domingo, 31 de agosto de 2008

El Kálevala: Kalevanpoika en Tapiola

 
Un lector (gracias Gustavo G.) me manda la traducción al Español del Kálevala hecha por Alejandro Casona.

Traduce así Casona los versos finales del Kálevala:

Y el viejo Wainamoinen se lanzó en su navío a través de las procelosas aguas hasta perderse en el lejano horizonte, entre los últimos pliegues del cielo. Allí se detuvo con su barca, y allí permanece.

Pero dejó su kantele, su instrumento melodioso, a Finlandia; dejó a su pueblo la eterna alegría, y las sublimes runas a los hijos de su raza.

Lunes todavía, salimos de la Federación Forestal directo a almorzar y de ahí a visitar Pöyry y como fin del día la visita al "paraíso de madera" de Metsäliito y Botnia.

La primer sorpresa la llevamos de ida a la consultora, cuando conversamos sobre sus antecedentes y su nombre. Inconscientes aún de las complicaciones del idioma Finlandés, todos hablábamos de la "poiri" hasta que nos aclararon que la pronunciación correcta es algo así como "peeuru". Cosas del Finlandés...

La consultora ocupa un inmenso edificio de vidrio y metal, que da muestra cabal del alto concepto en que tienen la arquitectura en Finlandia. Pöyry es una empresa de alcance mundial con 45 oficinas alrededor del mundo y unos 8.000 expertos contratados, que se dedica a la consultoría en tres áreas: energía, industria forestal e infraestructura y ambiente. En especial en lo que nosotros estábamos mayormente interesados, la industria forestal, el conjunto de proyectos que Pöyry ha manejado es bien impresionante. Algunos ejemplos resumidos son: Holmen Paper, Hallstavik Mill, Sweden, Holmen Paper Newsprint, Holmen Madrid, Fuenlabrada, Spain, Kymi Paper Oy, Artti Project, Finland, LEIPA Georg Leinfelder GmbH, Germany, Metso Paper Oy for Stora Enso Kvarnsveden Ab, Sweden, Norske Skog Paper Mills (Australia) Ltd., Albury, Australi, Papierfabrik Adolf Jass GmbH, Germany, Rhein Papier GmbH, Germany, S.A. Industrias Celulosa Aragonesa, El Burgo de Ebro, Spain, Stora Enso Fine Paper, Veitsiluoto, Finland, Stora Enso Newsprint, Langerbrugge Mill, Belgium, UPM-Kymmene Paper Industry Co. Ltd, Changshu, China. La historia de lo que han ido haciendo puede trazarse en sus comunicados de prensa. No son exactamente unos improvisados, no.

El interior del edificio reproduce el efecto del exterior, con amplios espacios abiertos, escaleras funcionales y decorativas, y oficinas que disfrutan de mucha luz solar. Esto obviamente es una constante de la arquitectura finlandesa, el tratar de aprovechar al máximo hasta el último rayo del sol, dado que gran parte del año tienen un día muy corto. Y el detalle que más llama nuestra atención es que, como en toda empresa finlandesa que se precie, camino a la sala de conferencias pasamos junto a un pasillo donde un discreto cartelito anuncia que por allí se va a los saunas que la empresa pone a disposición de sus empleados.

Nos recibe en la sala de conferencias un muy selecto grupo de directivos liderados por el Ing. John Lindahl, quien es el Presidente del sector Industria Forestal de la Pöyry (de corbata amarilla, parado en la foto al lado de la traductora). Lo acompañan el finandés Tuomo Niemi, Vice-Presidente Senior de Pöyry (no está en la foto, pero es el que mira de frente a la cámara en la tapa de esta publicación), el simpático brasileño João Cordeiro (el último sentado, de corbata azul), especialista en packaging y en América Latina, y el chispeante e ingenioso autríaco Ernest Dochnal (sentado a mi lado), Ingeniero Forestal a cargo de los temas de manejo forestal sustentable y abastecimiento de madera. Ernest, con quien más converso porque lo tengo al lado, es sencillamente un "crá". Habla Alemán (su lengua materna), Español, Inglés, Portugués, Sueco y Finés y hace bromas en todos los idiomas, aparte de hacernos su exposición en Español, claro. Los cuatro expondrán sobre diversos temas en las dos horas siguientes. Conviene destacar acá algo que fue una constante en toda la visita: recibimos muchísimas exposiciones (13 en total en toda la semana) y nunca decayó el interés en el grupo visitante, pese a lo heterogéneo que era. Mérito de la organización y de nuestros diversos anfitriones.

