sábado, 11 de junio de 2011

Aratirí y sus pro (I) Empleo

Compartir


Con este artículo vamos a iniciar una serie de discusiones sobre el nuevo pujo minero en Uruguay. Le llamo nuevo porque obviamente la minería existe desde hace mucho tiempo en Uruguay, sea en las canteras para extraer calizas, granitos u otras piedras, sea en la extracción de piedras semiprecionsas en el norte del país, o la actividad de extracción de oro en Minas de Corrales.

El nuevo empuje minero viene de la mano de la extracción de hierro en la zona de Valentines, cuyo potencial en este aspecto es conocido desde muy antiguo. Como todos sabemos, con mayor o menor profundidad, una empresa de propiedad india, Zamin Ferrous, ha presentado al gobierno uruguayo un proyecto para la extracción y el beneficiamiento de mineral de hierro en una zona que incluye varios departamentos del centro del país y cuyo epicentro son los pueblos de Cerro Chato y Valentines, como se ve en el mapa adjunto.

Zona de influencia (c) Aratiri
El tratamiento de este tema no es para nada sencillo. Como todo emprendimiento, tiene aspectos positivos y aspectos negativos. Inclinarse por apoyar o rechazar una determinada versión del proyecto pasa por entender cuales son esos aspectos y el balance de costo/beneficio para el país, toda la sociedad, y los directamente involucrados (empresa, productores, comerciantes y habitantes del lugar). Como ya sucedió en el caso de Botnia --hoy UPM-- este es el primer emprendimiento de su tipo con esa magnitud y buenas y malas razones para estar en contra del proyecto han aparecido como hongos después de la lluvia. Aunque más adelante los abordaremos en detalle, es bueno ya ir consignando aquí dos sitios web que lideran la oposición a este proyecto y, en general, a la megaminería en Uruguay: el Observatorio Minero del Uruguay y El pueblo frente a la minera Aratirí

Esquema y mapa del proyecto (c) Arati
El proyecto tiene cuatro componentes importantes, como se ve en el esquema y el mapa de la izquierda: la zona minera, el mineroducto, el puerto y la zona de viviendas. A su vez, la zona minera tiene dos clusters de minas, en la zona de Las Palmas y de Valentines, una gran represa en una zona intermedia y una planta de beneficiamiento del hierro que luego, en forma de barro (slurry o concentrado) es transportado a través del mineroducto hacia el puerto. Cada uno de esos componentes ha sido objetado por diversas razones. De acuerdo a los datos de la empresa, se esperan procesar 55 millones de toneladas (Mtn) de tierra y piedras por año para obtener 18 Mtn de hierro exportable. El precio actual de la tonelada de hierro es de alrededor de 150 US$/tn, por lo que el ingreso bruto de la empresa se calcula en unos 2.700 MUS$ anuales, de los que por supuesto hay que deducir los costos de transporte, amortización, salarios, impuestos, energía e insumos. No conozco datos fehacientes de cuál es el beneficio neto esperado de la empresa, aunque el análisis económico lo haremos en otro momento.

Previsión de empleo (c) Arati
Como decía antes, el tema es muy vasto y se impone el análisis en partes. Voy a dedicar entonces varios artículos a los distintos aspectos positivos y negativos. En este último caso, voy a analizar también las posibilidades de mitigar o eliminar los problemas escogiendo diversas alternativas. En este primer artículo me interesa centrarme en uno de los aspectos clave del proyecto, la creación de empleo en una zona deprimida del país. En la figura a la derecha se muestra el esquema de empleo previsto y propuesto por la empresa, mostrando el pico de empleo asociado a la construcción y el empleo permanente durante la explotación de las minas. Consideraremos solo la ocupación permanente de 1.500 empleos, distribuidos en el distrito minero, el mineroducto y el puerto. El análisis de ese número, presentado en el estudio de impacto ambiental, muestra que son 1.450 distribuidos mayormente en el distrito minero (1.300) con solo 10 para el mineroducto y 140 para el puerto. 

¿Cómo podemos apreciar si esto es poco o mucho? Por un lado podemos recordar que teniendo en cuenta todas las empresas en la zona franca de Botnia (UPM, Kemira, Andritz, limpieza, seguridad, etc) tenemos 888 empleos, así que los 1.450 de Aratirí parecen promisorios, sobre todo si se tiene en cuenta la especial situación de la zona centro del país. Podemos también hacer consideraciones más cuantitativas si comparamos con otras actividades productivas. Afortunadamente, debido a la controversia suscitada en torno al empleo que proporciona o no la forestación, tenemos un análisis del censo agropecuario del 2000 realizado por el grupo ambientalista Guayubira, Plantaciones forestales y Empleo en la Realidad de Uruguay, que podemos emplear para realizar las antedichas comparaciones.

