jueves, 4 de marzo de 2010

Acordando sobre energía

Como les comenté en su momento, este blog no está dedicado exclusivamente al tema de UPM (Botnia en aquél entonces) sino que la idea es centrarse en todos aquellos desarrollos que permitan empoderar a la sociedad civil mediante el acercamiento de los mismos a la ciencia y la tecnología mediante educaciín y divulgación.

Dentro de esa temática, alguna vez escribí un poco sobre energía. Hoy les acerco el documento acordado entre los cuatro partidos políticos uruguayos en la Comisión Multipartidaria de Energía. Es un documento interesante porque proviene de acordar visiones no necesariamente coincidentes sobre el país, especialmente sobre los actores socio-económicos involucrados. Plantea una serie de conceptos, redactados claramente con una formulación lo suficientemente laxa como para que quepan instrumentaciones ligeramente diferentes, que en principio comprometen la acción de los diversos partidos políticos, entre otras cosas porque habla de plazos de 5, 10 y 20 años. 

Este es el pimero de cuatro documentos que emanarán de las cuatro comisiones multipartidarias. Por lo que parece, en algunos casos, si no en todos, se recomendará continuar con la metodología, instaurando ámbitos multipartidarios reducidos (obviamente eso mismo es el propio Parlamento, pero estamos hablando acá de comisiones, no de todo el Poder Legislativo) que permitan monitorear el accionar conjunto del país bajo sucesivos gobiernos y la continuidad de una política de estado en las áreas en las que se trabajó.

Claramente habrá gente que hubiera preferido declaraciones más concretas, y otras que hubieran preferido que determinadas cosas que están en el documento no estuvieran. Pero me parece una buena manifestaciòn de cultura cívica poder acordar un documento consensuado. No es la primera vez que pasa en el país. Los ejemplos anteriores, como la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) creada por el colegiado nacionalista de 1958-62 para coordinar los esfuerzos de los mejores técnicos del país para lograr diseñar y luego implementar un plan de desarrollo de largo plazo tuvo algunos éxitos que perduran hoy en día. La Concertación Nacional Programática (CONAPRO) a la salida de la dictadura tuvo pocos resultados, quizá el único que valga la pena mencionar fue el de la educación.

Tenemos ahora la oprtunidad de seguir aprendiendo de nuestros errores. Y dependerá de nuestra propia capacidad de negociación el que podamos implementar acuerdos que condigan con el fin último que todos los partidos declaran, aumentar el bienestar y la calidad de vida de los uruguayos.

Que así sea.



COMISIÓN MULTIPARTIDARIA DE ENERGÍA
DOCUMENTO DE ACUERDO FINAL


Preámbulo

El presente documento resume las principales conclusiones alcanzadas por la Comisión Multipartidaria sobre el tema Energía, luego del trabajo desarrollado durante los meses de enero y febrero del presente año y en respuesta a la convocatoria efectuada por el Sr. Presidente Electo José Mujica y su Partido de Gobierno, correspondida positivamente por los Partidos Nacional, Colorado e Independiente.

En este contexto, este documento se focaliza en identificar, analizar y recomendar las principales acciones concertadas en materia de energía, que contribuyan a generar políticas de Estado y puedan ser tenidas en cuenta por los Gobiernos Nacionales para su implementación ejecutiva en pro del objetivo general perseguido.

Para la redacción de este acuerdo no se tuvo en cuenta si las líneas de acción propuestas se encuentran ya en curso, ni se evaluó la forma en que el gobierno saliente o los anteriores llevaron adelante la política energética. El acuerdo alcanzado busca una mirada hacia el futuro.

El trabajo ha sido preparado a partir del aporte de todos los Partidos en un clima abierto y proactivo. La Comisión definió una amplia agenda de trabajo, incluyendo todos los aspectos involucrados en la temática energética, la cual fue recorrida en su totalidad.

Permanecen como antecedentes al presente documento, los estudios, documentos y opiniones aportados por todos los Partidos durante el proceso desarrollado, donde se reflejan las diferentes opiniones vertidas, hayan sido acordadas o discordes o que puedan ser consideradas en instancias ulteriores.

Esta propuesta será entregada al Presidente Mujica, así como a las autoridades de los cuatro partidos políticos.

Introducción


Se parte de definir el Objetivo General de la Política Energética

Asegurar en tiempo y forma la disponibilidad de fuentes de energía abundantes y a precios de eficiencia, fortaleciendo la soberanía energética, mediante reglas de juego estables y transparentes, que permitan un desarrollo sostenible y competitivo de la economía, para bienestar de todos sus ciudadanos y en un contexto de uso eficiente de los recursos y una adecuada preservación y sustentabilidad ambientales.


El Documento se estructura en cuatro ejes principales que son objeto de desarrollo en los siguientes capítulos:
  1. Eje Institucional
  2. Eje Demanda
  3. Eje Oferta
  4. Eje Social
Eje Institucional

Consideraciones generales

1) Se considera altamente conveniente que la política energética se encuentre inserta en una visión global de país de largo plazo, que trascienda a un período de gobierno. En tal sentido se considera adecuado generar ámbitos de discusión multipartidaria a efectos de revisar periódicamente los grandes lineamientos de la política energética nacional, así como analizar las principales decisiones estratégicas.

2) Se acuerda que el Poder Ejecutivo (PE), a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), diseña, conduce y evalúa las políticas energéticas, fija las normas correspondientes, y coordina a los diferentes actores. Por otro lado, las empresas públicas son importantes instrumentos para la ejecución de dichas políticas. Asimismo, los actores privados participan del sector energético bajo los lineamientos definidos por el PE. A su vez, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) regula y fiscaliza en aspectos de seguridad, calidad y defensa del consumidor. Finalmente, el sistema necesita marcos regulatorios claros, transparentes y estables.

Principales líneas de acción acordadas

1. Para poder cumplir su rol de planificador, conductor y articulador de la política energética, es necesario potenciar significativamente a la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (DNETN), dotándola de los recursos humanos y materiales necesarios, que le permitan mantener equipos estables y adecuadamente remunerados. Asimismo es conveniente institucionalizar el Gabinete Energético, integrado por las autoridades del MIEM y de las empresas públicas energéticas.

2. Para que las empresas públicas energéticas puedan cumplir adecuadamente su papel dentro del sector, deben ser líderes, modernas, eficientes y dinámicas, con una gestión empresarial independiente, enmarcada en la política energética definida por el PE y deben contribuir al desarrollo productivo del país.

A efectos de lograr estos objetivos:

1. Para garantizar la transparencia de la gestión, es necesario que las empresas mantengan y hagan pública la separación contable de sus diferentes unidades de negocios. En particular, en caso de existir subsidios, estos deben ser explícitos.

2. Es necesario que las empresas puedan manejar instrumentos que le garanticen competitividad para mejorar la eficiencia de las políticas de compras, asegurar la renovación y capacitación de su personal, etc.

3. El sector energético requiere de importantes inversiones en infraestructura de manera permanente pero, en particular, en los próximos años. Muchas de ellas deben ser realizadas necesariamente por empresas públicas, por lo que es necesario analizar formas novedosas de financiación, como por ejemplo, a través del mercado de valores o mediante asociaciones con privados en negocios específicos.