La primera exposición corre a cargo del Sr. Lindhal, quien hace una presentación de la compañía. Desde mi punto de vista, las cosas interesantes de esta presentación tuvieron que ver con lo siguiente. Por una parte, Pöyry es la consultora más grande del mundo en esta área (manejan oficinas en 45 países, en 20 idiomas distintos, con 8.000 empleados). Por otro, su volumen de ventas es relativamente modesto (700 millones de euros en 2007) si se lo compara con las compañías productoras en los rubros en que ellos asesoran (International Paper, 20.000 millones de euros en 2006; Shell, 250.000 millones de euros en 2006). El beneficio neto de la compañía en 2007 fue de 77 millones de euros (antes de impuestos), que dividido por sus 8.000 empleados, en una especie de cuenta del almacenero, significa que cada uno de ellos le produjo un beneficio neto de unos 800 euros por mes. Puesto de esa manera no parece mucho y demuestra los beneficios de la sinergia que forma la base de la consultora. Dicho sea de paso, nótese en la gráfica que pagan de impuestos 25 de los 77 millones de ganancia (un 33% más o menos). La presentación financiera 2007 de la empresa, de la que tomé esas gráficas, la encuentran acá, por las dudas que quieran comprar acciones.

El segundo punto que me parece interesante destacar y que se ve en la primera gráfica también, es la progresiva importancia que ha alcanzado el tema energético en la matriz de negocios de la compañía. Tuve la oportunidad de conversar con el Sr. Dochnal sobre el tema de biocombustibles de segunda generación, un tema bastante técnico sobre el que me gustaría contarles en un artículo separado, lo que significa fundamentalmente obtener combustibles de cultivos no destinados a la alimentación. Dejemos eso para otro momento, pero es indudable que el tema energético, como el ambiental, son temas que llegaron para quedarse.

Le tocó ahora el turno al Sr. Dochnal, que centró su exposición en el rol de las plantaciones de rápido crecimiento en la industria forestal. En la diapo con la que empezó su presentación, arriba a la derecha, se lee "Las plantaciones de rápido crecimiento son la clave (aunque no exclusiva) para el futuro abastecimiento de fibra". Esta afirmación es clave para entender algo: el proceso que se ha iniciado de industralización de la producción forestal en Uruguay no va a detenerse en el corto plazo, dado que lo producido es necesario para sustentar la industria a nivel mundial. Por lo tanto, no son capitales golondrina ni industrias de corto plazo. La primera gráfica a la izquierda muestra las previsiones para el año 2015, que indican que si bien aumentará poco la demanda para madera aserrada y contrachapados, todo lo contrario va a suceder con la fibra para celulosa, papel y paneles reconstituidos. Así que estamos en el buen camino. La segunda transparencia muestra las previsiones realizadas hasta el año 2020 de las necesidades de papel y cartón en el mundo. Mientras que los países desarrollados constituyen un mercado maduro, que crece a razón de 0.5% por año, los mercados emergentes lo hacen a 4.1% por año, liderados fundametalmente por China y el resto de Asia. Nótese que se prevee que para el 2020 la necesidad de papel y cartón de América Latina será igual a la de Japón. Ahora bien, si se miran las predicciones para el 2015 que están en la tercera diapositiva a la izqierda, lo que se espera es un aumento de la demanda en 126 millones de toneladas, de las cuales 90 serán de papel reciclado y 22 millones procederán de los cultivos de América del Sur.