Padrones afectados, (c) Aratirí
Antes de hacer lo reseñado en el párrafo anterior observemos que en muchas actividades agropecuarias hay trabajadores zafrales, por lo que es necesario aplicar un criterio unificador con los empleos permanentes, cosa que está hecha en el trabajo de Guayubira empleando el equivalente a 260 jornales como un empleo permanente. Alternativamente, pueden considerarse directamente los jornales. Además, es necesario tener un elemento de comparación, que es frecuentemente en las actividades agropecuarias el número de hectáreas que generan los empleos en una actividad determinada (se expresa cada mil Ha, o mHa). Para calcular en el caso de Aratirí voy a considerar la extensión informada para pedir el permiso de explotación (Resumen Ejecutivo, EIA Primera Versión, 2011, Pág. 1, Punto 1) que es de 12.850 Ha y afecta a diversos padrones, como se muestra en la figura a la izquierda. Teniendo en cuenta los 1.450 empleos y las 12.850 Ha, tenemos entonces que el emprendimiento genera 112.8 trabajadores/1000Ha. Si consideramos que esos son empleos permanentes, no zafrales, equivalente cada uno de ellos a 290 jornales (6 días por semana menos 22 días de vacaciones) tenemos que el emprendimiento genera 32.723 jornales/1000Ha. Estamos entonces en condiciones de hacer las comparaciones. Para ello usaremos los siguientes datos, obtenidos como se dijo antes



Los números son muy claros, pero quizá valga la pena poner las gráficas.

Trabajadores / 1000 Ha
Jornales / 1000 Ha
  















Como arbitrariamente Guayubira toma 260 jornales como equivalentes a un puesto permanente, en la primera gráfica Aratirí queda en la mitad de la tabla, como si diera tantos empleos permanentes como la cría de cerdos. Si lo miramos desde el punto de vista de los jornales generados, se aprecia muy bien la verdadera comparación, Aratirí proveerá casi 1.000 veces más jornales que los de la ganadería, actividad a la cual se dedican ahora esas tierras.

Consecuentemente, es obvio que uno de los puntos fuertes a favor del emprendimiento es la cantidad de puestos de trabajo estables y permanentes que contribuirá en una zona deprimida, hoy dedicada a la ganadería.

EX POST FACTO

Periodista Victor Bacchetta
 Luego de haber escrito lo anterior, y en función del comentario crítico de uno de los participantes, creo oportuno abundar en un aspecto que no es menor. La oposición a este emprendimiento tiene distintos componentes. Sin duda hay personas que están muy legítimamente preocupadas por este asunto en particular exclusivamente, pero hay otras que están preocupadas por lo que conciben como oposición de dos modelos, uno productivo identificado con la agropecuaria y otro extractivo, identificado con la forestación y la minería. Entre ellos hay algunos que usan argumentos confusos y deformados para llevar agua a su molino. Contra estos últimos y su falta de honestidad intelectual tengo algo personal.

Uno de ellos es el periodista Víctor Bacchetta, de quien no me molesta que haga su opción política personal, pero sí me molesta y mucho que mienta al presentar sus argumentos. Ya me he cruzado con él otras veces, puesto que su oposición a todos los emprendimientos modernos de los últimos tiempos (Botnia, Montes del Plata, Aratirí) no es sólo una opinión, sino la forma con la que se gana la vida. Traerlo a él a colación en este punto se justifica por este artículo de su autoría donde, entre otras cosas dice

Pero Aratirí no iría a operar en una región desértica, sino ocupada por otras actividades económicas. Según la Tabla 1.3-107 del EIA, en las tres áreas ocupadas por el proyecto hay 3.573 personas dedicadas a la agropecuaria que serán afectadas por la minera y 4.156 trabajadores cuyo grado de afectación no puede deducirse directamente. El balance es cero o negativo.

¿Es cierto esto? Bueno, veamos la tabla aludida, que la mayoría de la gente que lee a Bacchetta nunca consulta


Efectivamente, ahí aparecen los números mencionados por Bacchetta (3.573 y 4.156) pero con significado muy diferente. 

En primer lugar, Bacchetta dice que hay 3.573 "personas dedicadas a la agropecuaria" que "serán afectadas por la minera" y "4.156 trabajadores cuyo grado de afectación no puede deducirse directamente". Quien lee a Bacchetta deduce entonces que hay casi 8.000 trabajadores posiblemente afectados. Bacchetta ignora --o miente deliberadamente-- que los 3.573 ya están contados en los 4.156, lo que se corrobora fácilmente al calcular cualquiera de las últimas dos filas de la tabla.

En segundo lugar, Bacchetta omite deliberadamente señalar que esos trabajadores no están en la zona afectada por la minera, sino en toda la superficie de los Departamentos involucrados, como se ve claramente de la primera fila de la tabla. Si nos fijamos en el resumen de Ha por trabajador (la última celda a la derecha), lo invertimos y lo consideramos cada 1.000 Ha, tenemos una densidad de  6.0 trabajadores / 1.000 Ha, que es muy similar a lo que teníamos en las tablas que les cité antes y que refleja el hecho de que de las 772 explotaciones comprendidas en esos Departamentos, el 80% están dedicadas a la cría de vacunos para carne u ovinos, ocupaciones que dan pocos empleos.

