domingo, 6 de marzo de 2011

MDP y UPM, datos ambientales

Compartir

Caudal de efluentes vertidos por UPM

Predecir el futuro con ciertas probabilidad de éxito resulta normalmente complicado. Para poder analizar racionalmente lo esperable no es suficiente dar una idea de lo que uno cree, sino tratar de razonar en base a la información disponible.

Estas refleciones bastante triviales se aplican por supuesto en el caso de la nueva pastera MDP. Uno puede tener expectativas positivas, y pensar que dado que UPM opera sin problemas en un río más pequeño, MDP no debría causar inconvenientes en un río más grande. O puede tener expectativas negativas y pensar que como Arauco y Stora Enso han tenido problemas de gestión en el pasado, esos problemas se repetirán en el Río de la Plata. Podemos en cambio intentar hacer comparaciones de números, que nos permitan discutir desde un punto de vista más fundamentado lo que es esperable que suceda cuando MDP esté operando. Y, por supuesto, para ello nos presta una valiosa ayuda UPM, puesto que de los datos de su performance ambiental en comparación con lo que fue pronosticado podemos extrapolar a lo que debería ser el comportamiento de MDP una vez que opere. Una especie de regla de 3, UPM prometió tanto y realmente hace tanto, MDP promete tal cosa y por lo tanto es de esperar tal otra (simpre que se cumplan las promesas de construir y operar con las mejores técnicas disponibles.
IAR Botnia, Dic. 2004
Nuestro punto de partida para la comparación será, en el caso de UPM, el Informe Ambiental Resumen de diciembre de 2004, presentado por Carlos Faroppa y Kaisu Annala, el primer paso para conseguir el permiso de construcción y operación de Botnia en aquél entonces (hoy UPM). Este documento, al igual que todo el estudio de impacto ambiental desarrollado, puede encontrarse en el sitio web de la CFI (en particular este documento). Los resultados ambientales efectivamente obtenidos en estos tres años de operación los tomaremos del sitio web de UPM. De más stá decir que los datos que usamos están comprobados y auditados por la Dinama, no son simplemente afirmaciones de la empresa, y tienen una importancia científica y técnica considerable, dado que esta pastera es casi sin dudas la más extensamente controlada y monitoreada del mundo, por lo que se convierte en un caso paradigmático.

IAR MDP, Oct. 2010
En el caso de MDP, vamos a utilizar el análogo informe ambiental resumen, presentado en Octubre de 2010, y que puede encontrarse en el sitio web de Montes del Plata (en particular este documento). Obviamente, no tenemos ningún resultado sobre la performance ambiental de esta planta, dado que no fue construida aún. No obstante ello, nuestra hipótesis de trabajo será que en principio podrán lograr mejoras como las que logró UPM al optimizar sus procesos durante los últimos tres años.

Veamos en primera instancia una comparación entre lo prometido por UPM y lo prometido por MDP para los efluentes líquidos. La siguiente tabla está sacada del IAR de Botnia en 2004. Nótese que los valores que realmente los ingenieros pueden comprometer están expresados en Kg/ADt donde ADt es tonelada de pulpa secada al aire. La derivación de concentraciones en mg/l depende del caudal de efluente que aquí se asume como 25 m3/ADt y que como se ve en la primera imagen de este artículo (sobre la que volveremos luego) es hoy considerablemente menor.
Valores comprometidos por Botnia en el IAR de 2004
En el caso de Montes del Plata, tenemos los valores comprometidos en la página 57 del IAR, Tabla 4-3

Valores comprometidos en el IAR de MDP
 y una producción prevista de 1.300.000 toneladas de pulpa de celulosa. Con esos datos podemos construir una tabla análoga a la que mostramos para Botnia. 