Otro de los puntos interesantes de la exposición del Sr. Dochmal tuvo que ver con lo que ya conocemos de la distribución de las zonas importantes para la industria forestal en los próximos años. En este contexto explicó la situación de la industria forestal en Brasil y la forma en que se procede para elegir el lugar óptimo en que instalar una pastera. Y finalmente hizo un señalamiento que nadie esperaba, pero que una vez dicho suena muy lógico.

Las tendencias globales actuales en inversiones forestales muestran que los actores clásicos (grandes corporaciones, inversores financieros, compañías locales, gobiernos e instituciones) pueden ser desafiados por nuevos actores inesperados. El abandono paulatino de la petroquímica puede hacer que las grandes compañías petroleras se vayan corriendo lentamente hacia el lado de los biocombustibles, con lo que se transformarán en formidables competidores de la industria celulósica y papelera, en cuanto a la puja por la biomasa disponible y la tierra para hacerla crecer (Shell fue una adelantada en nuestro pais, pero resolvió posteriormente abandonar el juego). Lo formidable del desafío es lo mucho mayores y económicamente poderosas que son las compañías petroleras respecto a las papeleras. Este es un tema a tener en cuenta en el futuro.

Luego de la exposición final del Sr. Niemi, salimos raudos para el hotel, a empilcharse debidamente para culminar el día en la sede central de Metsäliito y Botnia en las afueras de Helsinki, una ciudad jardín llamada Tapiola, por Tapio, el dios finlandés de los bosques, con barba de líquenes y cejas de musgo, quien también figura en el Kálevala. Lugar muy apropiado por cierto para que Botnia tenga ahí su puuparatiisistamme. Esta expresión, que significa paraíso de madera, es la que ellos mismos usan para describir su centro de convenciones y entrenamiento. Desde el principio fue diseñado con el objetivo de exponer el uso de la madera en todas las aplicaciones a la manera finlandesa. Como ya les comenté, los finlandeses se interesan mucho en el diseño y la arquitectura. Las dos fotografías que acompañan a la derecha les muestran el exterior del Finlandia Hall en Helsinki (diseñado por Alvar Aalto) y el interior del Sibelius Hall de Lahti que tiene la característica de ser el primer gran edificio construido en madera luego que se levantara en Finlandia la prohibición de hacerlo así, debido a que la madera no se consideraba un material de construcción seguro por su tendencia a ser destruida por el fuego. Con esa intención en mente diseñaron y construyeron su puuparatiisistamme, un espacio del que están sumamente orgullosos. La primer foto en este artículo corresponde a la vista desde el centro de reuniones sobre el Golfo de Finlandia, y las composiciones a izquierda y derecha ofrecen pantallazos de los diferentes espacios que conforman este complejo (la sala de conferencias, el estar con el piano, las escaleras, el comedor, etc).

Quizá la cosa que nos asombra más, aunque ya no debería hacerlo puesto que conocemos su ubicuidad, es la presencia de un sauna completamente equipado, al que tienen acceso los empleados de Metsäliito, M-Real y Botnia que trabajan en ese edificio. No lo usaremos esa noche, pero ya se nos está abriendo la curiosidad por probarlo, al comprobar qué tan intrínseco es a la cultura finlandesa la experiencia del sauna. Como detalle curioso, sauna es la única palabra finlandesa que figura en el diccionario de inglés de Oxford.

La primer parada será en la sala de conferencias, donde Kirsi, siempre amable y risueña, nos ubica para compartir la exposición del Ing. Ilkka Hämälä, próximo Gerente General de Botnia a partir del 1 de Setiembre de 2008 (mañana precisamente).