La tercera cosa entonces que Bacchetta ignora, o sobre la que miente deliberadamente, es que sólo el distrito minero implica desplazamiento de la ganadería, no así el mineroducto. Por lo tanto, si calculamos el número de trabajadores actuales afectados, usando el último número de la primera columna, tenemos 12.850 x (1.852 / 333.798) =  71 trabajadores. Quiere decir que Bacchetta deforma impíamente la verdad cuando dice que "el balance es cero o negativo". El balance es 1.300 - 72 = 1.228 empleos nuevos o, puesto de otra forma, 17 veces más empleo del que hay actualmente.

Claramente que, si nos vamos a oponer al emprendimiento, no va a ser por esta causa.

 


Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

25 comentarios:

Unknown dijo...

Cambiando un poco de tema...

Lupo dijo...

Estimado Néstor:
siempre me ha gustado tu enfoque de los temas.

En este artículo lo demuestras una vez más, evaluando todos los aspectos.

Bueno... todos? O casi todos. Me atrevo a aportar otros elementos. Así como con la exBotnia actual UPM escribiste algo relacionado con la demanda de Ingenieros Químicos en el país, ahora debemos pensar en la ocupación de especialistas en geología y de ingenieros de minas. Lo de ingenieros de minas no existe por ahora en nuestro país. Pero igual que antes no existían especialistas en celulosas. exBotnia ahora UPM provocó que la Universidad, con asociaciones internacionales, creara una maestría especializada en esa área. Sería bueno que tú te explayaras sobre este tema y las consecuencias directas e indirectas.

Hablando de consecuencias indirectas... bien dices que se trata de una zona olvidada de nuestro país. No son exactamente tus palabras, son las mías. Si miras o has viajado por las rutas 6 y 7 verás que no han tenido para nada el desarrollo de la 1, la 2, la 3 o la 5, simplemente porque la producción ha motivado que se desarrollen. Si, por supuesto, ahora esas rutas tienen graves problemas de deformaciones justamente producto del tráfico para transportar unas 5 millones de toneladas productos de las cosechas de granos, sin contar las toneladas de transporte de carne, de lana o forestales, lo que me atrevo a estimar en otras tantas toneladas circulando por los caminos.

Para alguien como yo que ha recorrido toddos lo caminos, o casi todos, puedo decirte que los rincones escondidos del país al que sólo puedes llegar por la ruta 7 están abandonados. ¿Por qué? Mi explicación es que, hasta ahora, la productividad de esa zona resultaba tan baja que no justificaba en invertir en caminería para sacar productos pues éstos lugares tienen, lamentablemente hasta ahora, una metodología de producción como hace 50 años atrás: ganadería extensiva que sólo puede resultar rentable con grandes extensiones por la baja fertilidad natural de los suelos. Con esta perspectiva de explotación todo cambiará en esa zona.

Tenemos el privilegio según lo veo yo de vivir un tiempo de cambios acelerados. Algunos los ven como una amenaza, fuente de miedos, plataforma de intereses políticos de movimientos que lo único que pretenden es un retroceso o, en todo caso, anclarnos firmemente en el pasado.

Otros, como tú y muchos de los seguidores de este sitio, reflexionan sobre los cambios, estudiamos, tratamos de ver todos los enfoques, estudiamos, dedicamos muchas horas estudiando, evaluando, analizando todos los efectos, tanto positivos como negativos y poder arribar a una conclusión, sea ella positiva o negativa.

Lo cierto es que, en mi opinión, algunos de nosotros trabajamos para evaluar estos cambios, cambios en el país que son muy rápidos en estos años. Algunos de nosotros no tenemos miedo a esto cambios. Otros si. Y otros utilizan una agenda ambiental impuesta internacionalmente para oponerse a estos cambios.

No se quien lo dijo antes, pero yo siempre lo he sostenido: lo único permamente es el cambio. Y para eso debemos estar preparados.

Saludos

Anónimo dijo...

Muchas gracias por el articulo, lo malo es que ahora quedamos a la expectativa de los siguientes.

Realmente hace falta inforamción sobre estos temas, y no es facil conseguir estudios profesionales como los suyos.

Unknown dijo...

(ESTE COMENTARIO FUE HECHO AYER A LAS 22:42 POR LUPO, PERO POR ALGUNA RAZÓN NO QUEDÓ REGISTRADO EN LOS COMENTARIOS Y SOLO LLEGÓ A MI MAIL. LO REPONGO ENTONCES)

Estimado Néstor:
siempre me ha gustado tu enfoque de los temas.

En este artículo lo demuestras una vez más, evaluando todos los aspectos.

Bueno... todos? O casi todos. Me atrevo a aportar otros elementos. Así como con la exBotnia actual UPM escribiste algo relacionado con la demanda de Ingenieros Químicos en el país, ahora debemos pensar en la ocupación de especialistas en geología y de ingenieros de minas. Lo de ingenieros de minas no existe por ahora en nuestro país. Pero igual que antes no existían especialistas en celulosas. exBotnia ahora UPM provocó que la Universidad, con asociaciones internacionales, creara una maestría especializada en esa área. Sería bueno que tú te explayaras sobre este tema y las consecuencias directas e indirectas.