Cálculo de parámetros de acuerdo a lo compromtido en el IAR de MDP

Disminución de BOD y TSS en Canadá
La comparación de los datos en las tablas respectivas nos permiten observar algunos aspectos interesantes. Lo primero, y quizá más llamativo, es la disminución de las emisiones por tonelada de pulpa producida. Todos los parámetros, menos la cantidad de fósforo emitida, son menores o iguales que los prometidos en 2004 para Botnia. Eso refleja, particularmente en el caso del consumo químico y biológico de oxígeno (DQO y DBO, o COD y BOD en inglés) y los sólidos totales suspendidos (SS o TSS), la tendencia mundial observada respecto al mejoramiento de la capacidad contaminante de los efluentes de las plantas de producción de celulosa en los últimos cuarenta años. En la gráfica adjunta, incluida en un artículo sobre estas industrias en Canadá, se observa la disminución espectacular en kilogramos de BOD y TSS producido por tonelada de pulpa entre 1969 y 2000. Obsérvese que para TSS en 1969 se emitían 80 Kg/ADt, en los 90 se había bajado a 25 Kg/ADt y hoy día estamos hablando de alrededor de 1 Kg/ADt. Para BOD la misma comparación es de 50, 10 y 0.6 Kg/ADt, demostrando que efectivamente la industria ha evolucionado hacia una producción muchísimo más limpia de lo que era. 

Ridiculez de ya saben quién
El segundo punto a observar es que dado la mayor producción prevista de MDP respecto a UPM, la cantidad total de sustancias químicas emitidas es mayor, excepto en el caso de DQO. Usando el "método asambleista" que consiste en sumar todas las toneladas emitidas y presentarlas como una catástrofe, vemos que la suma en el caso de Botnia daba 17.070 toneladas anuales, y en el caso de MDP sería de 14.150, con lo cual MDP con un 30% más de producción "contamina" un 17% menos que Botnia. ¡Paradoja! diría el corto Buscaglia (por supuesto, no es que yo crea eso, simplemente estoy mostrando la ridiculez del método suma que usan Matta y sus secuaces). Debemos además considerar que el Río de la Plata tiene un caudal entre 3 y 4 veces superior al del Río Uruguay, aunque su carga de sustancias posiblemente contaminantes es mucho mayor, debido a los vertidos del Paraná y de la cuenca Riachuelo-Matanza, una de las más contaminadas del mundo.

El tercer punto notable que se deduce de la comparación de las tablas es el de la propuesta respecto al fósforo. Lo prometido por Botnia en su momento resultó no tan fácil de cumplir como otras cosas (aunque siempre se cumplió, como veremos más adelante). En este aspecto, de la misma manera que como en el caso de la temperatura del efluente vertido, la Dinama tomó aparentemente una postura más flexible que en el caso de Botnia. Respecto a la temperatura de vertido, la verdad es que fue una mala decisión de la Dinama, ya que si hubiera procedido como con MDP se hubieran evitado problemas y costos (hoy eso está siendo revisado para UPM). En el caso del fósforo me parece razonable, ya que el Río de la Plata es mucho más caudaloso y no tiene los problemas de eutroficación que sí tiene el Uruguay.

Caudales promedio comprometidos y reales
Esto concluye el análisis de lo prometido en los IAR. Vamos entonces a ver algunas gráficas comparadas de lo comprometido con lo efectivamente cumplido. Esto es interesante no sólo para ver lo que pasará con MDP, sino también para refrendar el incontrovertible éxito que UPM está teniendo como posiblemente la mejor planta de producción de celulosa en el mundo (y no nos olvidemos que es operada en su inmensa mayoría por uruguayos).

En primer lugar podemos mirar el caudal de efluentes que nos indica la cantidad de vertido que se está realizando al río. Eso se muestra en la gráfica a la izquierda, que contiene lo declarado en ambos IAR y el promedio de caudal de UPM en los tres años 2008, 2009 y 2010. Vemos que UPM no sólo siempre cumplió con lo especificado en las BAT (mejores técnicas disponibles, MTD) sino que fue bajando en forma constante ese vertido, al punto que en 2010 fue más de una cuarta parte inferior al de 2008 y un 18% menor que lo prometido en el IAR. Dado que MDP va a emplear una tecnología similar o mejor a la de UPM, es de esperar (y yo diría que es hasta exigible) que en el segundo o tercer año de operación esté por debajo de lo comprometido en el estudio de impacto ambiental.