4. En particular, en el caso de los combustibles líquidos, se acuerda que, en un marco de incertidumbre de largo plazo tanto a nivel mundial como a nivel regional, es esencial fortalecer las capacidades de ANCAP para que pueda hacer frente a diversos escenarios posibles para el futuro.

El Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente consideran necesario analizar, con el objetivo de lograr una mayor eficacia en beneficio del consumidor, la eventual desmonopolización del mercado de los combustibles. El Frente Amplio, compartiendo el objetivo y sin negarse a discutir ningún escenario, entiende que éste no es el instrumento actualmente más adecuado.

5. Analizar una eventual revisión de la inserción institucional y económica de la parte uruguaya de Salto Grande.

3. Se entiende conveniente la participación de actores privados en el sector energético, los cuales deberán ingresar de acuerdo a los lineamientos determinados por el PE. Se procurará evitar que existan actores dominantes dentro de un determinado subsector. Asimismo, se pretende que su actividad contribuya al desarrollo de capacidades nacionales, transferencia de tecnología, calificación de mano de obra especializada y fortalecimiento del aparato productivo nacional.

4. Es necesario analizar la ley de URSEA de manera de evitar superposición de funciones, particularmente con la DNETN, así como para reforzar sus capacidades de actuación en los temas de su competencia específica. También se acuerda la necesidad de culminar la fijación de peajes en el sector eléctrico.

5. Para brindarle garantías a todos los actores del sector, es necesario disponer de marcos regulatorios claros y estables. A su vez, los marcos regulatorios de cada subsector energético deben ser un instrumento para la ejecución y el contralor eficiente de los lineamientos políticos acordados.

En particular, es necesario adecuar el marco normativo del sector eléctrico a la realidad de nuestro país y a la política de largo plazo acordada.

Para el sector de los combustibles líquidos, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente expresaron su interés de que se establezca un marco general para los combustibles líquidos que, en el horizonte temporal más adecuado, pudiera, entre otros aspectos, permitir la libre competencia, aunque no se llegó a un acuerdo en este último aspecto.

Se acuerda en cambio la necesidad de desarrollar un marco para la distribución de combustibles líquidos.

Por último, se acuerda la necesidad de crear un marco regulatorio, hoy inexistente, para el sector del gas natural.

6. Se acuerda la conveniencia de rediscutir las tarifas de todos los energéticos. Dicha rediscusión debe estar liderada por el PE. Si bien las tarifas deben reflejar los costos reales de cada empresa, la política tarifaria global debe ser un instrumento de la política energética y estar al servicio de las políticas sociales y productivas del país. En caso de resolverse subsidios cruzados, estos deben estar claramente definidos y explicitados. A su vez, posibles subsidios específicos, eventualmente en base a políticas impositivas especiales o a regímenes de deducción de impuestos, para sectores definidos como estratégicos o con dificultades coyunturales o territoriales de competitividad, también deben ser transparentes y deben prever una “ruta de salida”.


Eje de la demanda

Consideraciones generales

1. Se acuerda que la metodología adecuada para la realización de proyecciones de demanda, tanto de corto (5 años) como, fundamentalmente, de medio (10 a 15 años) y largo (20 años o más) plazo, es el uso de modelos matemáticos de simulación que incluyan escenarios de evolución socioeconómica y energética. En estos modelos se consideran escenarios tendenciales (asumiendo una evolución basada en la historia) y escenarios alternativos en los que se ensayan diversas propuestas de política energética (tanto de eficiencia en el uso de la energía como de sustitución de fuentes) y su impacto global en el sector. La información utilizada en este tipo de modelos se basa en fuentes oficiales nacionales, regionales e internacionales de referencia de cada subsector.

2. Un país en crecimiento económico y social tiene asociado una demanda de energía creciente. Se acuerda que la política energética debe tener un componente que procure la satisfacción total de esta demanda mediante un uso racional y eficiente de los recursos energéticos. En este sentido, se resuelve impulsar un conjunto de acciones que procuren alcanzar este objetivo en todos los sectores de actividad (transporte, residencial, industrial, etc.), tanto público como privados y para todos los usos de la energía. Asimismo, por tratarse en muchos casos de cambios de hábitos de consumo en búsqueda de un desarrollo sustentable, se acuerda la relevancia de los aspectos educativos y culturales asociados a este asunto.


Principales líneas de acción acordadas

1. En función del impacto sustantivo del transporte en el consumo de energía global del país, se acuerda la necesidad de encarar un conjunto de adaptaciones:
• Promoción del transporte ferroviario de cargas y del transporte fluvial, para aquellos tipos de cargas y tramos en que resulte conveniente.
• Promoción de un sistema de transporte colectivo urbano e interurbano más eficiente, de modo que el mismo sea atractivo y conveniente para el usuario, desalentando así el autotransporte.
• Impulso de fuentes alternativas a los combustibles fósiles: biocombustibles y comienzo de la utilización de vehículos híbridos y eléctricos.
• Otras acciones complementarias como, por ejemplo: recambio de flotas de transporte de mercaderías y pasajeros, promoción de la conducción eficiente, adaptaciones impositivas, etc.

2. A nivel industrial se propone:
• Impulso de la cogeneración.
• Líneas de crédito específicas para financiar recambios de equipamiento y reingeniería de procesos que procuren la Eficiencia Energética (EE).

3. A nivel residencial se acuerda:
• Promover la sustitución del equipamiento electrodoméstico por equipos con menor consumo y mayor eficiencia con similares prestaciones.
• Líneas de crédito específicas para la financiación de modificaciones que promuevan la EE en el hogar.

4. En materia de educación, difusión e información sobre políticas de EE, continuar y profundizar los programas de educación temprana a nivel escolar, difusión e información a nivel de los distintos sectores de actividad (residencial, comercial e industrial) de las políticas de EE y sus beneficios asociados.
5. Se acuerda promover instrumentos que armonicen políticas nacionales y departamentales de EE, respetando las autonomías municipales, como por ejemplo normativas de construcción que promuevan la EE, entre muchas otras.
6. El Estado debe ser ejemplo de aplicación de nuevas políticas, e impulso de cambios culturales y de patrones de consumo sustentables.

Eje de la oferta


Consideraciones generales

1. Se acuerda el objetivo de diversificar la matriz energética, procurando la reducción de la dependencia del petróleo y buscando una mayor participación de fuentes autóctonas, en particular renovables. También se acuerda que debe procurarse que este proceso produzca transferencia tecnológica y genere capacidades nacionales.

2. Se acuerda que, desde el punto de vista metodológico, es necesario ensayar periódica y sistemáticamente escenarios de corto (5 años), mediano (10 a 15 años) y largo plazo (20 años o más), en estrecha relación con los escenarios definidos para los estudios de demanda, utilizando modelos compatibles.

Principales líneas de acción acordadas

1. Promover las ampliaciones de infraestructura y logística necesarias para robustecer al sistema energético en su conjunto, eventualmente mediante la asociación de empresas públicas y/o privadas vinculadas a la actividad: poliductos, almacenamiento, puerto y/o boya, etc.

