sábado, 22 de diciembre de 2007

Ab imo pectore... Valete 2007!

Titus Lucretius Carus, más conocido sólo como Lucrecio, fue un poeta y filósofo romano autor de un poema que tiene mucho que ver con nuestros temas, el poema se llama De Rerum Natura, "De la naturaleza de las cosas". Es un canto al ateísmo, a la presencia del hombre en un universo sin dioses, donde recorre desde la filosofía de Epicuro hasta la atomística de Demócrito.

Lucrecio usó esa locución latina con la que encabezo este artículo, ab imo pectore, "desde lo profundo de mi corazón" aunque luego descubrí que no soy el único en haberlo hecho. Me pareció una frase apropiada para cerrar este año agradeciendo a los amigos que he hecho en conexión a este tema de las "papeleras" y a aquellos que por las cosas de la vida hemos seguido rumbos divergentes. Fue también Lucrecio el que dijo:

"Está bien ver al navegante lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos"

Por la distancia, por el tiempo, por la actividad, por lo que fuere, sólo algunos pocos de nosotros -de los que algún día nos embarcamos en esta quijotada- llegamos a reunirnos y dejar inmortalizados en unas pocas fotos esos momentos. Primero y primordial, el saludo de los Mosqueperros Amis, Dogos y Pontos (así, con Dartacan y sus inmortales perros compañeros de los dibujitos animados queda menos solemne que en Un pour tous, tous pour un).

En las dos fotos de abajo Luis, Alejandro y quien les escribe conceden el honor de su presencia al insustituíble Mercado del Puerto. La botella de medio y medio en primer plano -que es mucho más impresionante en la realidad- está de muestra no más, nosotros nos dedicamos a beber agua mineral, as you can imagine. Luis y Alejandro, valoro vuestra amistad y el ejemplo de elevar la mirada para apuntar a los verdaderos objetivos obviando cuantos baches haya en el camino.





Cristina fue otra de las en un tiempo asiduas comentaristas, con la que supimos de intercambios intensos, siempre por mail. Uno de esos mails de despedida de fin de año terminó con el clásico "Ché, ¿y si nos vemos?" y el subsiguiente "Y, bueno, tá, dale". Así fue que por fin pudimos derrotar la demasiada cercanía y conseguir conocernos. La noche de Bartolomé Mitre en la Ciudad Vieja de Montevideo manda sus saludos mientras nosotros recordamos momentos de ese 2007 que fenece. Cristina, gracias por ser mi amiga, tu fortaleza es un ejemplo de que no por mucho caerse se pierde la posibilidad de levantarse, si uno tiene el espíritu para hacerlo.

Y last but never least, nuestro querido compañero de EcoUruguay que res non verba -aunque en su caso específico la verba no es lo que le falta- invitó a quien les escribe a disfrutar de la Peatonal Sarandí y aprovecha aquí a mandar también su gráfico saludo después de lo a maltraer que lo tuvo este 2007 que se va. Gracias Jorge por enseñarme el valor del humor para sobrellevar el lado trágico de la vida.

Por supuesto, no son todos, ni siquiera son todos de los que algo aprendí, negativo o positivo. Son personas que me enseñaron cosas importantes por sus historias individuales, pero no son todos. Es lo usual hablar a los amigos faltantes en plural, así que para ser más original déjenme apartarme de lo usual, y hablar en segunda persona:

Faltabas vos. Te recordamos y supimos levantar una copa por tu ausencia presente. Dichoso aquel que tiene quien lo recuerda con afecto, dichosos aquellos que tienen mucho para recordar. El pasado tiene siempre esa manía de haber sido el futuro de algún presente en el que los recuerdos no lo incluían.

Y parafraseando al Sordo Ludovico, los dejo por el resto del 2007 con las palabras que antepusiera al poema de Schiller (el mismo que dijo "contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano")

"Oh Freunde, nicht diese Töne, sondern lasst uns angenehmere anstimmen und freudenvollere"





¡Ah! Me olvidaba. Que 2008 les traiga aquello que más deseen ab imo pectore, y que si no lo consiguen, tengan en vez la fortaleza de seguir acunando la esperanza y abonando la vida. Cæteris paribus ad extremum diem. Ad augusta per angusta, autem ad imposibilia nemo tenetur.

Y para no terminar en una pose tan seria, y aprovechando el hecho de que la mayoría de los cibernautas somos hombres, les paso una entrada para leer que es sumamente refrescante (la entrada y la canción del video están ok, los comentarios pueden obviarlos).

A todos a quienes estimo y quiero, ¡salud! y empezar bien el año 23*(2*53 + 1).

jueves, 13 de diciembre de 2007

Algo fuera de lo habitual


(Hoy quería escribir algo distinto y no sabía que. Limpiando los recónditos recovecos de mi computadora encontré algo que escribí hace mucho tiempo. Escribo por puro placer personal desde hace décadas y una vez escrito lo destruyo sin compartirlo, es mi forma privada de exorcizar demonios. Este escrito de un tiempo de celebración se salvó, y me dió pena ahora que sufriera el mismo destino que sus antecesores, probablemente reciclados en alguna planta papelera. Así que elijo otra forma de destruirlo, que es dejarlo acá perdido entre un montón de ciencia y números. ¿Quién sabe? Quizá no se sienta tan solo y con el tiempo le surjan acompañantes. Que lo disfruten.)



Aniversario de Resurrección

Camino despacio hasta el espejo de pie en la esquina de la habitación... Una mujer en bata de seda negra me devuelve la mirada desde él, su cabeza amenazada por las fauces de un dragón rojo y fuego que bordado se enrosca sobre sus pechos, rodea la espalda y desciende lúbrico entre los pliegues que cubren sus piernas.