Hablando de consecuencias indirectas... bien dices que se trata de una zona olvidada de nuestro país. No son exactamente tus palabras, son las mías. Si miras o has viajado por las rutas 6 y 7 verás que no han tenido para nada el desarrollo de la 1, la 2, la 3 o la 5, simplemente porque la producción ha motivado que se desarrollen. Si, por supuesto, ahora esas rutas tienen graves problemas de deformaciones justamente producto del tráfico para transportar unas 5 millones de toneladas productos de las cosechas de granos, sin contar las toneladas de transporte de carne, de lana o forestales, lo que me atrevo a estimar en otras tantas toneladas circulando por los caminos.

Para alguien como yo que ha recorrido toddos lo caminos, o casi todos, puedo decirte que los rincones escondidos del país al que sólo puedes llegar por la ruta 7 están abandonados. ¿Por qué? Mi explicación es que, hasta ahora, la productividad de esa zona resultaba tan baja que no justificaba en invertir en caminería para sacar productos pues éstos lugares tienen, lamentablemente hasta ahora, una metodología de producción como hace 50 años atrás: ganadería extensiva que sólo puede resultar rentable con grandes extensiones por la baja fertilidad natural de los suelos. Con esta perspectiva de explotación todo cambiará en esa zona.

Tenemos el privilegio según lo veo yo de vivir un tiempo de cambios acelerados. Algunos los ven como una amenaza, fuente de miedos, plataforma de intereses políticos de movimientos que lo único que pretenden es un retroceso o, en todo caso, anclarnos firmemente en el pasado.

Otros, como tú y muchos de los seguidores de este sitio, reflexionan sobre los cambios, estudiamos, tratamos de ver todos los enfoques, estudiamos, dedicamos muchas horas estudiando, evaluando, analizando todos los efectos, tanto positivos como negativos y poder arribar a una conclusión, sea ella positiva o negativa.

Lo cierto es que, en mi opinión, algunos de nosotros trabajamos para evaluar estos cambios, cambios en el país que son muy rápidos en estos años. Algunos de nosotros no tenemos miedo a esto cambios. Otros si. Y otros utilizan una agenda ambiental impuesta internacionalmente para oponerse a estos cambios.

No se quien lo dijo antes, pero yo siempre lo he sostenido: lo único permamente es el cambio. Y para eso debemos estar preparados.

Saludos
Lupo

Unknown dijo...

Anónimo,

Si, claro, comprendo que da pábulo a la impaciencia, pero no tengo más remedio que hacerlo en entregas, para que no nos perdamos en la maraña. Mi intención es hacer al menos un artículo por semana, alternando los pro y los contra, de forma que al final podamos tener una mejor perspectiva.

Saludos

Unknown dijo...

Lupo,

Coincido con todo tu comentario. En este artículo quise centrarme en el aspecto del empleo comparado, porque justamente uno de los argumentos en contra del emprendimiento es que va a desplazar gente y me interesaba demostrar con números que esa justamente no es una objeción para el proyecto.

Tengo en carpeta tres artículos más con argumentos a favor (y otros con argumentos en contra) que fundamentalmente se centrarán en los productores, los beneficios económicos y los beneficios no directamente económicos (ya que a la larga todo se puede traducir en términos de incentivos positivos y negativos). Es en este último caso donde entra de lleno lo que decís sobre los profesionales.

Lo dije en el artículo y lo reitero, no he tomado aún una posición definitiva a favor o en contra del emprendimiento, mi posición es "sí, pero...". El "sí" viene de mi convencimiento de esas mismas cosas que vos decís. El "pero..." de mi convicción de que estamos recién en el inicio de un proceso que necesita muchos ajustes y muchas precisiones que hoy no están hechas y que tenemos que ir elaborando conuntamente la sociedad civil y los especialistas, de la empresa y del gobierno.

Por suerte mi posición es en esto completamente independiente. No trabajo para la empresa ni comulgo con el gobierno ni con la ecolatría. Solo con los principios del desarrollo inteligente responsable, al que nos afiliamos todos los que queremos desarrollo económico con bienestar, tanto para nosotros como para nuestros hijos y nietos.

Lupo dijo...

Great!!

Agradecido una vez más por tu esfuerzo de horas de estudio y reflexión sobre estos temas. Y especialmente por tu habilidad pedagógica para trasmitirlos.

Lo cierto es que por lo menos podemos coincidar contigo en algo: no nos asusta el futuro, solo que trabajamos mucho para que el miedo "a lo desconocido" nos amilane. Pero eso mismo se basa en mucho estudio y evaluar determinado escenario desde todos los enfoques posibles. Es posible que fallemos en el intento de divular esta información. Pero nadie puede decir que no lo hemos intentando.
Dormiremos tranquilos.
Saludos
Lupo

Anónimo dijo...