El Sr. Hämälä (se pronuncia más o menos como Jémele) nos habla fundamentalmente de la estructura de la compañía, poniendo énfasis en algo que Uds ya conocen, por supuesto, que Botnia no es simplemente una compañía que fabrica y vende celulosa, sino que su misión fundamental es sí producir celulosa, y lo más competitivamente posible, pero fundamentalmente para sus dueños (Metsäliito, UPM y M-Real). El Sr.Hämälä nos da una perspectiva de la evolución de la compañía en el tiempo, y dentro de esa perspectiva encuadra el proyecto Fray Bentos/Uruguay, que, como se ve en la gráfica a la izquierda, está incluido como el último mojón del desarrollo de la compañía, en el año 2007. Uno de los momentos emotivos de ese atardecer fue cuando el Sr. Hämälä dio las razones para haber hecho la inversión en Uruguay. Yo no soy una persona muy nacionalista, pero me gustó mucho ver esa diapo en la que además de las razones productivas, logísticas, políticas y legales, cuentan como un plus con las condiciones de la educación básica y universitaria de Uruguay. Quizá por deformación profesional, de eso sí que me siento muy orgulloso. Más aún cuando luego de reconocer el apoyo político, el Sr. Hämälä afirmó muy suelto de cuerpo:

"... puedo decir que nuestro personal en la planta de Uruguay es el mejor de todas las plantas de Botnia, y como prueba de eso es que el año que viene tendremos menos de cinco personas finlandesas en la planta..."

Les incluyo acá esa grabación, así de paso practican el escuchar un poco de idioma finlandés. Nuestra reacción fue medio simultánea. Luis me miró a mi y dijo "¿Anotaste eso?" y yo lo miré y le dije "¡Está grabado!". Satisfactory, diría Nero Wolfe.

Cuando terminó su alocución, el Sr. Hämälä recibió un inesperado regalo. Nuestro compañero Gustavo, vecino de Fray Bentos, le entregó una escultura del Fraile Bentos, que acompañó con una notable alocución en la que agradeció en nombre de la ciudadanía de aquella lejana ciudad, el aporte que Botnia está haciendo en esa simbiosis que no sólo le sirve a la empresa sino que también le sirve a nuestro país. Gustavo se llevó las palmas esa noche. Fue en ese momento, al verlo a Gustavo, tan gauchazo como es, entregar el regalo al Sr. Hämälä, que se me ocurrió el título que le quería poner a esta nota, Kalevanpoika en Tapiola. Kalevanpoika (cuya traducción es hijo de Kaleva o sea hijo de Finlandia) es un gigante en la mitología finesa y estonia, capaz de talar inmensos bosques y cortar el pasto de extensas praderas. De alguna forma el Sr. Hämälä me trajo eso a la mente.

Luego de las preguntas y la entrega del obsequio, fue el turno de la cena, para lo cual nos trasladamos al comedor en el piso superior, donde nos esperaba un menú excelente compuesto por diversas elaboraciones de arenques y salmón del Báltico a los que no les preguntamos nada acerca del contenido en dioxinas. La cena estuvo también compuesta de alimento para el espíritu, y una de las cosas que nos contaron tuvo que ver con los artistas que trabajaron en las obras de arte que adornan este lugar. En la foto en que Kirsi e Ilkka nos reciben, se ve al fondo del comedor una de dichas obras, del artista Pauno Pohjolainen, a quien vemos en una foto de archivo mientras culminaba esa obra. Sus trabajos están hechos siempre en madera, combinando las formas, el grano y los colores para obtener determinados efectos.

Y de esa forma terminó nuestro primer día de actividades. Satisfechos, exhaustos pero contentos, argentinos, finlandeses y uruguayos terminamos ese día preparánonos espiritualmente para el siguiente, donde nos esperaba el SYKE, la Universidad y, finalmente... el sauna.

Pero eso ya es otra historia.

viernes, 22 de agosto de 2008

El Kálevala: Finlandia y sus bosques

 
Les contaba en el artículo anterior acerca del mito finlandés de la creación del mundo. Väinämöinen no sólo es el rapsoda del Kálevala --la tierra de los héroes-- un shaman dueño del poder de la música y la canción (su instrumento es el kántele) sino que participa activamente en la creación del mundo, durante sus muchas jornadas en busca de una mujer a quien amar (muy bien no le va, ya que nunca la consigue; una de las posibles consortes, Aino, prefiere ahogarse antes que casarse con él).