Soy yo… Esa mujer que me mira soy yo y sin embargo no soy. Miro la imagen y dejo el albornoz deslizarse sobre los hombros desnudos, lo atajo cruzando los brazos sobre mis pechos que asoman, palomas turgentes que escapan al abrazo, y miro mi cabello descender libre y lacio sobre el cuello, firme columna que besaste... ¡cuánto! Miro mi cara que sólo vos acariciás, mis ojos que brillan garzos, diamantino acero añil, porcelana antigua… Tantas cosas que me decís cuando el amor te desborda y el sexo exhausto no te deja más que el placer de las palabras. Acaricio con la delicadeza del recuerdo esas leves marcas de amor que tus dientes impacientes, tus labios palpitantes, dibujaron sorbiendo el placer de mi sangre. Recuerdo tu cara, tu confusión, tus disculpas, el placer de tu cuerpo….

Soy yo... Esa mujer que mira desde el espejo, que deja caer la bata al piso, como piel descartada de un yo que ya fui, esa mujer que yo era, soy yo y sin embargo no soy. Mis brazos me acogen, gatos perezosos que se estiran cubriendo la demasiada desnudez de mi imagen, mano que cubre el sexo expuesto, miel y ambrosía, placer impúdico que tu boca golosa descubre infinitas veces y me lleva volando a alturas exquisitas. Piernas doradas de joven piel estremecida de amor, músculos tensos de ansias colmadas, me miro y me siento mujer plena, tan distinta y tan lejos de ese yo que casi no recuerdo, sólo unos meses atrás, ese yo encerrado que clamaba por tu toque mágico para abrirse, desbordar, inundar, fructificar en amor, en deseo, en placer, complacencia y dolor, negación y aceptación, me partí completa, copa de cristal doblegado bajo el ímpetu de tus urgencias. Me abriste amor y broté en savia nueva, cayó la coraza, la cierva doblegó su soberbia y mis pies veloces dejaron de hacerme escapar de tus abrazos.

Soy yo... Esa mujer que me mira desde el espejo, que te ve caminar hacia mi, acercarte despacio, sonrisa incógnita de ser que lee en mi mente, estás bajo mi piel y te acercás, brazo extendido, a tocarme y ayudarme a ser.

Soy yo, esa mujer que mira, soy yo y sin embargo no soy. Soy nosotros, quien se vuelve y despacio recoge tu brazo hasta llegar a vos, fundiéndome en tu calidez…

Soy yo, quien te abraza. Somos yo. Soy.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Pisa II. El Señor de las Moscas

 
Cuando ayer escribí el artículo anterior, Un pizzero no hace Pisa, no preví que iba a haber una segunda parte. Sin embargo, dos razones me compelen a ello. Por un lado el comentario realizado por Gus al artículo, que apropiadamente señala dos componentes adicionales a mi visión de las cosas respecto al conflicto con Argentina: tendencia a subordinarse a lo ideológico, y las debilidades institucionales.

Como bien señala él, nuestras visiones no son antagónicas sino complementarias, pero me sugirió la posibilidad de ahondar un poco más en el componente de carencia de conocimiento científico y de su aplicabilidad diaria, y también en tocar la otra pata no mencionada hasta ahora, la componente sociológico-sicológica del conflicto.

Adicionalmente, la prensa matutina argentina nos muestra que se han sentido movidos por el estudio (aunque ayer nadie lo mencionaba no soy tan ególatra de pensar que es que leen mi blog). Un recorrido rápido por las noticias muestra estas entradas

Mala nota en ciencia para los argentinos
Radio Tandil - hace 11 minutos
Respecto de América latina, el país mejor posicionado es Chile, que se ubica en el puesto 40, seguido por Uruguay, en el 43, y México, en el 49, ...

La educación argentina, muy retrasada en ciencias
InfoBAE.com - hace 4 minutos
En el primer puesto se ubica Finlandia, mientras que en la región, los mejores son Chile, Uruguay y México La prestigiosa evaluación PISA, ...

Argentina, bochada en ciencias
Cadena 3 - hace 25 minutos
En América latina, el país mejor posicionado es Chile, que se ubica en el puesto 40, seguido por Uruguay, en el 43, y México, en el 49, todos con mejor ...

Mala nota en ciencia para los argentinos
Lanacion.com (Argentina) - hace 7 horas
Respecto de América latina, el país mejor posicionado es Chile, que se ubica en el puesto 40, seguido por Uruguay, en el 43, y México, en el 49, ...

Así que me pareció interesante seguir ahondando en esta temática con este segundo artículo. La razón para titularlo El Señor de las Moscas no es arbitraria. Mucha gente sin duda conoce este primer libro de William Golding, autor inglés muerto hace catorce años que recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1983. El Señor de las Moscas es un relato sobre las peripecias de un grupo de chicos que tienen un accidente en el mar y quedan aislados en una isla. Ahí revierten hacia una organización social tribal, basada por un lado en los instintos primitivos del ser humano y subordinada por otro al comportamiento del grupo como principio rector del comportamiento individual.

El libro de Golding se llevó a la pantalla grande por primera vez en 1963, en la película Lord of the Flies, dirigida por Peter Brook, con la particularidad de que los actores participantes no eran profesionales, sino adolescentes comunes y corrientes. El tema tanto del libro de Golding como de la película es que las condiciones de vida en una sociedad se relacionan íntimamente con la integridad ética y moral de sus miembros. Como subtema asociado, Golding plantea que dado que todos los hombres tenemos una capacidad intrínseca para hacer el mal y que cuando un grupo humano se encuentra sometido a situaciones extraordinarias, como le sucede a los chicos de Golding, el sistema de autoregulación que emerge no necesariamente es mejor sino que refleja amplificados los defectos de los humanos que los componen. Así, un tema principalísimo en la novela es como un grupo humano escoge una persona -o un grupo de ellas- para ridiculizarla y estigmatizarla, sintiéndose de esa forma superiores y más seguros.