DQO promedio prometido y real
El segundo aspecto que podemos comparar es la demanda de oxígeno (química expresada en el COD o DQO en español, y biológica expresada en el BOD o DBO en español). Como ustedes sin duda recuerdan, la idea es que cuanto más materia orgánica degradable se vuelca al río, menos oxígeno queda disponible para la vida acuática. Por ello es necesario mantener estos valores lo más bajos posible. En la figura a la derecha se muestran los valores comparados de DQO. Hay aquí dos consideraciones que hacer. Por un lado, el límite en el permiso concedido fue de 15 Kg/ADt, pero frente a la IFC Botnia se comprometió a que el DQO en su vertido a largo plazo tendería a no exceder 8 Kg/ADt. Como se ve en la gráfica, eso se cumplió ya desde el primer año de operación y el DQO hoy día está en una tercera parte de lo permitido. MDP ya incorporó esta experiencia y su previsión de DQO es más baja que la inicial de Botnia y posiblente la realidad indique que se logrará un vertido menor.

DBO prometido y real
Algo similar sucede con la demanda biológica de oxígeno. En este caso también la especificación del equilibrio a obtener a largo plazo, hecha a la IFC, es menos de la mitad de lo comprometido en el IAR. Como se ve por los números promedio, UPM ya llegó a esa situación de equilibrio y está produciendo menos emisión que la comprometida. MDP afirma en su IAR que va a producir menos BOD que lo que en su momento compromtiera Botnia, pero es fácilmente observable que no corren ningún peligro al hacerlo, ya que deberían poder obtener menos de la mitad de lo que se comprometieron. Es razonable que haya una cierta laxitud en las predicciones iniciales, pero en mi opinión la Dinama debería hacer exigencias más estrictas a MDP antes de conceder el permiso de operación, ya que está demostrado por UPM que usando las BAT se puede conseguir menos de la mitad de la emisión comprometida por MDP. No deberíamos desaprovechar la valiosa experiencia recogida con Botnia.
 
Lo mismo que mostramos ya pasa con el AOX (los halogenuros orgánicos absorbibles) y el Nitrógeno total. Para no aburrir con más gráficas similares, mostramos abajo la tabla general.

Valores promedio de los diferentes parámetros comparados con los límites de los permisos para UPM

El otro punto que me interesa comentar, como dije más arriba es el del fósforo. Debajo reproduzco la gráfica oficial de la concentración de fósforo en el efluente para UPM, con los valores promedio para los tres años, pero también con los valores promedio mes a mes desde Julio de 2009.

Valores promedio mensuales y anuales de Fósforo total para UPM

Es claro que UPM no trasgredió el límite del permiso anual concedido para la emisión de fósforo (en los tres años estuvo por debajo del promedio) pero también es claro que en este caso no consiguieron llegar al equilibrio prometido a IFC, aunque claro que como ello es a largo plazo no significa por el momento ningún incumplimiento significativo. También es claro que en algunos meses los promedios fueron particularmente elevados (por ejemplo en Febrero-Abril de 2010) estando en un caso al menos (Febrero) por fuera de lo previsto en las BAT (límite superior 0.03 Kg/ADt). La gente de MDP se curó en salud respecto a este tema y prometió un vertido más conservador, 0.035 Kg/ADt promedio. Respecto a este tema indican en el IAR:

 Al respecto caben los siguientes comentarios respecto del parámetro fósforo. El rango de valores de referencia presentado en IPPC (2001) depende, entre otros factores, del tipo de madera empleada. La IPPC (2001) indica como rango alcanzable 0,01 a 0,03 kg/ADt, como valor medio anual. A este respecto, el documento indica expresamente en nota aclaratoria, que debido al contenido de fósforo en la madera de eucalipto algunas plantas no consiguen alcanzar dichos valores. Esto sucedería en los casos en los que la entrada de fósforo a la planta de tratamiento sea superior a las necesidades de los microorganismos. El comportamiento final de este parámetro dependerá de su ciclo dentro del proceso industrial, la cantidad real de entrada a la planta de tratamiento y del funcionamiento intrínseco de la planta de tratamiento que definirá la eficiencia de remoción de este parámetro en la etapa biológica.

