficiente, de modo que el mismo sea atractivo y conveniente para el usuario, desalentando así el autotransporte.
• Impulso de fuentes alternativas a los combustibles fósiles: biocombustibles y comienzo de la utilización de vehículos híbridos y eléctricos.
• Otras acciones complementarias como, por ejemplo: recambio de flotas de transporte de mercaderías y pasajeros, promoción de la conducción eficiente, adaptaciones impositivas, etc.

2. A nivel industrial se propone:
• Impulso de la cogeneración.
• Líneas de crédito específicas para financiar recambios de equipamiento y reingeniería de procesos que procuren la Eficiencia Energética (EE).

3. A nivel residencial se acuerda:
• Promover la sustitución del equipamiento electrodoméstico por equipos con menor consumo y mayor eficiencia con similares prestaciones.
• Líneas de crédito específicas para la financiación de modificaciones que promuevan la EE en el hogar.

4. En materia de educación, difusión e información sobre políticas de EE, continuar y profundizar los programas de educación temprana a nivel escolar, difusión e información a nivel de los distintos sectores de actividad (residencial, comercial e industrial) de las políticas de EE y sus beneficios asociados.
5. Se acuerda promover instrumentos que armonicen políticas nacionales y departamentales de EE, respetando las autonomías municipales, como por ejemplo normativas de construcción que promuevan la EE, entre muchas otras.
6. El Estado debe ser ejemplo de aplicación de nuevas políticas, e impulso de cambios culturales y de patrones de consumo sustentables.

Eje de la oferta


Consideraciones generales

1. Se acuerda el objetivo de diversificar la matriz energética, procurando la reducción de la dependencia del petróleo y buscando una mayor participación de fuentes autóctonas, en particular renovables. También se acuerda que debe procurarse que este proceso produzca transferencia tecnológica y genere capacidades nacionales.

2. Se acuerda que, desde el punto de vista metodológico, es necesario ensayar periódica y sistemáticamente escenarios de corto (5 años), mediano (10 a 15 años) y largo plazo (20 años o más), en estrecha relación con los escenarios definidos para los estudios de demanda, utilizando modelos compatibles.

Principales líneas de acción acordadas

1. Promover las ampliaciones de infraestructura y logística necesarias para robustecer al sistema energético en su conjunto, eventualmente mediante la asociación de empresas públicas y/o privadas vinculadas a la actividad: poliductos, almacenamiento, puerto y/o boya, etc.

2. Procurar mecanismos de integración energética, en particular en la región, buscando contratos de intercambio de energía estables.

3. Para el subsector eléctrico:

1. Es necesario establecer a la brevedad el cronograma de incorporación de potencia para el corto, el mediano y el largo plazo, comenzando por la incorporación de no menos de 200 MW de potencia firme.
2. Complementariamente, se acuerda incorporar en el próximo quinquenio no menos de 300 MW de eólica y 200 MW de biomasa, mediante mecanismos atractivos, eficaces y transparentes.
3. Para definir el mediano y largo plazo, resulta necesario acompañar la evolución de la introducción del gas natural en el país y culminar los estudios en curso en relación a la eventual incorporación de otras fuentes de generación: carbón, nuclear, cultivos energéticos, etc.
4. En particular, será necesario culminar el estudio de viabilidad de la opción nuclear por parte de la comisión multipartidaria creada por el Decreto 593/08. La derogación del artículo 27 de la Ley 16832 formará parte del proceso del trabajo de dicha comisión.
5. Impulsar la planificación de inversiones en transmisión y distribución para soportar, en particular, la expansión de la generación distribuida, así como la eventual demanda de industrias electrointensivas. Analizar diferentes escenarios de fortalecimiento de la red de transmisión.

4. Para el subsector de los combustibles líquidos:
1. Procurar la integración vertical de ANCAP propendiendo a la búsqueda de petróleo y gas en territorio nacional, y evaluando la posibilidad de exploración conjunta de petróleo en otros países, mediante negocios política, tecnológica y comercialmente convenientes y sustentables.
2. Ampliación y actualización de la refinería de La Teja, eventualmente mediante mecanismos de asociación con otros actores seleccionados mediante procedimientos licitatorios.
3. Fomentar el desarrollo de los biocombustibles, prestando especial atención al desarrollo de nuevas tecnologías adecuadas a las características de nuestro país. Crear una Comisión de Seguimiento para evaluar este proceso y proponer nuevos mecanismos que incentiven el desarrollo de la producción de biocombustibles en el país.

5. Buscar los caminos para intensificar la participación del gas natural en la matriz uruguaya de manera robusta y a un precio competitivo. Culminar a la brevedad el análisis de las diversas opciones de incorporación: planta regasificadora de GNL en territorio nacional, ampliación de redes regionales de gasoductos existentes, construcción de nuevos gasoductos, etc.

6. Explorar el territorio nacional en búsqueda de energéticos: esquistos, carbón, gas de lutitas, uranio, etc. En aquellos casos en que se justifique, llevar adelante experiencias piloto.

7. Al amparo de la Ley de “Promoción de la energía solar térmica”, impulsar instrumentos que potencien su introducción en la matriz energética del país, tanto a nivel residencial como empresarial.

8. Impulso a la utilización de residuos sólidos y líquidos de alto contenido orgánico, tanto a nivel residencial como agroindustrial (tambos, frigoríficos, avícolas, porcinas, basureros municipales, etc) para generar biogás y otras formas de energía.