En la novela, uno de los muchachos, Piggy, es quien encarna este enemigo a ridiculizar, tanto por sus defectos físicos -Piggy es petizo, muy gordo, usa lentes y tiene asma- como por su debilidad frente a quienes lo estigmatizan. La tribu de Jack mata finalmente a Piggy quien, sin embargo, ha sido durante toda la novela uno de los que podían distinguir lo bueno de lo malo y, de hecho ha resultado ser el más inteligente del grupo. Una de las líneas argumentales subyacentes es que a nivel individual los chicos son capaces de reconocer que lo que hacen es erróneo pero no son capaces de oponerse al deseo del grupo, de la tribu como tal, que es lo que en definitiva los lleva a ejecutar actos bestiales. El lector juzgará cuanto de esto tiene que ver con el comportamiento de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, sobre todo considerando las declaraciones de nuestro pizzero "Pepo" Pouler

"Fuerza tenemos de sobra, si la Asamblea lo decide yo acompaño. Yo no soy de mocionar, por ejemplo no soy de la idea de los cortes de ruta, y sin embargo hago los aguantes porque cada uno tiene que entender que si está en algo y no acepta lo que ese algo importa no puede participar. Yo soy una persona que siempre estuvo en desacuerdo de cortar el libre tránsito, pero por lo menos nuestros cortes son humanitarios se deja pasar. Yo no digo que esté bien pero si una pertenece a la Asamblea tiene que acatar. Yo circulé por todos lados del país y cada vez que había un piquete, me desvía lo respetaba pero no estaba de acuerdo", agregó Pouler.

o las declaraciones del no menos activista Pérez Molemberg

"El gobierno uruguayo está pasando por arriba de un país; no tenemos por que soportar que un país chiquito, como lo autocalifica el presidente Tabaré Vázquez, nos venga a prepotear", insistió el activista.

Aunque parezca que nos hemos desviado un poco del objetivo principal, no es así. Obviamente el lector ya habrá sacado conclusiones, pero ellas pueden profundizarse aún más. La historia ficticia relatada por Golding de hecho se realizó en 1954 como un experimento social, que se llama experimento de Robber's Cave (la Cueva del Ladrón). Básicamente se trató de dos grupos humanos puestos en contacto próximo y el experimento se dividió en tres etapas, (a) formación de dos grupos similares que ignoraban la existencia del otro, (b) generación de situaciones de conflicto y fricción y (c) integración. Es interesante leer la descripción en la Wikipedia:

Ninguno de los muchachos se conocía previamente al experimento, pero la hostilidad entre grupos fue observada rápidamente. Las actividades de la segunda fase se ejecutaron según lo planeado pero la comprobación de su éxito fue temprano. La hostilidad entre los grupos se incrementó al punto en que el equipo del estudio concluyó las actividades de producción de fricción debido a su inseguridad. La segunda fase se concluyó e inició la tercera.

¿Alguna similitud entre lo que está pasando? Creo que es evidente, así como que es evidente la necesidad de pasar a la fase tres, la de integración. Yo creo que eso está sucediendo en alguna medida en el aspecto energético. Dos noticias importantes en este sentido son las siguientes

Gasoducto: Corrientes se alimentará de Uruguay
Diario La República - hace 3 horas
Contrario al proyecto que se ensayó en algún momento, el ducto que traerá el gas natural a Corrientes y Misiones no formará parte de la traza del Gasoducto ...

Acuerdo con Uruguay por una planta de gas de u$s1.500 M
infoBAE profesional - 28 Nov 2007
Los gobiernos de Uruguay y Argentina firmarán hoy un acuerdo para la construcción en Montevideo de una planta de regasificación, que tendrá un costo de ...

Harán falta más actividades integradoras como esta, particularmente entre Fraybentinos y Gualeguaychuenses, lo que podría darse decididamente en el turismo, si existiera el liderazgo necesario para ello.

Una cosa entonces que me interesa destacar es que las Ciencias Sociales tienen también mucho que decir para resolver este conflicto, de la misma manera que lo tienen las ciencias naturales. Ignorar unas u otras o, lo que es peor, ignorar el empleo de la lógica que debe subyacer a todo razonamiento humano, nos condena de antemano. Déjenme hacer dos observaciones para sustentar esta afirmación, una anecdótica y la otra de fondo.

La anecdótica tiene que ver con el libro de Golding y con el film. En un pasaje de la novela Piggy usa sus lentes para encender un fuego. Pero Piggy es corto de vista por lo que el lente de sus gafas haría realmente el efecto inverso, en lugar de concentrar los rayos solares los dispersaría. Es una pequeña gaffe relatada en el sitio de la película, que palidece frente a enormidades como ruidosas batallas espaciales en pleno vacío o infecciones con virus de computadoras desde una laptop humana a una nave espacial alienígena, pero bueno, es lo que hay.

Más de fondo es analizar el tipo de preguntas que se realizan en la prueba Pisa y como tienden a evaluar -y ver que falla- la capacidad de conceptualización, diseño de alternativas, elaboración de explicaciones lógicas no voluntaristas, y toda una serie de actitudes y procedimientos que, de ser seguidos, no nos atarían a esta ecología teológica o ecolatría que se manifiesta de continuo en las declaraciones de los asambleístas. Para seguir dentro del tema de las moscas, veamos la siguiente pregunta que está incorporada en la prueba Pisa.

A los muchachos se les proporcionó el siguiente texto

Un granjero trabajaba con ganado lechero en una estación agropecuaria experimental. La población de moscas en el establo donde vivía el ganado era tan grande que se afectó la salud de los animales. Por ello el granjero fumigó el establo y el ganado con una solución de un insecticida A. El insecticida mató prácticamente todas las moscas. Un tiempo después, sin embargo, el número de moscas era de nuevo demasiado grande. Nuevamente el granjero fumigó con el mismo insecticida. El resultado fue similar al de la primera vez y la mayoría de las moscas murieron, aunque no todas. Nuevamente, después de un tiempo corto la población de moscas creció y nuevamente se roció con el insecticida. La secuencia de eventos se repitió cinco veces hasta que se hizo evidente que el insecticida A se volvió menos y menos eficaz. El granjero notó que la solución de insecticida se había preparado en una única partida grande y que el rociado se había realizado todas las veces con producto de esa partida. Por lo tanto el granjero llegó a la conclusión tentativa de que la solución de insecticida se descomponía con el tiempo y por ello perdía eficacia.