2. Procurar mecanismos de integración energética, en particular en la región, buscando contratos de intercambio de energía estables.

3. Para el subsector eléctrico:

1. Es necesario establecer a la brevedad el cronograma de incorporación de potencia para el corto, el mediano y el largo plazo, comenzando por la incorporación de no menos de 200 MW de potencia firme.
2. Complementariamente, se acuerda incorporar en el próximo quinquenio no menos de 300 MW de eólica y 200 MW de biomasa, mediante mecanismos atractivos, eficaces y transparentes.
3. Para definir el mediano y largo plazo, resulta necesario acompañar la evolución de la introducción del gas natural en el país y culminar los estudios en curso en relación a la eventual incorporación de otras fuentes de generación: carbón, nuclear, cultivos energéticos, etc.
4. En particular, será necesario culminar el estudio de viabilidad de la opción nuclear por parte de la comisión multipartidaria creada por el Decreto 593/08. La derogación del artículo 27 de la Ley 16832 formará parte del proceso del trabajo de dicha comisión.
5. Impulsar la planificación de inversiones en transmisión y distribución para soportar, en particular, la expansión de la generación distribuida, así como la eventual demanda de industrias electrointensivas. Analizar diferentes escenarios de fortalecimiento de la red de transmisión.

4. Para el subsector de los combustibles líquidos:
1. Procurar la integración vertical de ANCAP propendiendo a la búsqueda de petróleo y gas en territorio nacional, y evaluando la posibilidad de exploración conjunta de petróleo en otros países, mediante negocios política, tecnológica y comercialmente convenientes y sustentables.
2. Ampliación y actualización de la refinería de La Teja, eventualmente mediante mecanismos de asociación con otros actores seleccionados mediante procedimientos licitatorios.
3. Fomentar el desarrollo de los biocombustibles, prestando especial atención al desarrollo de nuevas tecnologías adecuadas a las características de nuestro país. Crear una Comisión de Seguimiento para evaluar este proceso y proponer nuevos mecanismos que incentiven el desarrollo de la producción de biocombustibles en el país.

5. Buscar los caminos para intensificar la participación del gas natural en la matriz uruguaya de manera robusta y a un precio competitivo. Culminar a la brevedad el análisis de las diversas opciones de incorporación: planta regasificadora de GNL en territorio nacional, ampliación de redes regionales de gasoductos existentes, construcción de nuevos gasoductos, etc.

6. Explorar el territorio nacional en búsqueda de energéticos: esquistos, carbón, gas de lutitas, uranio, etc. En aquellos casos en que se justifique, llevar adelante experiencias piloto.

7. Al amparo de la Ley de “Promoción de la energía solar térmica”, impulsar instrumentos que potencien su introducción en la matriz energética del país, tanto a nivel residencial como empresarial.

8. Impulso a la utilización de residuos sólidos y líquidos de alto contenido orgánico, tanto a nivel residencial como agroindustrial (tambos, frigoríficos, avícolas, porcinas, basureros municipales, etc) para generar biogás y otras formas de energía.

9. Diseñar mecanismos para impulsar la introducción de microgeneración hidráulica.

10. Impulso de la generación de energía a nivel del hogar mediante energías renovables, especialmente microgeneración eólica.

11. Efectuar un trabajo permanente de prospectiva tecnológica de modo que el país se encuentre preparado para incorporar nuevas formas de energía (biocombustibles de segunda generación, hidrógeno, energía undimotriz, etc.).

Eje Social


Consideraciones generales

1. Se acuerda que uno de los objetivos de la política energética debe ser promover el acceso adecuado a la energía de todos los sectores sociales del país. La aspiración es que todos los hogares estén en condiciones de acceder a la forma de energía que mejor satisfaga sus necesidades, mediante un uso eficiente de la misma, en condiciones de seguridad apropiada y a un costo accesible.

2. Se acuerda que el tema energético puede constituirse en un importante instrumento para promover la integración social. En este sentido, se visualiza el Eje Social de la política energética inserto en la política social global del Estado, por lo que debe conducirse de manera multidisciplinaria y multinstitucional.


Principales líneas de acción acordadas

1. Se entiende necesario continuar los esfuerzos para ampliar la universalización en el acceso a la energía para todos los habitantes del país con el objetivo de alcanzar el 100% de electrificación en el quinquenio. Para lograr este objetivo se acuerda que, además de continuar el tendido de redes eléctricas, se promoverá también la aplicación de otro tipo de tecnologías, fundamentalmente basadas en energías renovables, como por ejemplo sistemas híbridos (eólico, solar fotovoltaico, diesel o biocombustibles) aislados de la red.
 Asimismo, se buscará promover la utilización de otras tecnologías para satisfacer las necesidades energéticas, como el calentamiento de agua mediante paneles solares, un mejor aprovechamiento de la leña, el uso de biogas a partir de desechos agrícolas y ganaderos, etc. Es necesario estudiar opciones para la integración de estas iniciativas con otras políticas del Estado, como la de ordenamiento territorial y la medioambiental, procurando sinergias para el desarrollo sustentable a nivel territorial, promoviendo, en particular, el afincamiento a nivel rural en condiciones de vida dignas.

2. Se acuerda la importancia de que la ciudadanía maneje información adecuada para tomar decisiones de tipo energético, tanto a nivel doméstico como productivo y comercial. En este sentido, se deberán implementar diversos mecanismos educativos e informativos. A modo de ejemplo, se propone disponer de sitios Web en donde el usuario pueda informarse sobre las fuentes de energía y los equipamientos más eficientes y más adaptados a sus diversas necesidades particulares, así como del costo mensual de cada una de las alternativas.

3. Se acuerda que el hurto de energía eléctrica es un problema en el cual sucesivas administraciones han ensayado diversas formas de búsqueda de soluciones. Se trata de un tema complejo, que debe seguir estudiándose de manera sistemática y con iniciativas sostenidas en el tiempo. Se acuerdan los aspectos siguientes:

1. Para el análisis del asunto, es importante tener en cuenta que si bien una parte de este hurto se origina en sectores sociales carenciados, otra se debe a hogares y empresas que no responden a esta condición. Para estos últimos, debe continuarse con los procedimientos administrativos y judiciales. También es relevante tener en cuenta que sólo un conjunto de los hogares carenciados hurtan energía eléctrica, mientras que muchos otros eligen no hacerlo.
2. Las consecuencias negativas más relevantes de este hábito social son: la inseguridad (conexiones e instalaciones precarias y cargas eléctricas excesivas generan muy frecuentemente accidentes, con consecuencias sobre la salud y la vida de los ocupantes), la ineficiencia (dado que no se paga la electricidad, se observan pautas de consumo altamente ineficientes), el sobrecosto para el sector eléctrico (la energía hurtada termina siendo cargada a las tarifas de los que abonan su factura) y el impacto social (el “colgado” se autoexcluye de la sociedad al adoptar prácticas que ésta no acepta), generando frustración en el buen pagador.
3. Se entiende conveniente continuar ensayando soluciones piloto en barrios testigo, como la canasta energética (canasta de energéticos básicos, como electricidad, supergas, leña, dispositivos para aprovechamiento de energías renovables, etc,). Las soluciones deben estar adaptadas a las necesidades, realidades y disponibilidades energéticas de cada contexto socio - geográfico.
4. Se entiende necesario que este tipo de iniciativas requieran un modelo global de intervención territorial, con exigencia de contraprestaciones reales (presentación de facturas pagas, comprobante de exigencias del MIDES cuantificables, etc.). Asimismo, dicha estrategia de intervención podría basarse en la participación colectiva, a través de cooperativas o comisiones de vecinos.
5. Complementariamente, es interesante promover mecanismos para premiar a los “buenos pagadores”.
6. En caso de necesitarse subsidios para impulsar estas iniciativas, estos deben ser explícitos, transparentes, deberán prever una “ruta de salida” y deben estar definidos por los Poderes del Estado que correspondan.
7. Las ideas acordadas en esta Comisión Multipartidaria de Energía en relación a este aspecto deben articularse con la política social del Estado y su eventual instrumentación debe ser coordinada por expertos en intervención social, mediante un abordaje interinstitucional.

32 comentarios:

Pía dijo...

Buenísimo el artículo, tenés la primicia, no? Busqué en los diarios y no estaba.
Me alegra que se lleven a cabo estos proyectos en común entre todos los partidos.

Abrazo!

Gus dijo...

Las intenciones son buenas y los objetivos en líneas tan generales diría que parecen previsibles, dependerá de cómo se instrumente todo tal como sucede siempre. Pero la principal virtud reluce (coincido Néstor) en el hecho en sí mismo de que todos los partidos se reúnan y saquen factor común, ya es bastante y promisorio.

No habla de ámbitos de investigación, que probablemente se den por implícitos al abordar las fuentes alternativas.
A propósito de ellas tuve que buscar el significado de “energía undimotriz”, una denominación que no conocía o no recordaba para la energía de las olas marinas (fuente que me seduce aunque la reconozco dificultosa en lograr eficiencia práctica).

Buen clima político, he allí lo principal.

Saludos

Luis Anastasía dijo...

Justo hoy estuve en una de las últimas etapas de seminarios que se han hecho para la EAE del sector energético. Lo abrió Ramón Méndez que ya incorporó en su presentación mucho del contenido del documento.

Gus, buen punto el observar que no se habla de ámbitos de investigación, pero tal vez sea más acertado que se incluya en el documento sobre Educación.

En mi opinión yo creo que así está bien, pues la intención era justamente el encontrar acuerdos sobre los principales y adoptarlos como política de largo plazo. Pero la inclusión y/o instrumentación de esas políticas deben desarrollarse en el marco institucional que corresponda. Será cometido de la comisión observar que se siga con las líneas generales.

En mi opinión, tal vez equivocada, cuanto más se pase de políticas a planes y programas, menos flexible se va a volver frente a posibles cambios futuros.

Saludos

Pía dijo...

N,

Leyendo detenidamente el artículo encontré algunos puntos que me parecieron interesantes.

Respecto a la DNETN, ¿a qué nivel se pretende impulsar la energía nuclear como fuente alternativa de energía?. Por supuesto que si se siguen realizando investigaciones que refieran al tema en el momento en el cual se decida implementarla aquí poseeremos maquinaría prácticamente de primera línea (dependerá de los recursos económicos del Estado) y que naturalmente no será tan riesgosa como algunos que todavía siguen existiendo.

Con el tema de la energía eléctrica que es comprada a nuestros "vecinos" (que no recuerdo bien si lo incluyeron o no en el artículo) habría que llevar acabo una investigación acerca del impacto ambiental que se genera como consecuencia de los medios en los cuales se transporta. Te cito como ejemplo la central de alta tensión que está ubicada en San Carlos (Maldonado) que recibe directamente la energía que compramos a Brasil. En dicha zona no recibís señales de radio y el daño se puede percibir a nivel del campo en las producciones. Ojalá reaccionen antes de que sea nocivo para el ser humano.

Reinstaurar el uso de los trenes de carga a nivel nacional... ¿qué costo tendría y con qué maquinaria contaríamos?. Por supuesto que soy conciente que no se plantean ridiculeces como el crear un tren para pasajeros que viaje a 60 km/h (cuando tenemos un servicio suburbano de ómnibus que se desplazan a 90 km/h) o como la historia esa de crear un tren bala en Argentina. Claro, hasta la fecha no he escuchado (pero no faltará poco) ideas TAN locas como proponer un subte en Montevideo (algo totalmente improyectable, si te interesa en otro momento te planteo el tema).

Lo que sí se podría impulsar sería el uso del gas natural como combustible para los vehículos. Eso es algo que se ve frecuentemente en Argentina (de hecho mi tío lo tiene en su coche y nos comentaba que allá es algo que le resulta mucho más rentable) y podría, quieras que no, ser una alternativa más... ¿económica? que los combustibles líquidos.

No se me ocurre nada más por el momento pero es un tema del cual podemos "sacarle jugo", no?

Besos

Gus dijo...

¿Decís ideas para sacarle jugo, Pía? Tengo una mitad broma y mitad en serio:

A nuestros cráneos municipales de Tránsito (sin color político) se les ocurrió hacer circular a todo el parque automotor con la totalidad de las luces encendidas día y noche aunque el sol encandile (por nuestro propio bien como siempre y por ahora venimos zafando de tener que circular con bocina abierta).
Visto del lado energético significan cientos de miles de potentes bombillas puestas a consumir electricidad las 24 horas, energía que ya que se obliga a generar gratuitamente quizás pudiera colectarse para mejores fines. Tal vez colectarla en forma de baterías extra recambiables por combustible en las estaciones de servicio y con ellas alimentar el alumbrado público, o destinarla a lo que fuera y será siempre ahorro.

No, ya sé que no es nada muy práctico a primera vista pero toda esa energía ciertamente la derramamos hoy en las calles sin provecho. Y lo principal de todo: ¡mencionándolo desahogo el rechazo que me provoca esa absurda Norma de tránsito... sin salirme del thread, je! Sorry Néstor ;-)

Saludos

Pía dijo...

Jajaa siii, en realidad ese reglamento de circular con las luces encendidas, según tengo entendido, proviene de los países europeos ya que en invierno es algo necesario a causa de las nevadas.

Hablando de ese tema con mi padre en reiteradas ocasiones me demostró que pese a que nos encandilan en carretera tienen la practicidad de ver un destello brillante a distancia. Y claro, en la ciudad nos podemos ahorrar los bocinazos con algunos "guiños" de tanto en tanto (aunque la gente es medio bestia igual... grrr... como me irrita cuando hacen turismo por la vida!! sorry el outburst).

Saludos!

Luis Anastasía dijo...