El hecho de que UPM sí logró controlar el vertido de fósforo, en la mayoría de los casos dentro del rango de las BAT, no es sólo un mérito destacado de esta empresa sino una demostración de que está estableciendo estándares ambientales incluso más estrictos que los previstos en las BAT. No me extrañaría que en base a los datos que se están obteniendo se redefinan algunos parámetros para el funcionamiento futuro de las plantas de celulosa. Aún así, en el caso de MDP el fósforo no es un factor crítico.
 


Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

15 comentarios:

Unknown dijo...

Vuelto de las vacaciones, nuevo artículo sobre las pasteras.

Gus dijo...

Un artículo con buena parte de futurología, Oscar. La legislación es algo relativamente estable y punto de referencia obligatorio, musicalmente un “Andante” (tirando a “Adagio”, no?). Ya la referencia de las BAT (conceptualmente algo móvil, cambiante) obliga a un análisis dinámico, ritmo “Allegro”, y sumando el procesamiento de los datos salientes de UPM nos sube por lo menos al “Presto”. Por parte de la DINAMA me pregunto si tendrá estado físico para bailar tan rápido… :-)
Por otro lado hemos de suponer que muy buena parte del desempeño real dependerá de la gestión efectiva de cada empresa y en ese sentido el listón puesto por Botnia/UPM para MDP está alto. Habrá que ver. Por ahora, son papeles con compromisos.

- - - -

Hago un aparte para recomendarles la lectura (ya la conocerán seguramente) de los especiales de El País con los cables de Wikileaks… imperdibles, un banquete. Incluyen referencias a los “detrás de escena” en el conflicto por las pasteras, por ejemplo aquí hoy.

Unknown dijo...

Hola Gus,

Coincido contigo en que es un ejercicio de prospectiva. Me pareció interesante porque va a ser lo que podamos ir haciendo en el futuro, comparar cómo se van dando las cosas en MDP con cómo se dieron en Botnia. El hecho de que hayamos tenido suerte con la primera orquesta visitante no quiere decir que necesariamente las otras conserven el nivel. Estará en nosotros exigírselo.

El tema de la Dinama creo que nos preocupa a todos. No sólo por la rapidez con la que pueda actuar sino porque cada vez va extendiéndose más fina la manteca sobre el pan. Con la misma gente, los mismos pocos recursos e infraestructura, cada vez tiene que atender más frentes. Sobre eso escribo en mi artículo de Marzo en Contraviento.

Los cables filtrados de Wikileaks son bien interesantes. Recordarás sin duda que tenemos un artículo en el blog, de ese entonces 2/11/07, llamado Papelón, na. 4. m. coloq. Actuación deslucida o ridícula de alguien. Volví a leer lo que allí decía y al final figura esta pregunta:

¿Fue esto una presión del Gobierno Argentino al Español, sea in toto o bien como expresión externa de las discordancias internas?

Por fin sabemos ahora la verdad o, por lo menos, una confirmación de lo que sospechábamos.

Gus dijo...

Para el momento de aquel artículo todavía nos quedaba cuota de incertidumbre de saber si habría algún fruto de último momento de la intermediación aunque todo apuntara a fracaso.
La posibilidad de que España obrara con parcialidad era una sospecha que en realidad podíamos tener ambas partes, Uruguay sospechando por el compromiso de las fuertes inversiones españolas en Arg., y Argentina sospechando que España en esta causa no haría nada que de rebote perjudicara a Ence, balconeando en primera fila.
Quizás por ese doble compromiso la intermediación española fracasó de manera estrepitosa, no pudo lograr ni siquiera fragmentar el problema e ir solucionando capítulos aislados. “El gran perdedor fue el Rey Juan Carlos” en opinión del embajador Baxter.

Los cables revelados por Wikileaks también ponen acento en la ofuscación de Vázquez cuando Kirchner daba manija batiente al griterío de Gualeguaychú, cosa que entonces no trascendía. En entregas anteriores El País revelaba también especulaciones más filosas, como que hubo cierta preocupación rozando lo militar y provocó que altas fuentes del FA refrescaron aquella famosa frase de G. Bush a Vázquez, “Si me necesitas, llámame”… quién hubiera dicho, ¿no?