Estimado Nestor, primero, no se trata de minería tradicional, sino de Megaminería metálica a cielo abierto, como las que practican las tristemente celebres Barrick Gold, Anglogold Ashanti. Por favor informarse sobre los conflictos mineros en América latina. No es la única empresa que pretende instalarse en Uruguay.También existe la Orosur Mining que obtuvo sus permisos de exploración hace poco. La cuál emplea cianuro, prohibido en la unión Europea. Y 43 millones de toneladas de explosivos al año, nitrato de amonio, lo cuál es contaminante y dañino para el ser humano. Esto no va a ser en una zona desértica, sino en un espacio dónde ya existe un modelo productivo como la agro-ganadera (300 productores,aproximadamente 800 empleos/ Aratirí promete 1500 empleos directos, menos del doble....vale la pena? !!!). También afecta la costa rochense dónde existe abundante actividad turística, también fuente de empleo, pues se pretende transformar la costa minera en zona portuaria industrial para buques de gran calado. (turismo = 6 por ciento del PIB). Se trata de empresas transnacionales, se exporta materia bruta sin ningún valor agregado, lo cuál constituye una concentración de capitales fuera del país, de los cuales nunca veremos el color. Agregamos que el argumento del empleo es un poco falacioso, dado que no es el mayor problema de Uruguay...y es la promesa clásica de estas empresas. ver Botnia y Fray Bentos, el departamento con mayor desempleo del país. También siempre prometen remediaciones, sería curiosa de saber como Barrick Gold pretendería remediar a la destrucción de los glaciares, por ejemplo. No gracias, ya tenemos la soja transgénica, los endosulfatos (también prohibidos en gran parte del mundo). Somos 3 millones de habitantes, con una política un poco correcta y sustentable, este país es muy viable. Otra cosa...el hambre crece en el mundo, y crecerá en Uruguay si dedicamos todas nuestra tierras fértiles a estos emprendimientos.ya estamos importando alimentos, en forma absurda. Es una pérdida de soberanía alimentaria total...no nos interesa. No, gracias.

Unknown dijo...

Lupo,

Por cierto que coincidimos en que no hay que mirar el futuro como una amenaza. Obviamente que siendo 7.000 millones de personas no es lo mismo que cuando el Sapiens le ganaba la carrera al Neandertal y eran unos puñados repartidos por el mundo. Debemos ser cuidadosos, pero sin olvidar conceptos básicos de ciencia y técnología.

Unknown dijo...

Buenos días Anónimo,

Primero que nada quiero decir que considero muy legítima tu preocupación, sobre todo a la luz de la historia depredadora de algunas compañías mineras. Dado que creo que esas dudas son fundamentadas, es que inicié esta serie de estudios, para que podamos entre todos llegar a alguna conclusión válida, a favor o en contra. A diferencia de vos, sin embargo, yo no he llegado a ninguna concluisón definitiva y estoy, justamente, informándome e intentando compartir con los demás esa información.

No quiero entrar a discutir en detalle los temas que planteás en este comentario, porque cada uno de ellos va a ser objeto de artículos especiales, pero sí te voy a señalar algunos aspectos no demasiado elaborados de tu planteamiento, y veré más en profundidad uno de ellos. Lo hago en los siguientes dos comentarios.

Unknown dijo...

Te decía que hay algunos aspectos no del todo precisos en tu comentario, y te los paso a enumerar. Reitero que el hecho de que no esté de acuerdo con estos comentarios no quiere decir que automáticamente estoy de acuerdo con la actividad.

(1) no se trata de minería tradicional, sino de Megaminería metálica a cielo abierto, como las que practican las tristemente celebres Barrick Gold, Anglogold Ashanti Acá hablamos de extracción de hierro por métodos físicos, no de oro como en los ejemplos que citás. Es bueno conocer cuales son los conflictos, pero no necesariamente hay que aceptar que se debe rechazar la minería. La minería tradicional tiene, por ejemplo, una proporción de accidentes mayor que la minería a cielo abierto.

(2)La cuál emplea cianuro, prohibido en la unión Europea. No mezclemos los temas. La minería de oro está instalada hace muchísimos años en Minas de Corrales y no han habido accidentes o contaminación de la cual quejarse. Pero no estamos ahora hablando de eso. Que se instale Zamin Ferrous no significa que vamos a convertir Uruguay en un lago de cianuro.

(3) Y 43 millones de toneladas de explosivos al año, nitrato de amonio, lo cuál es contaminante y dañino para el ser humano. Bueno, el NH4NO3 es dañino para el ser humano si te le parás cerca cuando explota. No tiene efecto crónico alguno y el efecto agudo no pasa de nausea, vómito, dolor de cabeza e hipertensión. Tanto es así que se usa en fertilizantes (que, a su vez, son los que se usan para hacer explosivos caseros). Tenés razón, en cambio, cuando hablás de la posible contaminación del ANFO (nitrato d amonio y diesel, que es el verdadero explosivo). Voy a escribir sobre ello en base a los más recientes estudios canadienses (de 2010).

(4) También afecta la costa rochense dónde existe abundante actividad turística, El puerto de Aratirí no va a estar en una zona que hoy sea turística. Tampoco es cierto que el turismo rochense sea hoy un gran aporte al PBI turístico, que está mucho más influido por lo que pasa en Maldonado, Colonia y el litoral.

(5) También siempre prometen remediaciones, sería curiosa de saber como Barrick Gold pretendería remediar a la destrucción de los glaciares, por ejemplo Sería ocioso recordarte que no tenemos glaciares.