Haces años... tantos que ni quiero acordarme, estuve viajando por Canadá. Ba... por Quebéc todas las veces y se sabe que ese sitio es un país distinto al resto de Canadá. Me pareció interesante que se mantuvieran las luces de los vehículos encendidas siempre (ciudad y carreteras) pues por el espejo retrovisor realmente llamaba la atención por reflejo visual. Así que cuando volví a Uruguay, luego del primer viaje y estoy hablando de hace más de dos décadas, empecé con la costumbre de prender las luces cortas en carretera. La única vez en mi vida que me paró la policía caminera fue entonces para decirme que tenía las luces encendidas a pleno día. Muchos años después es obligatorio.
Saludos

Egidio dijo...

En lo medular, e incluso en la mayor parte del detalle, este documento repite el de Política Energética 2005-2030 de la pasada administración que se puede encontrar en www.dnetn.gub.uy donde además prácticamente todos los planes que se acordaron están lanzados.

Las restricciones sobre el tema energía que hay en Uruguay, fundamentalmente técnicas y económicas derivadas de nuestra escala y situación geográfica, hacen que el margen para la originalidad sea extremadamente reducido.

Saludos

Unknown dijo...

Hola Pía,

Sí, fue una primicia aunque se ve que no le concedieron mayor importancia. No lo ví reflejado en la prensa yo tampoco, aunque yo lo tomé de un reparto público de información, no violé ningún acuerdo de confidencialidad ni me valí de información reservada.

Yo también esty contento de que se trabaje en conjunto.

Abrazo.

Unknown dijo...

Gus,

El principal mérito es el de tener un documento firmado en el que todos los partidos políticos digan en lo que están de acuerdo y en lo que no. Eso me permite, por ejemplo, saber que respecto a combustibles líquidos hay dos posiciones irreductibles y que la diferencia está planteada porque el FA y los otros partidos difieren en qué es lo más conveniente para la sociedad uruguaya: si tener combustibles más baratos importándolos o defender la industria de refinado nacional (léase ANCAP) prohibiendo la importación. Remite, por supuesto, al concepto batlleberrista que prima en el FA respecto a las empresas públicas, frente a concepciones más modernas de apertura y eficiencia. Es opinable, por supuesto, y por lo que parece hasta ahora, la opinión pública mayoritaria favorece la forma de pensar del FA.

En otros aspectos me parece importante la moderación y el realismo exhibido por el FA en el eje social. El simple reconocimiento de que quien delinque no lo hace simplemente por culpa de la sociedad (concepto que me parece también permea las otras comisiones) es relevante, en mi opinión.

Lo de investigación, no específicamente referido a energía, sino al énfasis que debe ponerse en ciencia y tecnología son temas que efectivamente se están abordando en la Comisión de Educación desde un punto de vista más sistémico y global, sin dejar de ser general, por supuesto.

Respecto a la energía undimotriz, creo que en algún momento mencionamos lo de los gusanos mecánicos destinados a generar electricidad con el oleaje. Por estos lares hay quien es fanático convencido de que eso resolvería todos los problemas de Uruguay.

Coincido en que el clima es bueno (pese a la bomba de agua de ayer :-)

Unknown dijo...

Luis,

estoy de acuerdo con lo que decís, el punto de equilibrio es difícil. Por un lado no querés hacer un documento demasiado rígido, porque no sólo dificulta las coincidencias en los instrumentos sino que carece de la flexibilidad adecuada para adaptarse a las nuevas circunstancias.

El ejemplo clásico es el hecho de que tengamos la ley de prohibición del empleo de energía atómica en el territorio nacional (que me dicen fue una concesiòn de Sanguinetti a Michelini para obtener el apoyo del Nuevo Espacio) que es una medida extremadamente rígida que no se condice necesariamente con los tiempos.

Por otra parte, no podés ser tan general que el documento diga simplemente que somos todos amigos y muy buena gente y que claro que no estamos en desacuerdo porque evitamos hablar de todos los temas conflictivos :-)

Unknown dijo...

Pía,

Los puntos que planteás son todos interesantes.

Respecto a la energía nuclear hay posiciones variadas. Desde el punto de vista político el deseo es avanzar tanto en la derogación de la ley como en la implantación de la energía nuclear. La discusión va a involucrar a la sociedad y la Administración anterior avanzó en el estudio y creó una comisión para analizar la viabilidad de la energía nuclear en Uruguay (el decreto debería ser éste pero el link en Presidencia está roto) que emitió un documento que tengo por algún lado pero en este momento no localizo en la red como para linkar.

Sigo contestando más tarde. Abrazo.

Unknown dijo...

Pía, respecto a lo anterior de la energía nucleoeléctrica, acá hay un interesante documento sobre la contratación del gobierno en Noviembre del 2009 de un estudio de opinión sobre la generación nucleoeléctrica.

Unknown dijo...

Bueno, lo encontré en el Ministerio de Industrias. Este es el documento de conclusiones elaborado por el equipo multidisciplinario y pluripartidario para el análisis de la viabilidad de la generación nucleoeléctrica en Uruguay. Ahora si me rajo.

Beso.

Unknown dijo...

Excelente poner a la vista el documento. Hasta ahora solo había quedado en las autoridades de cada partido y la presidencia. Es un documento de compromiso pero se evidencia algunas cosas como la de dividir la oferta del sector energético en sector eléctrico y de combustibles líquidos lo que deja areas grises que pudieran haberse evitado al analizar el sistema energético mas profundamente desde el sector de la demanda sectorial y haciendo las propuestas para cubrir esa demanda actual y futura mediante la selección de la oferta mas adecuada para cada una.

Anónimo dijo...

El documento se terminó en Febrero así lo anunciaba 180.c0m

http://www.180.com.uy/articulo/Politica-energetica-de-Estado

Egidio dijo...

Néstor:

Si se mira la presentación de la DNETN sobre política energética, hay una gráfica donde se muestran los precios de paridad de importación de la nafta comparados con los de venta al público, donde no resulta evidente que haya una diferencia relevante.

En la URSEA se publican los informes mensuales, aunque no se han tomado el trabajo de juntarlos a todos en una única planilla.

De ver algunos informes mensuales parece como que sistemáticamente las naftas, el fuel oil y el supergas están más baratos que lo que costarían importados mientras que el gasoil y el kerosén más caros.

Yo tomé algunos meses y el promedio ponderado con el consumo da que la variación global está en un +/- 10%. No soy especialista en el tema pero me imagino que eso obedece a oscilaciones propias de los valores relativos de los derivados con respecto al crudo, así como el impacto que tengan los costos locales en pesos y el tipo de cambio.

Si se agrega que la destilería de La Teja tiene una escala bastante más reducida que las similares de la región, no parece que el nivel de eficiencia sea demasiado bajo.

En la destilería el país tiene un activo que si uno decidiera pasar a importar masivamente habría que pasarlo a pérdida, con la pérdida para el país -o sea para los contribuyentes- de la renta asociada a ese capital.

Perder esa renta teniendo los precios locales de los combustibles globalmente alineados con la paridad de importación a mi no me cierra.

Y todo eso sin contabilizar las pérdidas de capital humano por el desarrollo técnico acumulado asociado a la industria petroquímica que se perdería.

Saludos,

Egidio

Carlos GRANT dijo...