En el canto segundo del Kálevala, Väinämöinen despierta a Sampsa Pellervoinen, una especie de deidad de la fertilidad, como Dionisos por ejemplo, de quien el poema dice (recurro a la versión en Inglés debido a que sólo muy poquitos de quienes esto leen comprenden Finlandés)

Pellerwoinen, thus consenting,
Sows with diligence the i
sland,
Seeds upon the lands he scatters,

Seeds in
every swamp and lowland,
Forest seeds upon the loose ear
th,
On the firm soil sows the acorns,
Fir-trees sows he on the mountains,
Pine-trees also on the hill-tops,

Many s
hrubs in every valley,
Birches sows he in the marshes,

In the loose soil sows the alders,
In the lowlands sows the lindens,
In the moist earth sows the willow,
Mountain-ash in virgin places,
On the banks of streams
the hawthorn,
Junipers in hilly regions;

This the work of Pellerv
oinen,
Slender Sampsa, in his childhood.

Como ven, se trata de un inventario forestal de Finlandia, con lo que resulta obvio que, pese a no ser ya el principal motor de la economía, la industria forestal está en el corazón de este país, ya que integra su mito fundador. Nuestra primer parada el lunes entonces, luego de nuestro tiempo libre en Helsinki el domingo --donde para cena algunos disfrutaron de salmón grillé y otros de salchichitas de reno y especialidades por el estilo-- debía estar dedicada a considerar la riqueza forestal de Finlandia. Cabe acotar acá algnas cosas que nos llamaron la atención de la ciudad de Helsinki, tanto al llegar como al transitar por ella. Una de las constantes es que no hay ruido. Ni que hablar que no existen los bocinazos; las esperas para el cambio de luz o el retardo del ocasional peatón lento, se hacen en silencio y con paciencia. Pero ni siquiera los tranvías hacen ruido. Luis, al que le interesó el tema, descubrió que las junturas de los rieles están soldadas y pulidas, con lo que ni siquiera ahí hacen ruido las ruedas. Y la segunda cosa que llama la atención es la falta de agresividad de la cartelería. Ni en las rutas ni en la ciudad la cartelería se constituye en una molestia y, desde luego, en los edificios la propaganda sigue la superficie del mismo, no se proyecta perpendicularmente hacia la calle, como tan acostumbrados estamos en estas latitudes.

La visita de que les hablaba se realizó a la Federación de Industrias Forestales de Finlandia. Como ya les contaba, si acceden a través de ese link al sitio web, pueden ver presentaciones en Powerpoint conteniendo los datos estadísticos de la industria forestal finlandesa hasta el año 2007. En esta dirección pueden bajar un DVD con una exposición sobre el desarrollo forestal sustentable en Finlandia. Otros de los links tienen también mucho interés pero hay que bucear un poco para encontrar los datos. Intentaré dar acá un resumen de lo que conversamos y espero que sea útil.

Lo que no deja de llamarnos la atención es la constructividad en el lenguaje. En Finlandés, el nombre de la Federación de Industrias Forestales de Finlandia es Metsäteollisuus ry, lo que representa bastante economía de lenguaje. Nos reciben en la sala de conferencias los encargados de Desarrollo y Ambiente, Asuntos Ambientales y Prensa de Metsätollisuus, y la presentación correrá a cargo de la Dra. Anne Brunila, una enérgica y agraciada finlandesa con un Doctordo en Economía y que tuvo que especializarse en temas científicos y técnicos para desempeñarse como Presidente y CEO de la Federación. Para hacerse una idea de la preparación de la Dra. Brunila, sus cargos anteriores fueron Director General del Departamento de Economía en el Ministerio de Finanzas de Finlandia, y Asesora del Consejo del Banco de Finlandia, además de ocupar cargos de jerarquía en la Unión Europea. El racconto sirve para mostrar la amabilidad y el interés con que fuimos atendidos en Finlandia.