La primera pregunta que se les hacía a los muchachos era que describieran como podían testear la hipótesis del granjero. ¿Se animan a postear en los comentarios? La segunda tarea era dar dos explicaciones alternativas a la hipótesis del granjero. Una es muy obvia, ¿se animan a identificar otra?




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

viernes, 30 de noviembre de 2007

Pisa I. Un pizzero no hace Pisa

 

Dado que este artículo estará dedicado -en cierta manera- a un connotado ambientalista de la ACAG, el pizzero "Pepo" Pouler, me hubiera gustado tener una foto de él para ilustrar estas líneas. Lamentablemente la web, tan profusa en otras fotos, se muestra avara respecto a Pepo, por lo que lo dejaremos ausente entonces, al menos en efigie.

En su lugar ilustremos con una imagen más agradable, la de la Reina y Princesas de Turismo '06 en Gualeguaychú, dado que la Primera Princesa representaba nada menos que a la Pizzería Pouler. Cualquier persona con gusto artístico y conocimiento de Gualeguaychú, seguro preferirá esta foto.

Reconozco que jugar con el equívoco pizza y Pisa determinó de cierta manera el título y la introducción de este artículo. Sin embargo, no es menos cierto que Pepo es dueño de parte de ese pensamiento mágico que se manifiesta en tantas de las frases de los ambientalistas, magistralmente recogidas en la bitácora del conflicto que mantiene Alejando Villaverde y que es obligada y desopilante lectura para adeptos al realismo mágico.

Hablando ahora más seriamente, la tesis que mantengo en este artículo es que parte de los problemas subyacentes al conflicto en Gualeguaychú son indudablemente sicológicos, parte sociológicos, parte económicos, pero parte también tienen que ver con la carencia histórica en educación en ciencias que tenemos en nuestros paises. Y para fundamentar esta tesis me voy a basar en los resultados que se han hecho públicos sobre el Programa para la Evaluación International de Estudiantes de la OCDE, conocido comúnmente como PISA, cuyos resultados 2006 recién se han hecho conocer en diversos medios de prensa (por ejemplo, en El Periódico de Catalunya, El Pais de Madrid, o la revista Magisterio, entre otros varios). El análisis que haré ahora se basa en los datos oficiales, aunque hay muy bonitas infografías en los periódicos.

El estudio Pisa es la prueba más acabada de las habilidades de los estudiantes de enseñanza secundaria de los países que en conjunto representan el 90% de la fuerza económica mundial. Se realizó en 2003 sobre 40 países, y en 2006 se extendió a 57 (en ambos casos incluyendo a Uruguay). La idea de esta prueba fue determinar cuánto saben los estudiantes secundarios acerca de ciencia, y su habilidad para emplear el conocimiento científico para resolver situaciones de la vida diaria. Acá se ven algunos ejemplos de las preguntas realizadas en la sección de Ciencias (hay también una sección de Matemática y otra de Lectura). Un ejemplo de pregunta de física de todos los días es la siguiente


Un ómnibus viaja a lo largo de una porción recta de camino. El conductor, cuyo nombre es Ray, tiene un vaso de agua descansando en el salpicadero. Súbitamente Ray tiene que frenar. Qué es lo más probable que le pase a la copa de agua:

A. El nivel del agua permanecerá horizontal
B. El agua se derramará sobre el lado 1
C. El agua se derramará sobre el lado 2
D. El agua se derramará pero no puedo asegurar si lo hará por el lado 1 o el 2


La lista completa de países con la puntuación obtenida puede verse acá, pero a los efectos de la tesis que propongo, es suficiente con esta tabla resumida.



Lo que observamos ahí es que Finlandia, el país que había obtenido la primera posición en 2003 repite en 2006. Magisterio comenta estos datos de la siguiente manera

España vuelve a quedarse donde estaba. Nuestro sistema educativo no evoluciona y nuestros alumnos de 15 años vuelven a sacar en Ciencias la misma puntuación media que en 2003.

No es el caso de Finlandia, que si ya fue la reina de la fiesta en 2003, este año sencillamente arrasa, al mejorar 15 puntos respecto al año anterior. Ya le saca 21 puntos al segundo, Hong-Kong, una diferencia significativa.

No es el único caso de mejora acelerada. Canadá, con 534 puntos, pasa del puesto 11 en 2003 al tercer lugar en 2006, en la escala de Ciencias. Alemania y Austria también han mejorado considerablemente desde que ambos países se tomaran en serio el diagnóstico y consideraron que no había excusas para estar en esa situación: Alemania ha pasado del puesto 18 al 10, y de 502 a 516 puntos; Austria, que venía del puesto 23, ahora es el 14 de los cuarenta países que se presentaron en 2003, y ha mejorado 20 puntos. Tomarse en serio el diagnóstico, y buscar soluciones en vez de excusas, parece funcionar para mejorar los resultados.
Si miramos los países latinoamericanos y nuestros ancestros españoles e italianos, todos los países testeados se encuentran significativamente por debajo del promedio de la OCDE (500 puntos). Lo que es más, todos los paises latinoamericanos testeados se encuentran por debajo del promedio de los 57 países (473 puntos).

En otras palabras, más cualitativas, mientras que ciertos países se han tomado el reto de que sus jóvenes aprendan ciencia y la sepan aplicar, los países latinos y latinoamericanos hemos permanecido en el mismo lugar (España, México, Brasil) o retrocedido (Italia, Uruguay) respecto a 2003. Si comparamos los errores estadísticos para situar a los países en el ranking, como se ve en esta gráfica




vemos que los países latinoamericanos quedaron agrupados en tres clusters disjuntos. Por un lado Chile y Uruguay (que estadísticamente se tocan en la posición 42), en segundo lugar México (en la posición 48-49) y en tercer lugar un cluster con diferencias no significativas de Argentina, Brasil y Colombia (alrededor de la posición 51-53).