Leí el documento sobre el proyecto de energía nuclear en Uruguay.

Está muy bien redactado y se ve que la gente que lo hizo se asesoró bien.

Ahora, si toman alguna decisión al respecto, el problema que tendrán que enfrentar es el embate de la ONGs eco fascistas que harán lo imposible para que ese proyecto no se haga.

No sería nada extraño que algunos municipios o departamentos del territorio uruguayo se declaren "zona no nuclear" tal como ocurre en varias provincias argentinas. Del mismo modo como en la Argentina hay zonas "no mineras".

Pero visto lo que está ocurriendo con el caso de BOTNIA/UPM parece que Uruguay ya está bastante vacunado contra la enfermedad del eco fundamentalismo. De lo contrario este proyecto no se podría haber llevado a cabo.

Egidio dijo...

Carlos:

Sin dudas que el documento está muy bien trabajado

http://www.miem.gub.uy/gxpfiles/miem/content/video/source0000000062/VID0000050000000355.pdf

De todas maneras creo que en Uruguay se está generando un nivel de expectativa a mi juicio exagerado.

Hoy lo más chico que hay en el mercado son los Candu canadienses que andan en 750 MW. El resto es todo de 1000 para arriba.

Todos los demás proyectos "chicos" ninguno ha salido de la etapa de papel, con lo cual es absolutamente incierto hacer planes sobre esa base.

Lo dice el documento y también este estudio http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/simenerg/monografias2008/g6_monografia.pdf

Una central como los Candu sería viable en el 2020 si hay fuertes acuerdos de interconexión con Argentina y/o Brasil. Una cosa son intercambios de oportunidad, pero jugarse una inversión de miles de millones de dólares a los humores de nuestros vecinos en lo personal me resulta sumamente temerario.

De lo contrario hay que esperar al 2035 (yo creo que más porque el estudio habla que en esa fecha se llegaría por una utilización del 56% a un costo de 146 U$S/MWh que supera a la eólica y a la biomasa) para que tenga alguna viabilidad, y para el 2035 habrá que ver si todavía se ofrecen modelos de 750 MW.

El día que el mundo tenga por lo menos decenas de módulos nucleares de 100 a 300 MW ampliamente probados me parece más que razonable encararlo para Uruguay, pero eso es de un nivel de incertidumbre absoulto, y mientras tanto hay que seguir abasteciendo el crecimiento del consumo eléctrico.

En resumen, me parece que la discusión de la energía nuclear en Uruguay es absolutamente bizantina.

En Argentina, Brasil o Estados Unidos es otra historia.

Pía dijo...

Buenísimo N!! Gracias por los links, me sirvió de mucho para entender acerca del tema.

Por cierto, ¿desde cuándo se plantea a la energía nuclear como posible fuente de energía para nuestro país?. Ciertamente sería una gran inversión pero al cabo de 1 o 2 años desquitaríamos la misma al no tener que comprar energía a Brasil y Argentina.

Lo que no sabía nada al respecto es sobre lo que menciona uno de los links de que Argentina dejó re plantado a Chile con el tema del gas natural.

Mirando sobre el asunto nuclear encontré estos links interesantes sobre imágenes de Chernobyl y La Zona de Exclusión de Chernobyl

Beso!

Unknown dijo...

Bueno, al fin terminé con el workshop, la semana estuvo complicada. Veo que se están entreteniendo lindo.

Sigo con mis respuestas, retomando por el lado de Pía. El tema de la energía nuclear se retomó en el 2007 por la administración pasada, quizá por el hecho de que Vázquez es radiólogo. Es público el viaje a Finlandia para observar lo que los finlandeses hacen en la materia (te pasé un link arriba). Son menos conocidas las averiguaciones que hicieron en Canadá y muchísimo menos las que hicieron en Israel (cosa que me enteré estando en Holanda a través de los periodistas que lo sabían directamente desde Israel).

Las dos decisiones grandes que tomó la administración Vázquez fue iniciar el camino para el empleo eventual de energía nucleoeléctrica. Convocaron a representantes técnicos para hacer ese documento. Conozco personalmente a alguna de las personas que participaron y son especialistas de primera línea. Produjeron el informe que te pasé y que, por alguna razón repite Egidio, me parece que es el mismo, pero no lo verifiqué.

La segunda acción fuerte fue licitar un estudio de opinión pública para saber cuál es la percepción de la población sobre la generaciòn nucleoeléctrica. Eso se llamó en Noviembre, es el link que te pasé. Que yo sepa sigue en marcha.

Sin duda que, como dice Carlos, las organizaciones ecologistas se van a poner de punta. Eso se puede ver, por ejemplo, en este link. Creo que fue una medida inteligente del gobierno encargar un estudio de la percepción de la energía nuclear en el país.

Respecto a lo que dice Egidio contesto en otra entrada.

Unknown dijo...

Pía,

respecto a los otros temas que planteás. Sobre lo del metro, me gustaría que me contaras lo que se comenta en la FArq. Por lo que yo tenía entendido en su momento, los suelos de Montevideo eran demasiado duros y hacer un metro costaba demasiado caro. Pero seguro que con tus estudios vos sabés de eso mucho más que yo.

Respecto a lo de las centrales eléctricas, desde luego que como todo, debe ser mantenido y aggiornado. Sospecho que lo que comentás se debe a la típica desidia uruguaya, la obsolescencia de la tecnología y nuestra costumbre de atar con alambre.

Finalmente, lo de los trenes y los autos lo veo interconectado. Tenemos que invertir sí en trenes, pero en trenes eléctricos. Y tenemos que invertir en autos eléctricos, no en autos a gas. Lo ideal sería tener vehículos mixtos, que usaran biocombustible para complementar el uso de electricidad. Es mucho más ecológico, entre otras cosas porque la parte contaminante que es la fabricaciòn de baterías, probablemente no se hiciera en Uruguay.

Si tuviéramos un sistema eléctrico para autos y para trenes, se levantaría una de las principales objecciones actuales a instalar una central nuclear, que es el escaso consumo eléctrico en el país.

Unknown dijo...

Gus, Pía y Luis. El problema es que con eso no puede hacerse análisis de costos. Si una sola vida fue salvada porque un coche iba con las luces encendidas en lugar de apagadas en pleno día, quizá eso ya justifica el aparente derroche.

En mi modesta opinión, la iluminaciòn nunca es derroche, la luz nos da desde siempre sensación de seguridad a los humanos, recuerden que era de noche que salían los predadores más peligrosos. Probablemente lo tenemos incorporado en el cerebelo.

Además, como le contestaba antes a Pía, quiero que los autos consuman más electricidad (que vengan todos con aire acondicionado por ejemplo).

Unknown dijo...

Egidio,

respecto a los combustibles líquidos, yo no soy un experto en el tema. Puedo entender lo que leo y hacer deducciones de ello, pero como la información sobre los verdaderos costos de ANCAp es un secreto de estado, muy poco es lo que puedo realmente aportar.

Lo que sí se son unas pocas cosas. Una es que resulta extraño que tres partidos políticos que eventualmente podrían tirar para distinto lado, en esto están unánimente de acuerdo, en contra del FA, que casualmente es el partido de gobierno y el que quiere (o quería, habrá que ver que quiere Mujica) mantener el monopolio.