Lo de Wikileaks de principio me pareció censurable pero a la luz de sus contenidos no puedo dejar de reconocer que es un material interesantísimo. Nos faltaría destapar, para completar cartón lleno, los cables de la embajada en Buenos Aires. Ahí si, Agarrate Catalina…

Anónimo dijo...

En esta historia la DINAMA está pintada al óleo y de los pocos puntos que se puede detectar su influencia fue en la bendita dilución donde se compró un problema gratis por incompetencia técnica y administrativa. Al menos en ese caso para MDP parece haberlo subsanado y se "animó" a interpretar racionalmente el criterio de efluentes para una pastera, concretamente para la temperatura, teniendo en cuenta que dicho decreto para el resto de la industria tiene una interpretación laxa y directamente nulo control como se viene a confirmar para el caso del Santa Lucía. Nuestros ríos se siguen eutrofizando tranquilamente mientras tanto la DINAMA controla, mejor dicho se preocupa por las emisiones de fósforo en un sólo punto que ahora pasarán a ser dos en el territorio nacional.
En cuanto al tema en si, más que el IAR hay que mirar la RM que es donde se juega el partido en términos de obligaciones, y hasta ahora vaya a saber porque para MDP no se ha hecho público.
En cuanto a los requerimientos de la IFC ya no existen porque UPM saldó sus cuentas con ese organismo.

También conceptualmente discrepo con la afirmación

"Dado que MDP va a emplear una tecnología similar o mejor a la de UPM, es de esperar (y yo diría que es hasta exigible)"

A mi me parece que no tiene sentido exigirle a una industria un estándar más exigente que el que tienen sus competidores a nivel internacional. ¿A cuento de que? ¿Queremos matar la gallina de los huevos de oro? ¿Nos la queremos dar de cracks ambientales cuando en temas ambientales hacemos agua por todos lados?

Lupo dijo...

Gus:
en mi morral de memorias tengo una conversación con alguien muy vinculado a relaciones internacionales. Por esas vinculaciones le había llegado por sus contactos de un tercero país, que Argentina tenía preparado el plan de invasión de Uruguay. En aquel momento me pareció que podía ser apenas un ejercicio de guerra. Pero pocos días después surgió en las noticias un inusual despliegue de Argentina haciendo ejercicios militares en Entre Ríos, muy cerca de la frontera con Uruguay. Tampoco me preocupó pues si se hubiera hecho realidad esa hipótesis, habría sido un escándalo internacional para Argentina.
Saludos

Anónimo dijo...

Los hechos demostraron que ese tipo de especies fueron versos habitualmente acicateados por quienes quieren ver incrementados los presupuestos de seguridad y defensa, bastante venidos a menos luego del fin de la dictadura militar.

Carlos GRANT dijo...

Lupo: esos disparates los decían algunos delirantes que hemos visto por aquí.
El mismo gobierno argentino disparó el tema por razones electoralistas en el 2007, cuando Gr$$npeace los había lanzado junto con las demás ONGs eco fanáticas de Entre Ríos. Y después se le fue de las manos, pues la así llamada "Heroica Lucha de Gualeguaychú" estaba apoyada por la totalidad de los partidos políticos argentinos, todas las ONGs, religiosos de todas las religiones y toda la farándula y los "bien pensantes" de la clase media "progre".
El gobierno argentino tuvo que ir a La Haya sabiendo que iba a perder, pues todos los que entendían del asunto sabían cuál iba a ser el resultado.
No le quedaba otra alternativa, pues la otra era reprimir el corte, lo que implicaría un costo político enorme al enfrentarse contra prácticamente toda la opinión pública argentina.
Hay que tener en cuenta que aún ahora, tanto los diarios opositores como CLARÍN y LA NACIÓN y los oficialistas como Página 12 y Tiempo Argentino (y también el canal oficial en 6-7-8) siguen haciéndose eco de las denuncias truchas de los eco fanáticos, como el tema del mercurio.
Es como si el gobierno les dijese a todos "bueno, contamina, pero lamentablemente debemos obedecer el fallo de La Haya".
Pero quedémonos tranquilos, la sangre nunca iba a llegar al río.