No debería sorprender entonces, incluso si dejamos de lado la mala intención, que en este conflcito se hayan dicho y sigan diciendo tantos disparates de bulto, que son recogidos permanentemente por la prensa sin parar mientes en la inverosimilitud de lo que se reporta.

Un pizzero hablando de dioxinas, un agrario hablando de lluvia ácida, o una pachamama discutiendo mercaptanos son probablemente folklóricos. Miles de estudiantes sin capacidad de comprensión del método científico y sus resultados, así como de la aplicación que tienen para darnos una mejor calidad de vida es sencillamente dramático.



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

martes, 27 de noviembre de 2007

Historia de dos orillas

Allá por Marzo de este año se presentaba en el espacio Memoria en Movimiento de la 22ava edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la película Historia de dos Orillas.

"Historia de dos orillas" es un documental argentino sobre las pasteras, obtuvo un premio especial en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Cataluña, y se lo presentaba como

Pasó un año desde la primera gran marcha en que los vecinos de Fray Bentos en la República Oriental del Uruguay y Gualeguaychú en la Argentina protestaron juntos contra la amenaza de la instalación del polo de producción de papel más grande del mundo en las costas del Río Uruguay. Historia de dos orillas aborda el conflicto en un documental donde destacados especialistas presentan el problema junto a importantes personalidades de la cultura, como el escritor Eduardo Galeano o el director Pino Solanas. Testimonios únicos, datos desconocidos e información precisa contribuyen a una visión más amplia de la situación.
La película plantea el debate sobre el impacto ambiental que significa la instalación de las pasteras, sus implicancias sobre el estilo de vida de las personas y los posibles perjuicios o beneficios para las comunidades involucradas.

El tiempo pasó y la realidad hizo notar que los vecinos de Fray Bentos no protestaron contra la instalación de Botnia, sino que están francamente furiosos con los vecinos de Gualeguaychú que durante más de un año han mantenido ininterrumpidamente cortado el puente que antiguamente comunicaba por sobre el río a las dos comunidades. La prensa en estos días abundó sobre el corte, el inicio de operaciones de Botnia, las amenazas de los asambleístas de la ACAG, el cierre del puente decretado por la ROU, y en este último fin de semana el intento fallido de provocación abortado por el cierre de la frontera terrestre entre Uruguay y Argentina decretado por la ROU.

Debajo de este conflicto subyace empero aún cierta racionalidad. A trancas y retrancas, la oferta inicial de Uruguay de incluir a Argentina en un monitoreo conjunto del ambiente en la zona, va cobrando forma. Es cierto que el monitoreo se realiza independientemente por Uruguay y Argentina. Es cierto que a los asambleístas sólo les resultará potable el resultado si dice lo que ellos pretenden, que Botnia contamina. Pero también es claro que se está realizando, y tarde o temprano se verá que efectivamente no existe la tan temida contaminación. Así que, como otra historia de dos orillas, debe contarse el monitoreo de los posibles contaminantes.

A diferencia de lo que pasa en Uruguay, los datos que se obtienen en Argentina son celosamente custodiados y no se dan a publicidad, por lo que por el momento no es posible comparar los datos obtenidos en una y otra orilla. Sin embargo, tenemos una posibilidad de análisis abierta, gracias a los buenos oficios de Green Cross. Esta es una organización liderada por Mikhail Gorbachev, cuya misión declarada es ayudar a asegurar un futuro justo, sostenible y seguro para todos, promoviendo un cambio de valores y cultivando un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida en la relación de la humanidad con la naturaleza.

Green Cross tiene un capítulo argentino dedicado a recopilar datos sobre Gualeguaychú y declara: "Con el objetivo de contar con información totalmente imparcial, Green Cross, ha puesto su propio equipamiento para medir gases TRS en Gualeguaychú y así tener información de base de primera mano que se podrá contrastar con otras mediciones que se tomen en el lugar." En la página dedicada a ese fin se puede encontrar un informe detallado de la concentración observada de SO2 en Gualeguaychú en el mes de Octubre. Como ya sabemos, el dióxido de azufre es uno de los contaminantes producidos en la planta de Botnia, así como en las otras numerosas industrias ya establecidas en Gualeguaychú.

Es interesante observar la Tabla resumen que figura en la Pág. 2, que reproducimos por comodidad en la siguiente figura.



Quien conozca de estadística podrá aprovechar más los datos contenidos en la Tabla, pero para el resto de nosotros nos alcanza con señalar que el promedio diario es de 0.481 ppb (partes por billón, esto lo discutimos ya en el artículo sobre las afirmaciones erróneas de Preisz) con un valor máximo diario de 1.286 ppb. ¿Es esto un valor adecuado o inadecuado? ¿Dado que Botnia no operaba aún en Octubre, a qué puede atribuirse este valor?

Bueno, para ver si es adecuado o no, podemos recurrir a otra Tabla en el mismo informe, esta vez en la Pág. 3 donde se dan varios estándares o valores guías para esta concentración. Nuevamente reproducimos la tabla acá para mayor comodidad.



Como se ve en esa Tabla, el valor más restrictivo es el que prescribe la OMS, 8 ppb como promedio diario. Claramente el valor medio observado, 0.481 ppb, es muy inferior a este límite e incluso el pico máximo es cinco veces menor que el
límite.