(6) Es una pérdida de soberanía alimentaria total...no nos interesa. No, gracias. ¿? Uruguay produce cada vez más alimentos (carne y productos agrícolas) y no va a dejar de hacerlo porque partes ínfimas del país (estamos hablando hoy del 0.08% de las tierras productivas), de bajo índice CONEAT (entre 60 y 80) y dedicadas a ganadería extensiva de baja renta (65-85 USD/Ha) se dediquen a la minería.

Unknown dijo...

Dejé para este comentario los temas de empleo, que son el meollo de este artículo.

(1) Esto no va a ser en una zona desértica, sino en un espacio dónde ya existe un modelo productivo como la agro-ganadera

No existe en esas 13.000 hectáreas un modelo agro-ganadero, sino exclusivamente ganadero, con una renta máxima de 85 dólares/Ha. La tierra es de baja productividad (índice CONEAT menor de 80) y abundan los pedregales, razones por las cuales no se dedican a la agricultura, sino a la ganadería.

(2) (300 productores,aproximadamente 800 empleos/ Aratirí promete 1500 empleos directos, menos del doble....vale la pena? !!!).

Lo de 300 productores es un mito. En las 13.000 Ha afectadas por el distrito minero hay solo 148 padrones y 76 propietarios, no 300.

Dado que se dedican a ganadería extensiva y eso tiene una ocupación estadística de menos de 6 trabajadores / 1000 Ha, estamos hablando de un máximo de 78 trabajadores, para redondear, no 800.

Los oponentes al emprendimiento cuentan entre los trabajadores a los propietarios y sus familias, pero como veremos en otro artículo, en un solo año de renta minera los propietarios reciben suficiente dinero como para comprar mejores tierras en cualquier otra parte del país. Entiéndase, en UN SOLO AÑO pueden comprar predios tan grandes como los que tienen, pero con mejor índice CONEAT, para seguir dedicándose al agronegocio. O sea que los propietarios ni pierden ni son desplazados.

Claramente sí, vale la pena, desde este único y exclusivo punto de vista (quizá desde otros no).

(3) Agregamos que el argumento del empleo es un poco falacioso, dado que no es el mayor problema de Uruguay...y es la promesa clásica de estas empresas. ver Botnia y Fray Bentos, el departamento con mayor desempleo del país.

Puede que no sea el mayor problema de Uruguay, pero para quienes acceden a esos empleos, sí lo es. Y no nos olvidemos que estos son empleos privados, en lugares donde es clásico que el desempleo se logra porque las intendencias contratan como empleados públicos a cantidad de gente que no se necesita.

Por otra parte, para quienes están empleados a $6.000 por mes y cambian a un empleo de $18.000 por mes, sin duda que les resulta algo beneficioso.

Brindar empleo, cada vez de mejor calidad, es central para todo lo que implique desarrollo de la sociedad uruguaya con bienestar. Por supuesto que no a cualquier precio, pero tampoco negándonos mediante la invocación de argumentos falaces como lo de que "Fray Bentos, el departamento con mayor desempleo del país". La última vez que miré, Fray Bentos era una ciudad que quedaba en el Departamento de ío Negro que, curiosamente, NO es el Departamento con mayor desempleo del pais, como podés leer en este artículo de Diciembre de 2010: Treinta y Tres y Salto los departamentos con mayor desempleo.

Para terminar, bienvenido. No te considero un adversario y estaría bueno reflexionar juntos sobre razones para estar a favor o en contra de acuerdo a nuestras propias experiencias, estudios y reflexiones y no influenciados por algún culto reverencial a la Pachamama o lo que le pase a glaciares que no tenemos o la containación de procesos que no se usan.

Ya pasó con Botnia, donde la cerril oposición, invocando malformaciones fetales de todo tipo, peces de tres cabezas y un inusitado incremento del cáncer, se topó con la cruda realidad de una fábrica que ya va para cuatro años de operación sin contaminar ni un poquito. Sería bueno que los uruguayos no cayéramos en la tentación de la ecolatría.

Saludos.

Unknown dijo...

Agregué más datos a la nota, para refutar algunos datos erróneos y/o malintencionados que andan en la vuelta.

Lupo dijo...

¿300 empleos?
¿300?
Ese número me suena... no era el mismo que aplicaban para la poca cantidad de empleo que había generado Botnia?

Será porque es un número mágico o cómodo o ...???

Saludos

Alfredo S. dijo...

Muy buen artículo Néstor. Tus precisiones son bien claras y echan luz a tanto oportunismo y demagogia que rodea al tema, extremos que bueno decir existieron en bastante menor medida en el caso de Botnia.

Algún matiz: ¿Se puede dar por buena a la crítica que se le hace a la Barrick cuando viene de la misma usina porteña que construyó el relato maléfico sobre Botnia?

Honestamente cada vez que escucho una afirmación ecologista desconfío al extremo, porque el 99% del movimiento ecologista construye su discurso a partir de la mentira, el caso de Botnia ha sido un ejemplo palmario, Aratirí sigue la misma línea y no tengo elementos para pensar que Barrick sea diferente. Tenemos más de diez años de minería a cielo abierto en Minas de Corrales, en ese caso además con cianuro, no ha pasado nada ni protestan los pobladores ni los ganaderos.