Gus dijo...

Lupo, creo que por más…”sui generis” que fuera el universo NK, esa eventualidad militar era fantasiosa hasta en los momentos de mayor tensión.
Claro, es lícito preguntarse a santo de qué una alta fuente del FA (senador en el 2007 y “fuente protegida”) especuló que no sería mala idea en aquellos tiempos estrechar lazos militares con USA… pero quiero suponer que eso formaba parte de otro ajedrez, no de este.
Por suerte, como dice Carlos, al río no llegó ni sangre ni afectación de la pastera, hoy podemos dedicarnos a recomponer lentamente los lazos.
Dicho sea de paso, Gualeguaychú explota de turistas. Una buena noticia.
Abrazo

Gus dijo...

(PD: me quedé pensando en la eventualidad militar… Espero que esa hipótesis nunca tome cuerpo tampoco en el futuro: si nos viéramos obligados a ocupar y tener que administrar un territorio de casi 3 millones de km2 como el de Argentina, la logística va a ser un verdadero dolor de cabeza para nuestras FF.AA.…) :-))

Unknown dijo...

Digamos que de la información que existe no se desprende claramente que la opción militar haya sido seriamente considerada por Argentina. Sí existe suficiente información acerca de que la sugerencia de cortar el gas y la fibra óptica provino de De Vido pero nunca fue respaldada por Kirchner, qu no mascaba vidrio.

Posiblemente la consulta uruguaya a USA haya sido a nivel muy de mesa de boliche, más como para saber si se podría contar con algún respaldo en caso que las cosas se desmadraran. No creo que se necesitara mucho más que una visita de buena voluntad de algún portaviones o submarino como para tener efecto disuasorio.

Mientras tanto, el movimiento ecofundamentalista sigue su marcha. Aparentemente ahora con una manifestación en Mendoza, donde se escucharon estas proclamas

"No a los vende Patria; sí a la vida"; "Patria sí, colonia minera nunca"; "Sí a la vida, sí al agua, no a la contaminación", fueron algunas de las frases que se leyeron en los carteles y banderas que se movían al ritmo de cánticos, bombos y pasos murgueros.

Si tienen estómago para ello, les recomiendo leer los comentarios en un grupo de Facebook que se llama

NO QUREMOS A MONTES DEL PLATA EN PUNTA PEREYRA

Ahí podrán ver la idea que tiene el grupo de personas de más a la izquierda del FA (AP, PT, independientes) que se oponen a lo que ellos llaman el "oficialismo industrializador" del resto de los partidos políticos uruguayos. La irrealidad en la que viven estas personas (la mayoría de ellas viviendo en el extranjero) les lleva a hacer risibles afirmaciones como que Fray Bentos es un departamento y cosas así.

Son pocos, pero sería una gran equivocación pensar que no es necesario tenerlos en cuenta.

Unknown dijo...

Volviendo un poco a la temática de la nota, me interesa comentar un artículo de ayer de la radio Bio-Bio, de Chile. La información es de Bárbara Cox y dice

Celulosa Arauco en Valdivia paraliza su producción por bajo nivel de caudal del río Cruces

En el artículo se describe la paralización de actividades de la planta porque el caudal descendió por debajo de los 5 m3/s. Esta es una información importante para quienes quieren mantener la racionalidad en esta discusión, ya que el problema de los cisnes de cuello negro afectados por la planta surge una y otra vez en las discusiones.

Como se describe en el artículo, la planta tiene que disminuir su producción si el río Cruces tiene un caudal menor a 6 m3/s y detenerla si el caudal está por debajo de 5 m3/s. Recordemos que el río Uruguay tiene un caudal promedio de 6.500 m3/s y el río de la Plata de 22.000 m3/s, es decir 1.000 y 4.000 veces mayor.