9. Diseñar mecanismos para impulsar la introducción de microgeneración hidráulica.

10. Impulso de la generación de energía a nivel del hogar mediante energías renovables, especialmente microgeneración eólica.

11. Efectuar un trabajo permanente de prospectiva tecnológica de modo que el país se encuentre preparado para incorporar nuevas formas de energía (biocombustibles de segunda generación, hidrógeno, energía undimotriz, etc.).

Eje Social


Consideraciones generales

1. Se acuerda que uno de los objetivos de la política energética debe ser promover el acceso adecuado a la energía de todos los sectores sociales del país. La aspiración es que todos los hogares estén en condiciones de acceder a la forma de energía que mejor satisfaga sus necesidades, mediante un uso eficiente de la misma, en condiciones de seguridad apropiada y a un costo accesible.

2. Se acuerda que el tema energético puede constituirse en un importante instrumento para promover la integración social. En este sentido, se visualiza el Eje Social de la política energética inserto en la política social global del Estado, por lo que debe conducirse de manera multidisciplinaria y multinstitucional.


Principales líneas de acción acordadas

1. Se entiende necesario continuar los esfuerzos para ampliar la universalización en el acceso a la energía para todos los habitantes del país con el objetivo de alcanzar el 100% de electrificación en el quinquenio. Para lograr este objetivo se acuerda que, además de continuar el tendido de redes eléctricas, se promoverá también la aplicación de otro tipo de tecnologías, fundamentalmente basadas en energías renovables, como por ejemplo sistemas híbridos (eólico, solar fotovoltaico, diesel o biocombustibles) aislados de la red.
 Asimismo, se buscará promover la utilización de otras tecnologías para satisfacer las necesidades energéticas, como el calentamiento de agua mediante paneles solares, un mejor aprovechamiento de la leña, el uso de biogas a partir de desechos agrícolas y ganaderos, etc. Es necesario estudiar opciones para la integración de estas iniciativas con otras políticas del Estado, como la de ordenamiento territorial y la medioambiental, procurando sinergias para el desarrollo sustentable a nivel territorial, promoviendo, en particular, el afincamiento a nivel rural en condiciones de vida dignas.

2. Se acuerda la importancia de que la ciudadanía maneje información adecuada para tomar decisiones de tipo energético, tanto a nivel doméstico como productivo y comercial. En este sentido, se deberán implementar diversos mecanismos educativos e informativos. A modo de ejemplo, se propone disponer de sitios Web en donde el usuario pueda informarse sobre las fuentes de energía y los equipamientos más eficientes y más adaptados a sus diversas necesidades particulares, así como del costo mensual de cada una de las alternativas.

3. Se acuerda que el hurto de energía eléctrica es un problema en el cual sucesivas administraciones han ensayado diversas formas de búsqueda de soluciones. Se trata de un tema complejo, que debe seguir estudiándose de manera sistemática y con iniciativas sostenidas en el tiempo. Se acuerdan los aspectos siguientes:

1. Para el análisis del asunto, es importante tener en cuenta que si bien una parte de este hurto se origina en sectores sociales carenciados, otra se debe a hogares y empresas que no responden a esta condición. Para estos últimos, debe continuarse con los procedimientos administrativos y judiciales. También es relevante tener en cuenta que sólo un conjunto de los hogares carenciados hurtan energía eléctrica, mientras que muchos otros eligen no hacerlo.
2. Las consecuencias negativas más relevantes de este hábito social son: la inseguridad (conexiones e instalaciones precarias y cargas eléctricas excesivas generan muy frecuentemente accidentes, con consecuencias sobre la salud y la vida de los ocupantes), la ineficiencia (dado que no se paga la electricidad, se observan pautas de consumo altamente ineficientes), el sobrecosto para el sector eléctrico (la energía hurtada termina siendo cargada a las tarifas de los que abonan su factura) y el impacto social (el “colgado” se autoexcluye de la sociedad al adoptar prácticas que ésta no acepta), generando frustración en el buen pagador.
3. Se entiende conveniente continuar ensayando soluciones piloto en barrios testigo, como la canasta energética (canasta de energéticos básicos, como electricidad, supergas, leña, dispositivos para aprovechamiento de energías renovables, etc,). Las soluciones deben estar adaptadas a las necesidades, realidades y disponibilidades energéticas de cada contexto socio - geográfico.
4. Se entiende necesario que este tipo de iniciativas requieran un modelo global de intervención territorial, con exigencia de contraprestaciones reales (presentación de facturas pagas, comprobante de exigencias del MIDES cuantificables, etc.). Asimismo, dicha estrategia de intervención podría basarse en la participación colectiva, a través de cooperativas o comisiones de vecinos.
5. Complementariamente, es interesante promover mecanismos para premiar a los “buenos pagadores”.
6. En caso de necesitarse subsidios para impulsar estas iniciativas, estos deben ser explícitos, transparentes, deberán prever una “ruta de salida” y deben estar definidos por los Poderes del Estado que correspondan.
7. Las ideas acordadas en esta Comisión Multipartidaria de Energía en relación a este aspecto deben articularse con la política social del Estado y su eventual instrumentación debe ser coordinada por expertos en intervención social, mediante un abordaje interinstitucional.