Lo segundo es que en realidad lo que se plantea no es ANCAP si o ANCAP no, sino la autorizaciòn para que puedan importarse combustibles ya refinados, además de los que refine Ancap en su refinería. Es decir, lo que se plantea es quitarle el monopolio. Y está en la tapa del libro que la destrucción de monopolios alienta la competencia (siempre que no hayan oligopolios o arreglos espúreos entre los aparentemente competidores) y eso beneficia al consumidor final. Me parece muy significativo que se haya aceptado algo tìpico propuesto por la oposición, que es que no deben alentarse los subsidios cruzados indiscriminados y que cuando se lo haga deben ser explícitos.

Lo tercero es que el refinado del petróleo no produce únicamente lo que queremos consumir, sino que debido a la estructura de la demanda se produce más de esto o más de lo otro. Por razones que no son públicas, la manipulaciòn de cantidades y precios responde a razones de política económica no completamente transparentes.

Lo cuarto es que se celebran acuerdos con países petrolíferos de la región, entablando una serie de compromisos curiosos (petróleo por vacas para Venezuela, a la que hoy le debemos más de 500 palos verdes) que podrían evitarse si se dejara que quienes puedan importen combustibles libremente y lo vendan a un precio determinado por las leyes de la oferta y la demanda. Ancel lo hizo en la telefonía celular y eso nos sirvió a todos.

Tu último argumento no es mucho de recibo en la situación que te planteo. De la misma manera que no perdimos puestos de trabajo ni personal preparado en telecomunicaciones porque ANTEL perdió el monopolio de los celulares, tampoco hay por qué perder esas personas preparadas porque se abra el monopolio de importación de combustibles líquidos.

Y, por supuesto, yo parto de la base de que la competencia es siempre buena, hace que el más débil tenga que ser más inteligente para sobrevivir, beneficia al consumidor final, alienta el despegue de actividades que dependen de la energía y que no se realizan por razones económicas.

Y hoy por hoy (salió un análisis hace un par de semanas pero no lo pude encontrar para linkar) es más barata la importación que el refinado, pero eso puede perfectamente variar. El tema es que si se levanta el monopolio y no es conveniente importar, nadie lo va a hacer, pero si es conveniente sí. Mientras que ahora, por ley, está prohibido.

Unknown dijo...

Raúl, estoy de acuerdo con lo que decís

Unknown dijo...

Egidio,

Respecto a lo que decís, el tema es siempre el mismo. Mientras no decidamos embarcarnos en ese camino, no se generarán condiciones de crecimiento adecuadas por falta de energía.

Hay miles de empresas que podrían consumir energía a roletes si la hubiera disponible. Los autos y los trenes podrían ser eléctricos. Y cosas así.

Si uno mira este documento que es un resumen del más largo, dice bien clarito

En este sentido, corresponde aclarar que si bien no se ha tomado ningún tipo de
decisión en cuanto a una futura incorporación de generación de origen nuclear, como
cometido técnico la DNETN debe mantener el análisis de múltiples opciones de
abastecimiento, actualizando las informaciones al respecto


Puedo coincidir en que quizá hayan expectativas exageradas y, por cierto, no coincido en que es la panacea y que hay que hacerlo ya, desechando todas las otras opciones. Pero en ese documento está claro que se necesitan de 12 a 15 años desde que se toma la decisión hasta que se comisiona un reactor. En ese tiempo pueden haber avances tecnológicos importantes y, creo que mucho más fundamental, puede haber crecido exponencialmente la necesidad energética del Uruguay. Cosa que normalmente se estima conservadoramente que va a crecer un cierto tanto por ciento basado en la historia previa.

Pero lo cierto es que si Uruguay emboca un camino de desarrollo que lo ponga rápidamente en el primer mundo será porque entró en la parte ascendente de la sigmoide y para eso se va a necesitar un salto no sólo cuantitativo sino cualitativo en el consumo de energía.

Yo no soy buen futurólogo pero predigo que en unos 20 años (porque acá todo es más lento) Uruguay va a incorporar un reactor nuclear porque su mucho mayor consumo energético lo va a necesitar. Manejaré entonces un coche eléctrico posiblemente, o usaré los tranvías también eléctricos y tomaré trenes eléctricos y tendré la oportunidad de disfrutar de las bellísimas nubes que emanan de las torres de enfriamiento.

Carlos GRANT dijo...

Muy interesante la discusión.

Ahora, el tema de que Uruguay tiene un consumo eléctrico demasiado bajo como para aguantar una central nuclear puede ser verdad ahora, pero en un futuro con seguridad que no.

Alrededor de 1995 decíamos en la Argentina que había gas para 90 años, que estábamos sobre una enorme garrafa, y como consecuencia el gas se hizo barato y todo se hizo a gas: automóviles, usinas a ciclo combinado, calefacción, etc. Ahora tenemos gas para apenas 15 años.

Es porque si un recurso abunda, todos lo usan y tarde o temprano parecerá escaso.

A la misma Central Nuclear de Atucha I le exigieron poder ciclar los fines de semana 100%-60%-100% de potencia en 1970 para que fuera adjudicada la licitación. Pues bien, nunca fue necesario ciclar, siempre faltó energía.

Lo mismo ocurre con cualquier recurso. La Avenida General Paz hace unos años fue ensanchada y sobraba. Ahora está colapsada en las horas pico. Y así con todo.

Es por eso que si ahora un la energía sobra, no hay que hacerse problema. Pronto va a parecer escasa. Porque si sobra, alguien la va a utilizar. No les quepa la menor duda.

Egidio dijo...

Néstor:

Para tener idea del grado de eficiencia de ANCAP se pueden auditar sus costos, pero también se pueden comparar los precios de venta al público que fija el Poder Ejcutivo y lo que costaría importar combustibles incluyendo los costos de internación y logística necesarios para que lleguen al consumidor final.


Esa fue la estrategia que se estableció en la administración 2000-2005 y que es una de las modalidades regulatorias bastante extendidas para casos de monopolios públicos, fijar un precio de referencia que opere como un elemento de control, así como de referencia para la autoridad que establece el precio regulado, en nuestro país el Poder Ejecutivo.

El cálculo de la paridad de importación de los precios de combustibles líquidos lo calcula la URSEA, organismo regulador con competencia en combustibles.

En el sitio www.ursea.gub.uy entrando a combustibles líquidos/documentos/informes podrás encontrar todos los informes desde el año 2004 y un detalle de la metodología empleada.

El cálculo sistemático de las paridades de importación se inició en la administración anterior, como parte de las competencias específicas de la URSEA en defensa del consumidor, pero notoriamente influído por la manifiesta intención del gobierno de la época de tener una base para demostrar la pertinencia de la liberalización de las importaciones de combustibles.

Cabe señalar que los miembros de la URSEA duran seis años en funciones, excediendo la administración. De hecho la anterior presidenta la Dra. Cristina Vázquez había asumido en el 2003 y estuvo la mayor parte de la pasada administración, cesando en el 2009.