Bueno, ahora, ¿cuál será la situación con la pastera funcionando? Los que nos hemos dedicado a analizar los informes técnicos hemos sostenido una y otra vez que el efecto no iba a ser notado. ¿Tendríamos razón? Bueno, el informe para Noviembre no está pronto todavía, pero espero que lo esté dentro de unas semanas en el sitio de Green Cross y ahí podremos comparar sus datos. Existe ya un registro de Noviembre, sin embargo, que puede verse aquí. abarcando los días 1 a 14 de Noviembre inclusive. Se ve que ya desde el día 1 de Noviembre, los valores de concentración de SO2 son significativamente más altos. Lamentablemente no está disponible el archivo correspondiente a los últimos días de Octubre (sólo está hasta el 24 de Octubre) por lo que no puede saberse si ya ahí había empezado a aumentar la concentración de SO2. Prima facie puede asumirse que este incremento fue causado por las pruebas y el inicio de actividades de la pastera. Obsérvese que tanto el promedio como los valores de pico siguen siendo significativamente menores que el límite impuesto por la OMS. Un cálculo aproximado del promedio, usando los primeros 5 días nos da 1.37 ppb, lo que arroja un incremento de 0.89 ppb, aproximadamente 0.9 ppb. Llamémosle el "efecto Botnia".

Gracias al trabajo de la Dinama, podemos tener en tiempo real las medidas de SO2, al igual que de óxidos de nitrógeno, CO, material particulado y TRS. Esos datos están disponibles en esta página clickeando sobre la zona de Fray Bentos. Los datos de SO2 son medidos empleando este aparato por Botnia y son periódicamente auditados por la Dinama que toma esos datos directamente y los despliega en su página.

Analizando en este momento sólo los resultados correspondientes al SO2, vemos que las mediciones empezaron el 1 de Noviembre. La gráfica correspondiente a los datos obtenidos (i.e. los números que salen del medidor) es la siguiente:



La interpretación de esta gráfica tiene tres problemas importantes. Por un lado hay "zonas grises" que corresponden a momentos en que el analizador se encuentra recalibrándose o sufre alguna otra interrupción. Una mente mal pensada podría encontrarle la quinta pata al gato diciendo que en estos períodos Botnia apaga el medidor para no mostrar resultados desfavorables. Por supuesto no es así, pero no importa discutirlo aquí. La segunda dificultad es que aparecen valores negativos de concentraciones. Eso es simplemente porque se están tomando datos crudos sin calibrar el cero (es decir, se despliegan los datos sin procesar). Lo que debe hacerse es sumar a toda la serie el máximo valor negativo, con lo que el máximo observado pasa de 11.49 a 17.2.

Finalmente, la última dificultad son las unidades. Green Cross usa ppb (partes por billón) mientras que la Dinama usa ug/m3 (microgramos por metro cúbico). La fórmula que relaciona ambas unidades de concentración es



donde M es la masa molecular del gas en cuestión y V es el volumen de un mol de ese gas a la presión y temperatura indicadas (en nuestro caso presión y temperatura ambiente). Los valores para el SO2 son M = 64 uma (unidades de masa) y V = 24.04 L a presión y temperatura ambientes. Consecuentemente tenemos
N ppb x (64/24.04) = M ug/m3
Podemos entonces comparar el valor guía de la Dinama (365 ug/m3) con los de
la Tabla 1, haciendo la operación inversa
365 ug/m3 x (24.04/64) = 137 ppb
con lo que queda claro que el criterio adoptado por la Dinama es el de la agencia de pro
tección ambiental de USA, la EPA y no las más restrictivas de la UE o la OMS.

De la gráfica y las tablas se observa también que el máximo valor, que calculamos antes, fue de 17.2 ug/m3, que convertido nos da 6.5 ppb. El promedio de los valores medidos en
Noviembre fue de 5.21 ug/m3, o sea 1.96 ppb, muy por debajo del valor autorizado por Dinama y del criterio restrictivo de la OMS. Obsérvese que este valor es un poco más alto que el 1.37 ppb registrado en Gualeguaychú por Green Cross, lo que es perfectamente consistente porque Fray Bentos está mucho más cercano a la planta.

En conclusión:
  1. Los valores medios diarios de SO2 registrados por Botnia y auditados por la Dinama para Fray Bentos (1.96 ppb) y por Green Cross para Gualeguaychú (1.37 ppb) son consistentes entre sí y coherentes con la mayor cercanía de Fray Bentos a la fábrica.
  2. Los valores medios diarios y los picos máximos horarios son menores que los valores recomendados por la EPA y la Unión Europea.
  3. Los valores medios en Fray Bentos y Gualeguaychú son mucho menores (unas cuatro veces menores) que los más estrictos recomendados por la OMS (1.96 y 1.37 vs 8.0 ppb).
  4. El "efecto Botnia", i.e. el incremento en la concentración de SO2 en Gualeguaychú, es de 0.9 ppb, vs los 0.93 ppb pronosticados para esa ciudad en el informe EcoMetrix (ver Tabla C5.2-2b que es la que corresponde por estar al principio de operaciones; se dividió por 1.5 el valor de la Tabla para tener aislado el caso Botnia del de Ence ya que el informe es de impacto acumulativo).
  5. Comparando los primeros 4 o 5 días de operación entre Fray Bentos y Gualeguaychú, se ve que mientras las concentraciones en Fray Bentos empiezan altas y descienden estabilizándose, en Gualeguaychú son relativamente constantes, se ve mucho menos esta pendiente (ver la figura adjunta), lo que demuestra que el efecto de start-up es suficientemente localizado a Uruguay y no se expande hacia Argentina, lo que debería dar seguridades de que lo mismo pasará en posteriores apagados y encendidos.
  6. Se demuestra entonces que no está existiendo contaminación en Gualeguaychú debido a Botnia (ya que se está apliamente por debajo de los parámetros recomendados) y que la afectación al ambiente es exactamente la prevista por el modelado de la dispersión, lo que otorga mayor confianza a los estudios previos realizados.

Así que nuevamente, a nuestra estimada ACAG que por un lado teme y por otro desea fervientemente que exista contaminación podemos dedicarle una de las más famosas frases de Obelix y Asterix





Addendum 03/12/2007

Un colega nos envía este comentario:

Los estándares a que hace referencia Green Cross no son los reales. Para la Organización Mundial de la Salud, el límite para SO2 en 24 hs es de 40 ppb y no 8 como ellos ponen. Hace bastante a la diferencia. Si están bien los de EPA. Cabe destacar que para Uruguay el límite de 24 hs es 140ppb que no se puede superar más de una vez al año pero el 98% de los datos debe ser menor a 40 ppb.