Además en este caso hay elementos que se caen por su propio peso. Lo dejás clarísimo en tus respuestas. Tenemos un oleoducto que atraviesa toda la zona turística más densa entre José Ignacio y Montevideo. Ahora resulta que un dos caños enterrados que llevan piedra y agua y que llegan a un punto de la costa donde no veranea nadie van a ser el fin del turismo en Uruguay. O que una pasarela con una cinta transportadora que entra al mar va a terminar con las playas. Hay disparates que por el tenor de los mismo no da ni para tomar nota.

Una vez más, muy buen trabajo Néstor.

Pablo dijo...

Oscar, muy buen articulo como siempre.
Tengo una duda, y tal vez tu tengas los datos, y es tema del volumen que realmente "se va". La relación de 18/55 MTn entre hierro exportable y tierra procesada como da en volumen ? Pregunto ya que me suena que esas fotos de fosas inmensas que dejaría este emprendimiento, tomandolas de quien vienen, no deben corresponderse demasiado con la realidad de este proyecto.

Unknown dijo...

Gracias Alfredo S. por lo que decís. Sin duda hay en torno a este tema más oportunismo y demagogia que en torno a Botnia. Sólo que, en mi concepto, hay dos diferencias con Botnia: una es que la oposición mayoritaria es ahora interna, nacional, y la otra es que creo que hay también oportunismo y demagogia de parte de la empresa y alguno de sus apoyos, no todos. Habrá que encontrar el punto de equilibrio que deje el máximo beneficio posible para el país, a corto y a largo plazo.

Lo de Barrick lo mencioné solo al pasar, porque no se aplica dado que no tenemos glaciares y porque estamos hablando de minería de hierro y no de oro. No puedo decir nada sobre el tema Barrick en Argentina, porque ni lo estudié ni lo conozco, pero Barrick tiene algunas manchas negras importantes en su historial. Por ejemplo en 2009 en Tanzania, cuando una presa de relave de la mina North Mara de Barrick tuvo una pérdida por tres meses, que a través del río Tigithe desembocó en el río Mara y finalmente en el lago Victoria produciendo niveles de metales pesados en agua de unas 200 veces la concentración normal siete años antes, y la prohibición de obtener agua potable de ese lago.

Coincido con tu desconfianza acerca de las manifestaciones de algunos ecologistas de ocasión. Yo tengo grandes reservas respecto al proyecto de Aratirí como está ahora, pero justamente una de las cosas que me molestan es tener puntos de crítica coincidentes --aunque no por las mismas razones-- con las de los ecólatras. Me consuelo pensando en que aún los grandes mentirosos pueden decir verdades de vez en cuando.

Lo del mineroducto y la cinta transportadora lo vamos a tratar también, pero no olvidemos que, al igual que los caños de OSE, los mineroductos sufren accidentes. En Chile, donde hay 12 o más de ellos, lo común es al menos una rotura por año. Lo que llevan dentro no es simplemente piedra y agua. Es metal en alta concentración en ese barro, mezclado con agua y aire, lo que amplifica las posibilidades de corrosión y roturas. Ciertamente que ninguna de las cosas que pueden pasar tienen ninguna probabilidad de "terminar con el turismo" una especie de mantra que los ecólatras usan sin cesar, pero es necesario conocer con precisión los efectos de un posible derrame en los ecosistemas afectados, y eso hasta ahora no se ha hecho. Tampoco se han descrito las formas de lidiar con las contingencias, y es una de las razones por las que el EIA de Zamin Ferrous fue rechazado y está ahora en proceso de reelaboración.

Unknown dijo...

Gracias Pablo,

La relación en volumen es parecida, se pierde un 30% del volumen total. El tema de las fosas es muy real, porque lo que pasa es que la mayor parte del material que no contiene hierro (lo que le llaman estéril en la jerga) se deposita en cerros que se van formando al lado de las fosas, así que en principio todo lo que se extrae deja un agujero.

En el próximo artículo, que espero publicar en el correr del día, voy a encarar precisamente ese tema.

Unknown dijo...

Para los que estén en Montevideo, les interese este tema y no tengan nada mejor que hacer el lunes, les paso un aviso:

Prosigue ciclo de debates; ahora es la instalación de ARATIRI en Uruguay. Participan como panelistas: Arq. Rucks Director de DINAMA (Direccción Nacional de Medio Ambiente), Representante de la Empresa Ing. Fernando Puntigliano, Frente Amplio el Senador Ing. Daniel Martinez (FA), por el Partido Colorado el Ing. Oscar Ventura (asesor del Senador Pedro Bordaberry).

Lunes 20 de junio a las 19:30 horas en Ex Morini-Sede de Mundo Afro, Ciudadela 1229 (Montevideo).

Carlos GRANT dijo...

Un comentario mencionaba la prohibición del uso del cianuro en Europa. Es falso:

http://martincarotti.blogspot.com/2010/07/cianuro-esta-prohibido-en-europa.html

""“Después de un análisis en profundidad de la cuestión, la Comisión considera que una prohibición general de cianuro en la actividad minera no se justifica desde el punto del medio ambiente y la salud.”............ “debido a la falta de mejores (en el sentido de causar menos impacto en el ambiente) tecnologías alternativas, una prohibición general del uso del cianuro implicaría el cierre de minas existentes en operación bajo condiciones seguras. Esto sería perjudicial para el empleo sin ningún valor agregado adicional para el ambiente ni para la salud”""

Esto es un comunicado del Comisionado Europeo para el Medio Ambiente.