Los datos resumidos para nafta, gasoil y supergás se pueden ver en:

http://www.espectador.com/principal/documentos/camara_mercantil.pps#468,17,Diapositiva 17

Con una ventana de tiempo suficientemente amplia que se remonta a 2002 se puede ver claramente que los precios de los combustibles en Uruguay no variarían sustancialmente si se procediera a la importación de los mismos.

Esos son los hechos, validados por una entidad independiente que hasta el 2009 estuvo dirigida por un directorio designado en la administración 2000-2005.

Con esa realidad, yo al menos no encuentro fundamento económico para que se pueda sostener que la situación de los consumidores en Uruguay puede mejorar si se liberaliza la importación de combustibles refinados.

Saludos,

Egidio

Egidio dijo...

Néstor:

Yo no tengo elementos que indiquen que Uruguay haya tenido restricciones en el crecimiento económico por deficiencias en el suministro energético. Que hay problemas por la falta crónica de inversión en generación eléctrica entre 1990 y 2005 y la fallida apuesta a las importaciones de gas y electricidad de Argentina es otra historia, pero que no tengo elementos que demuestren que hayan impactado en las tasas de crecimiento económico.

Además si algo se observa es que en los últimos años luego de la crisis del 2002, la demanda eléctrica crece por debajo del crecimiento del PBI.

A eso hay que tener en cuenta algo de lo cual toma debida nota el documento multipartidario y que ha sido parte la política del actual gobierno que es actuer fuertemente sobre la demanda a partir de planes de eficiencia energética.

Todo eso me lleva a pensar que la opción nuclear no deja de ser una apelación rodeada de mucho voluntarismo. Mientras sea una comisión honoraria no hay problema. Me preocuparía cuando a la comisión le pongan oficina, empleados, laboratorio, congresos, seminarios, viajes y demás.

Saludos,

Egidio

Unknown dijo...

Egidio,

por diferentes caminos ambos llegamos a Roma. Si es como yo digo, que importar combustible es más barato para el consumidor final que refinarlo en La Teja, entonces el permitir la importación de combustibles refinados beneficiará al consumidor final y debería hacerse.

Si es como decís vos, que en realidad no hay diferencia sustantiva importante, entonces liberalizando la importaciòn no se afectaría la venta, porque nadie importaría sin beneficio. Con lo cual liberalizar la importación tendría el mismo efecto práctico que no liberalizarla, pero al menos permite que si las condiciones cambian, el mercado automáticamente se encargue de permitir el surgimiento de un nuevo negocio para beneficiar al consumidor final.

Como siempre, en cualquier negocio, la destrucción de un monopolio y la sustitución por un sistema de varios actores en competencia beneficia al consumidor final. No creo en la teoría de que hay que darle pocas opciones a la gente porque son bobos y se confunden. La desmonopolización funcionó en los seguros, en las afaps y en la telefonía celular, y en todos los casos ha habido un buen resultado, con un sector público fuerte y con un sector privado importante y pujante.

No veo por qué no podría pasar lo mismo con los combustibles.

Respecto a tu otro argumento, es difícil entender la lógica de tu oposición. Vos decís que no tenés conocimiento de negocios que NO se hayan hecho porque NO hbía suficiente energía disponible y me lo planteás como un argumento de oposición al mío. Pero no es una oposición.

Yo digo que si A entonces B y vos me decís que no tenés conocimiento de ningún NO B porque existe NO A. No son equivalentes porque los dominios de aplicación no son los mismos.

Claramente no se han planteado aún negocios que dependan de la no existencia de la gravedad para tener éxito. Pero no parece difícil pensar que si la gravedad no existiera se podrían plantear negocios que hoy no existen.

La abundancia de cualquier bien disminuye automáticamente su precio (pasa hasta con el dinero, cuanto más imprimís, más inflaciòn, a menos que se pueda neutralizar) y viceversa, las cosas ajustan por cantidad y precio. Si no tuviéramos agua dulce barata disponible, quizá no tendríamos ni lechería ni UPM, pero como la tenemos, los tenemos.

Disponer de energía abundante y barata va dar lugar a la aparición de nuevos negocios si el resto de las condiciones acompañan la disminuciòn de su precio. No es un dogma, es simplemente una conclusión histórica.

Egidio dijo...

Néstor:

Creo que en este tema el problema es que el diablo entra en los detalles.

Y es que los mercados perfectos no existen, como no existe tampoco la competencia perfecta, con lo cual si las restricciones al funcionamiento de los mercados son suficientemente fuertes las formulaciones teóricas que señalan que los mercados en competencia minimizan el precio empiezan a ser cuestionadas.

Y no hablo de restricciones regulatorias, hablo de mercados chicos, con pocos jugadores, con efectos de escala, barreras económicas al ingreso de nuevos jugadores que juegan y mucho.

Resulta más que evidente que no es comparable el mercado de frutas y verduras, el de celulares o el de seguros con el de combustibles.

Y me remito a algunos hechos. En Uruguay el mercado eléctrico se liberalizó en 1997, donde la ley de marco regulatorio no sólo pasó el trámite parlamentario, sino que superó un intento de derogación plebiscitaria, con lo cual tuvo la legitimidad agregada de la voluntad de los ciudadanos expresada en la urnas.

Sin embargo, no tuvimos hasta 2007 un sólo megavatio de origen privado en el sistema, ni tampoco consumidores pactando libremente su suministro como formalmente estanam habilitados para hacerlo.

Y en ese caso creo claramente que lo que ocurrió fue pensar desde una perspectiva a mi juicio fuertemente ideologizada, que generar mecanismos de mercado en cualquier sector bastaba como se hizo en llamar a una consultora que creara unos reglamentos y apretar enter.

En términos matemáticos, la función precio del espacio mercado tenía unas restricciones tales que las corridas de optimización no convergían.

En resumen, para el mercado eléctrico se terminó aceptando -para empezar por el mercado- que el modelo implementado no funcionaba y que la participación de actores privados sólo era viable a partir de un big player que hiciera licitaciones y garantizara precios estabilizados de largo plazo para que hubiera ingreso de nuevos actores.

Tiendo a pensar que con los combustibles pasa lo mismo. El mercado internacional de combustibles te marca unos precios que el jugador existente emparda, con lo cual el impacto de eventuales importaciones es marginal.

Pero lo importante en cualquier caso es, para el caso de los combustibles centrarse en el diagnóstico. Y para mi el diagnóstico es bien claro, -no lo digo yo- lo dice la URSEA, el instrumento que crearon los partidos políticos que hoy piden la apertura de importaciones. El precio de los combustibles en Uruguay es claramente no issue, con lo cual la discusión de liberalización se torna irrelevante en términos económicos y queda como una muletilla de base exclusivamente ideológica.

Saludos,

Egidio

Gus dijo...

Néstor, todo bien (#23) pero al menos quitame la defensa de que “si una sola vida se salvara la medida ya se justifica”: ese es un argumento universal que validaría cualquier medida sin excepción.
De todos modos fue un tema lateral y en broma para el thread, no viene al caso.

Abrazo