Para entender el significado del cluster forestal en Finlandia es útil comparar con Uruguay. Hablando en grandes números, Finlandia tiene el doble de superficie de Uruguay (338 Mkm2 vs 176 Mkm2), unas 6 o 7 veces más espejos de agua (188.000 lagos, 10% vs 1.5%) y unas 7 veces mayor superficie forestada (69% vs menos del 10%). Con un poco menos del doble de población (5,2 millones vs 3,2 millones) uno de cada tres finlandeses vive en un área rural, mientras que sólo uno de cada diez uruguayos lo hace. Este último indicador se deriva indudablemente del hecho de vivir en un país cuyo 80% es agua y bosques. El 60% de los bosques está en manos privadas y se calcula que una de cada cinco personas en Finlandia (el tamaño promedio del hogar es 4,1 personas) pertenece a una familia con propiedades forestales. E tamaño medio de un bosque perteneciente a una familia forestal es de 25 Ha y se puede ingresar a la cooperativa Metsaliito (una de las dueñas de Botnia) con tan sólo 3 Ha de bosques.

A efectos de lo que vamos a ver luego, es útil señalar que Finlandia tiene unos 34millones de hectáreas de superficie y que 24 millones de hectáreas (69%) están forestadas. Uruguay tiene 17 millones de hectáreas y forestadas artificialmente 1 millón de hectáreas aproximadamente (100.000 en 1992, más de 700.000 en 2006). El 8% de los bosques en Finlandia (unos 2 MHa, ver el mapa adjunto) están protegidos especialmente (es el país de Europa con mayor área forestada protegida) y 95% de los bosques está certificado (por un proceso europeo esencialmente equivalente al que se usa en Uruguay).

Los árboles que se explotan comercialmente en Finlandia son el pino, el abeto y el abedul, a diferencia de Uruguay, donde son el eucaliptus y el pino.


Los bosques en Finlandia eran naturales originariamente pero con el tiempo se han transformado en bosques naturales manejados, de forma que la reposición de árboles siempre es superior a la extración de madera, con lo cual el manejo de los bosques es sustentable. Estos bosques son el pilar de la industria forestal finlandesa. Mucho se habla por ejemplo de que tener 3 o 4 pasteras es excesivo para un país tan pequeño como Uruguay. Si recordamos que Finlandia tiene una supeficie de aproximadamente el doble de Uruguay, podemos preguntarnos que tantas industrias soporta, y eso se ve en el mapa de la izquierda. Lo que ello indica es que con 24 MHa forestadas, Finlandia permite que trabajen 275 emprendimientos, entre pasteras, papeleras, aserraderos y otros tipos de fábricas. Así que la respuesta obvia es que en Uruguay existe todavía mucho margen para instalación de varios de dichos emprendimientos (sin poluir, además). La industria forestal finlandesa mueve 22.000 millones de euros (17% de la industria manufacturera) y exporta 12.000 millones de euros (la cuarta parte de las exportaciones netas de Finlandia), con una inversión de 1.200 millones de euros. En comparación, la industria forestal uruguaya proyectada a 2010 exportaría unos 500 millones de euros. Ese número, que parece muy menor, hay que normalizarlo por la diferencia en superficie forestada (1 a 24), lo que daría que Uruguay estaría exportando tan eficientemente como Finlandia. En realidad hay que tener en cuenta la diferencia de precio de la madera en ambos países, y la diferencia en los turnos de corte de árboles, que hace que aproximadamente estemos en un 50% de la eficiencia finlandesa. Se lo mire por donde se lo mire, el cluster frestal uruguayo no es de despreciar para nada.

Miremos ahora el tema desde otro punto de vista. En la gráfica que se adjunta tenemos la distribución de los 200.000 empleos que proporciona el cluster forestal en Finlandia. Teniendo en cuenta los 12.000 millones de euros de exportaciones, podríamos decir que cada finlandés empleado en el cluster es responsable de 60.000 euros de exportaciones. Por otra parte, si miramos las 24 millones de hectáreas forestadas, podemos decir que hay 1 empleo permanente por cada 120 Ha forestadas. Si miramos ahora el caso de Uruguay, los 500 millones de euros de las exportaciones 2010 correponderán a un estimado de 19.000 empleos permanentes, lo que indica que cada puesto de trabajo corresponde a 26.300 euros de exportaciones, y teniendo en cuenta las hectáreas forestadas estimadas en la misma fuente, tendríamos un empleo cada 44 Ha de bosque cultivado. Esto nos muestra que socialmente estamos en una mejor situación que en Finlandia (tenemos más empleo permanente por hectárea) pero que la productividad de esos empleos tiene mucho lugar para mejorar (teniendo en cuenta que esto es debido a una combinación de factores tales como productividad, preeminencia de productos con bajo valor agregado, etc).