Y aquí el uso del cianuro en la industria del vino:

http://martincarotti.blogspot.com/2011/04/malbec-o-cianuro.html

Unknown dijo...

Correctísimo tu comentario Carlos. La prohibición del uso de cianuro era una aspiración del Parlamento Europeo que se lo sugirió a la Comisión, pero esta no aceptó.

Alfredo S. dijo...

Estimado Néstor, vayan los mejores deseos para tu presentación pública sobre el tema cuyo éxito descuento. Lamentablemente tengo compromisos para ese día pero espero de regreso tener tus reflexiones sobre el evento.

De tu mensaje veo que tienes reservas hacia el proyecto de Aratirí, pero que no logro detectar en el artículo. Imagino que será parte de la saga que nos estás preparando, pero si nos puedes adelantar algo sería bien interesante tener una crítica desde la perspectiva profesional e informada que tienen tus comentarios.

Me permito tener algunas dudas sobre el alcance de lo que es “rechazo del EIA”. Recuerdo que en el caso de Botnia hubo casi una decena de informes adicionales, y en algún caso respondiendo a críticas muy duras de DINAMA, tanto durante la sustanciación del expediente como en el informe final de los técnicos. Tiendo pensar que no sería descabellado el extremo que ante esta reacción a todas luces sobreactuada de la empresa, estemos ante una actuación orquestada entre DINAMA y la empresa donde DINAMA pretende aparecer como “controlando exigentemente” y la empresa en una actitud sumisa ante las autoridades uruguayas, extremo en términos comunicacionales beneficioso para ambas partes en el actual contexto. Siendo un diálogo entre “compañeros”, tengo entendido que en algún caso hay hasta cercanía en la propia interna del FA así como aparecen en el staff de Aratiri vinculados a DINAMA y a Botnia, es lo que más me sugiere esa hipótesis.

Unknown dijo...

Estimado Alfredo,

Gracias por los buenos deseos. Dado la composición del panel, no voy a tener más remedio que actuar como opositor :-)

Tengo algunas reservas sobre la forma en que debe integrarse una actividad nueva, como la minería a gran escala, a la matriz productiva de Uruguay. No quiere decir que la rechace, pero no creo que sea adecuado permitirla en cualquier circunstancia.

Respecto al proyecto en sí mismo, tengo sí algunas reservas y prevenciones, técnicas y políticas, pero que en mi opinión no son suficientes aún como para decir que no al proyecto, aunque no me parece aceptable la forma en que ahora fue presentado. Mis objecciones, seguidas de la forma en que me parece posible levantarlas, van a ir llegando.

Respecto al último párrafo, la información corroborada con la que cuento es que el rechazo técnico fue contundente y fue apoyado políticamente. Confío en mis fuentes en este aspecto. La medida que tomó la empresa --retirar el informe de impacto ambiental-- era inevitable, dado que una de las objcciones es que el técnico responsable no está habilitado a serlo de acuerdo a nuestra normativa. Tienen que presentarlo con otro técnico, que me imagino querrá hacer las cosas a su manera. Sin duda que habrá modificaciones sobre un tronco de información que se mantendrá.

No me consta para nada que a nivel de la Dinama y la empresa exista esa especie de confabulación que señalás, aunque quizá a nivel político pese la cercanía política de los responsables. El Arq. Rucks me parece una persona inteligente, sensata y responsable, aunque obviamente tiene que alinearse si así se lo piden quienes pueden hacerlo. Por ahora, el comportamiento de la Dinama me parece impecable.

Edmundo Moris dijo...

Respecto al empleo por hectárea comparativo entre ganadería y minería, creo que interesa saber como se despliega la comparación en el tiempo.
¿Cuánto tiempo se estima que se mantendrá productiva la minera?
Tengo entendido que una vez que se acaba la extracción, el área comprometida queda permanentemente inutilizada para otro tipo de producción. No sé si esto es totalmente correcto, pero si así lo fuera sería interesante comparar la cantidad de jornales/hectárea X la cantidad de hectáreas X la cantidad de días que la minera estaría operativa, con el número equivalente de la ganadería.
¿No estaremos cambiando infinito trabajo poco intensivo por una acotada cantidad de trabajo intensivo?
Saludos!

Unknown dijo...

Hola Edwelt

Entiendo tu planteo y hay dos consideraciones a hacer.

(a) Si se procede correctamente, el terreno no queda inservibl. Esa discusión la podemos pasar para los comentarios del segundo artículo que ya está publicado, justamente sobre ese tema.

(b) Si te fijás en la tabla, esta actividad dará en su período de 25 a 50 años de extracción, unos 1.000 jornales más por Ha que la ganadería. En otras palabras, necesitarías 25.000 años de ganadería extensiva para compensar los 25 años de minería.

El tema del empleo (cantidad y salarios) es algo donde Aratirí le gana a la actividad actual sin transpirar ni un poquito. Problemas hay, pero son otros.