Un poco sorprendido por el dato, confieso que no chequeé al escribir que los estándares publicados por el sitio de Green Cross fueran correctos sino que me guié por el informe publicado en el sitio web, pero ahora impulsado por este mensaje sí lo hice. El informe que contiene los valores guía más actuales de la OMS es el llamado Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, Actualización mundial 2005
Resumen de evaluación de los riesgos, al que se puede acceder clickeando sobre el título. En las páginas 19-21 se hacen las consideraciones pertinentes a la concentración de SO2. Ahí se ve que los valores guía recomendados son 20 ug/m3 para la media de 24 horas y 500 ug/m3 para la media de 10 minutos. Convirtiéndolo a partes por billón, esto es 7.5 y 188 ppb respectivamente.

Como se ve entonces, el valor reportado por Green Cross corresponde efectivamente al valor adoptado por la OMS en 2005. La confusión de nuestro corresponsal surge porque el valor anterior de la guía de calidad del aire (GCA) de la OMS, publicado en 2000, recomendaba efectivamente 47 ppb (125 ug/m3).

La OMS señala que posiblemente sea difícil conseguir el CGA 2005 y recomienda adoptar objetivos intermedios. Así, el Objetivo Intermedio I sería el valor GCA 2000 (47 ppb), el Objetivo Intermedio 2 un valor un poco más bajo (19 ppb) y el valor GCA 2005 al cual debería tenderse es 8 ppb.

De cualquier forma cabe destacar que de acuerdo a los datos relevados por Green Cross este objetivo se cumple ampliamente en Gualeguaychú y Fray Bentos, no obstante la presencia de Botnia.








Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

viernes, 23 de noviembre de 2007

Quo usque tandem abutere, Fabianus, patientia nostra?

Lucio Sergio Catilina fue un político romano del siglo I a.C., el último siglo de la República Romana. Catilina, como se lo conoce comúnmente, se oponía al poder del Senado, al cual consideraba corrupto, e intentó una jugada magistral: hacerse elegir Cónsul y luego conspirar desde dentro del sistema para dar un golpe de estado.

Las urnas le fueron adversas y en su lugar salió electo Marco Tulio Cicerón, un abogado de potente y convincente oratoria, que debutara en el año 80 a.C. defendiendo a Sexto Roscio Amerino, hijo, enfrentado a Crisógono, protegido del dictador Lucio Cornelio Sila, obteniendo desde ese entonces sucesivos éxitos que lo transformaron en una de las luminarias de Roma.

Al comprobar que Cicerón había sido electo Cónsul, Catilina decidió asesinarlo, pero un tal Curión previno a aquel y el intento no tuvo éxito. Cicerón se embarcó entonces en conseguir pruebas tanto del intento de asesinato como de la conspiración que Catilina encabezaba para subvertir el orden del Estado y cuando lo hubo hecho convocó una sesión especial del cuerpo para presentar las pruebas.

Cuál no sería la sorpresa de Cicerón al constatar que reunido el Senado, Catilina estaba presente. Frente a él, Cicerón pronunició la primer de sus cuatro Orationes in Catilinam o, como se las conoce en Español, Catilinarias. Esta famosa primera pieza oratoria lleva el título Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? y dice:

"O tempora! O mores!" Senatus haec intellegit, consul videt: hic tamen vivit. Vivit? immo vero etiam in senatum venit, fit publici consilii particeps, notat et designat oculis ad caedem unumquemque nostrum: nos autem, fortes viri, satisfacere rei publicae videmur, si istius furorem ac tela vitemus. Ad mortem te, Catilina, duci iussu consulis iam pridem oportebat, in te conferri pestem quam tu in nos omnes iam diu machinaris”

o, traducido al Español:

"¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres! La patria está en peligro, el cónsul amenazado de muerte, y tú, el causante de todos estos males, vives. ¿Qué digo vives? Más aún: tienes la desvergüenza de presentarte aquí entre los padres de la patria e ir diciendo con la mirada a cada uno de nosotros que vamos a morir. Nosotros, personas valientes y honradas parece que ya hacemos bastante por la república si conseguimos evitar la cólera y el furor de éste. Tú, que si los cónsules fuéramos como debiéramos ser, no saldrías libre de aquí, sino que te entregaríamos a los guardias para que te llevaran preso a la cárcel, y amontonaríamos sobre ti toda la peste y perdición, que desde hace tiempo estás pensando en lanzar contra nosotros”.

Catilina y Cicerón murieron hace ya más de 2000 años, pero hubo, hay y habrá dignos émulos del conspirador desvergonzado, que maquiavélicamente desentendidos de los medios y goebbelianamente machacones en la mentira, buscan fines inconfesos e inconfesables resguardados en las mejores tradiciones de las sociedades abiertas.

El Sr. Fabián Magnotta es el Director Periodístico de Radio Máxima, un medio de prensa de Entre Ríos, declarado enemigo del emprendimiento de Botnia en Uruguay, medio que reparte epítetos y descalificativos gruesos hacia los gobernantes uruguayos y cualquiera que ose estar a favor de la racionalidad y las decisiones soberanas y responsables de Uruguay. Ya se sabe que el conflicto vende, Radio Máxima lo alienta y goza de esa manera de popularidad y (presumimos) ingresos.