Otra comparación que podemos hacer es el significado de esos 200.000 empleos permanentes en Finlandia sobre el total de empleos. Este valor, que nos dieron en la conferencia, es de 8%. Teniendo en cuenta que en Uruguay se estima para el 2010 una población económicamente activa de unos 1,3 millones de personas, los 19.000 empleos permanentes serían equivalentes a un 1,5% de la PEA. La PEA en Finlandia es del doble del Uruguay (según datos internacionales), así que sus 200.000 empleos en el cluster forestal equivalen a un 6,7% de la PEA. En otras palabras, no cabe duda que estamos lejos de Finlandia, pero es claro que, de nuevo, el cluster forestal es en Uruguay un actor importante, de la misma manera que lo es en Finlandia y tendremos que bregar por agregarle valor.

Terminemos este artículo con un toque un poco más humano en lugar de tan numérico. Si bien no en el mismo día, nuestro programa indicaba una visita a un monte en plena cosecha. La van vino a buscarnos luego de la visita a HELCOM, que les relataré en otro artículo, y salimos de Helsinki rumbo al campo que estaba siendo cosechado. Por el camino lo que se observa es un paisaje bucólico, sin agresiones propagandísticas y con mucho de jardinería. La llegada al bosque fue entre apuestas de quienes conocen de esto acerca de la edad que el susodicho bosque tendría. Quien más acertó fue Carlos, ya que por el clima finladés este bosque que ven en las fotos pese a parecer joven, tiene la friolera de 70 años. Por eso es claro que la actividad forestal en Finlandia es un asunto familiar. La tala de un bosque se puede llegar a ver un máximo de dos veces por generación, con mucha suerte, así que la corta es todo un acontecimiento y quien planta lo hace pensando en las próximas generaciones.

Lo que pudimos apreciar en el campo fue la actuación de un "harvester" (la máquina que ven en las fotos) que esencialmente lo que hace es cortar el tronco del árbol y quitarle las ramas laterales y algo de corteza (en Uruguay se descorteza totalmente, y estos residuos quedan en el campo como abono). Adicionalmente, otra máquina que es una especie de grúa (un "forwarder"), va apilando los troncos para transportarlos. Parece sencillo, pero no lo es. Es muy interesante ver la maestría de quien maneja el forwarder, para usando la pluma de la grúa ir apilando y ordenando los troncos, en una forma bastante similar a quien apila las varillas del Mikado con las manos. Quizá sea intereante observar que FOSA, la rama forestal de Botnia, tiene más de cincuenta de estas máquinas operando en Uruguay, lo que luego habá que multiplicar por el resto de las pasteras que se instalen. Lo que genera no sólo los puestos directos de trabajo, sino algunos indirectos muy interesantes, como los centros de capacitación de operadores usando simuladores, como lo que se ofrece en Young en el instituto Crecer de Capacitación Forestal.

Por supuesto que, aparte de lo que pudimos observar directamente, muchas de estas informaciones fueron el trabajo de nuestra siempre paciente traductora Teja, que nos tradujo lo que contaba el jefe de operaciones de Metsa Botnia que aparece en la foto. Mientras tanto, la dueña del campo, que posiblemente había visto crecer estos árboles durante toda su vida, amablemente nos convidó con bayas silvestres tomadas directamente de los arbustos, un poco ácidas, pero muy apetecibles.

Fue un día de campo un tanto raro, y una muestra más de la amabilidad de los finlandeses.