Para hacerse una idea de lo que estamos hablando, el río Cruces tiene un caudal similar al de arroyo o río San Juan, contiguo a la estancia de Anchorena, en el que TV había mandado impedir el acceso en sus épocas de presidente (ese arroyo tiene un caudal de 5.7 m3/s). El caudal del río Cruces es similar al de alguno de los afluentes más pequeños del Santa Lucía (que en sí mismo tiene un caudal de 2.700 m3/s) y que recientemente se ha mostrado que están ambientalmente comprometidos por las industrias que vierten a ellos.

En conclusión, cualquiera que quiera comparar la situación de la pastera de Arauco en Valdivia con UPM o MDP obra de mala fe o con mucha ignorancia de la situación real.

Roberto V. dijo...

Esto salió hace tiempo en la prensa (enlace abajo)
¿Se supo algo más, o todo queda en el olvido?

Ambientalistas. Recordaron volcado de agua radiactiva al río Paraná

Intendente pidió informe ambiental por contaminación con Cesio 137

El intendente Alfredo Martínez ordenó ayer un informe a la Dirección de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia de Colonia, como consecuencia de la posible contaminación en el departamento con un desecho radiactivo llamado Cesio 137. Agua radiactiva fue volcada hace años al Río de la Plata pero nunca hubo respuestas del vecino país.

Gabriel Monteagudo | COLONIA

Contaminación. Afirman que desde Argentina tiraron material radioactivo en el Plata.

Un informe ambiental será elaborado en la Dirección de Higiene y Medio Ambiente de la comuna coloniense, a pedido del intendente en ejercicio, Alfredo Martínez. Este lo confirmó a LA REPUBLICA tras la noticia publicada por el diario El País, en la que se señala la presencia de restos de Cesio 137, un isótopo residual de la actividad atómica en el territorio de Colonia.
Por otra parte la ambientalista coloniense Ruth Bentancour dijo que no le extraña que pueda venir material contaminante de la vecina orilla, y recordó que 50 toneladas de agua pesada fueron volcadas al río Paraná desde la central argentina de Atucha en el año 1998.
Bentancour señaló que "desaparecieron" las muestras de agua del Río de la Plata que los grupos ambientalistas colonienses enviaron a analizar a los Estados Unidos. La dirigente ambiental que vive en la ciudad de Rosario afirmó que "en el año 1998, cuando Atucha funcionaba mal, la pararon y tiró 50 toneladas de agua pesada al río Paraná y vino al Río de la Plata; ese verano el agua estaba con radioactividad".
En aquel entonces, recordó, se enviaron dos muestras del agua del Río de la Plata a Estados Unidos, "pero lo mandamos por Aerolíneas Argentinas y desaparecieron", aseveró.
La dirigente ambiental recordó que el tema fue enviado por los grupos colonienses al Parlamento y a partir de allí la intendencia de Colonia estableció un monitoreo periódico para detectar algún tipo de contaminación en el aire. "Carlos Garat hizo un planteo en el Parlamento en 1997", señaló.
"El problema serio que tenemos es el agua y esta gente la contamina sin ton ni son", sostuvo en referencia a la polución de los ríos Uruguay y de la Plata.


http://www.larepublica.com.uy/comunidad/416129-intendente-pidio-informe-ambiental-por-contaminacion-con-cesio-137

Carlos GRANT dijo...

Roberto V: Nadie tira 50 toneladas de agua pesada al río, entre otras razones, porque es carísima. Esas 50 toneladas cuestan 10 millones de dólares, nadie es tan estúpido.
Ahora, si alguien quiere denunciar que hay agua pesada en el río, eso es cierto. De cada 6000 litros de agua que circulan hay 1 litro de agua pesada. Y me imagino algún diputado de alguna cámara en cualquier lado del río denunciando eso.

Gus dijo...

Cables de Wikileaks y el “affaire Botnia”: nota en El País de hoy.
Nada nuevo bajo el sol, solo ratifican lo que ya sabíamos, pero esta vez en boca de corrillos diplomáticos extranjeros.
Perdón por el desvío Oscar, trátese solo como un flashback :-)