Presumimos también que el Sr. Magnotta es periodista, si bien este despacho de prensa nos informa que fue expulsado del Sindicato de Prensa de Entre Ríos por irregularidades en el manejo de fondos del sindicato. Reproduciendo lo que dijera RADIO LA VOZ de Paraná, Entre Ríos, en efecto:

PARANÁ, 09 OCT (LAVOZ901.COM.AR) [08:49 ]
- La Asamblea Extraordinaria del Sindicato de Prensa de Entre Ríos, con la fiscalización del Ministerio de Trabajo de la Nación,
expulsó como afiliados y removió de sus cargos a los integrantes de la comisión directiva Rubén Antonio Sarmiento, Roberto Caballero, Juan Bracco (Agencia APFDigital), Eduardo Unamunzaga, Fabián Magnotta (Radio Máxima - Máxima OnLine), Osvaldo Sosa y Liliana Arellano, al considerar que cometieron faltas graves y violaciones al Estatuto, en forma sistemática y reiterada, en el desempeño de sus funciones. La medida se promovió a causa de una causa judicial por irregularidades en el manejo de fondos de propiedad del gremio, depositados en una cuenta en el Nuevo Banco de Entre Ríos.

Radio Máxima, bajo la dirección periodística del Sr. Magnotta, se especializa en entremezclar en las informaciones, especialmente en sus títulos, juicios de valor peyorativos para Uruguay y los uruguayos. Un ejemplo de los numerosos que pueden encontrarse -basta acceder al sitio web de la radio, cualquier día a cualquier hora para encontrarlos- es el que se muestra en la imagen debajo


Se lee en la "noticia", "Es la primera vez que un funcionario del gobierno admite lo que todos sospechan y los gobiernos, los medios comprados y la empresa corrupta tapan".

Como cualquier lector imparcial puede observar, el uso de términos como "todos sospechan", "reconoce", "medios comprados". "empresa corrupta" tienden a generar en el público la reacción requerida. Desprestigio para la empresa, desprestigio para Uruguay, desprestigio para la prensa uruguaya, desprestigio para el Gobierno uruguayo, temor a lo que pasará, magnificación de un incidente basados en las palabras de un funcionario que dió una opinión como la de cualquier mortal, generalización para imbuir el miedo en los escuchas.

Es interesante ver cómo podemos calificar al Sr. Fabián Magnotta.

El Sr. Magnotta es un mal periodista. Le falta oficio, pues si quisiera presentar imparcialmente la posición de los fraybentinos (es decir, si quisiera saber la verdad sobre si hay o no constantes ruidos y olores) podría hacer una compulsa de la opinión de diversos fraybentinos. No lo ha hecho, lo que demuestra que no le interesa la verdad o no es lo suficientemente hábil y capaz como para averiguarla. En lugar de realizar una investigación correcta de la noticia, como la realizada por ejemplo por Radio El Espectador, prefiere dar informaciones parciales, que desinformen activamente, con propósitos que el lector desapasionado juzgará. En particular, viola el siguiente enunciado del código deontológico del periodista

2. El periodista debe explicar la verdad.
La mayoría de códigos éticos asumen que la verdad, la objetividad y la imparcialidad no existen de forma absoluta. No obstante, sí que existen procedimientos que permiten aproximarnos a informaciones veraces, o cuando menos a alejarnos de informaciones deformadoras o falsas. Es recomendable trabajar recogiendo testimonios de diversas fuentes, contrastando informaciones, documentando la información, rectificando cuando se pone de manifiesto un error y otorgando derecho de réplica a los sujetos de la información. La especialización también ayuda, aunque no es garantía de por si.

Magnotta es un mal periodista. Su falta de ética es evidente, al acusar a sus colegas de "medios comprados", sin especificar cuales son ni dar prueba alguna de el supuesto pago para comprar su silencio. Viola entonces este artículo del código deontológico.

3. El periodista debe respetar a las fuentes y a los sujetos de la información.
En la mayoría de legislaciones el derecho de información queda limitado por otros derechos fundamentales de los ciudadanos: derecho del honor, de la intimidad, de la propia imagen, de la presunción de inocencia, así como derechos especiales hacia la infancia y la juventud.

Magnotta es un mal periodista. Permite que sus juicios de valor o el de los periodistas a su cargo califiquen una noticia, sin separar correctamente información y opinión. En particular, viola también el siguiente enunciado en el código deontológico.

4. El periodista no debe mezclar información y opinión.
La legislación deja claro que la libertad de expresión y la libertad de información no deben confundirse. Los libros de estilo de todo medio también marcan una clara distinción entre información y opinión. En la práctica, esta división no está tan clara, lo que ha generado y genera un gran debate en facultades de periodismo y redacciones.

En suma, da para decir, como titulamos este artículo

Quo usque tandem abutere, Fabianus, patientia nostra?
¿Hasta cuándo, Fabián, vas a seguir abusando de nuestra paciencia?





Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

lunes, 19 de noviembre de 2007

Miente, miente, que al final algo quedará... cuanto más grande sea una mentira, más gente la creerá...

 
Joseph Goebbels (a la izquierda en una foto tomada del Dagbladet de Noruega) fue el Ministro de Propaganda del régimen nazi. Independientemente del juicio moral que nos merezca, fue un genio de la propaganda,. Se le atribuyen frases famosas, como la que da título a este artículo, o también otras como

.-Si no puedes negar las malas noti
cias, inventa otras que las distraigan.
.-Si un
a mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.

Goebbels elaboró una serie de Principios de la propaganda, que en muchos aspectos son válidos aún en nuestros días. Dichos
principios, tomados de la Wikipedia, pueden enunciarse así.

  • Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
  • Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  • Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque.
  • Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  • Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
  • Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase:
  • Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  • Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  • Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  • Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  • Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa "como todo el mundo", creando una falsa impresión de unanimidad.

El conflicto con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú nos da ocasión de apreciar todos los días la vigencia de estos principios, al ser empleados una y otra vez, en forma conciente y maliciosa o por simple ignorancia, impericia, ineptitud y pereza, por la "prensa grande".

En la mañana de hoy se pudo leer en distintos medios de prensa una noticia sobre el nuevo informe de EcoMetrix publicado por el Banco Mundial. A vuelo de pájaro, las noticias fueron de este tenor

Botnia: crítico informe
Corrientes Noticias - Hace 1 hora
Información General: La consultora canadiense Ecometrix, que realizó para el Banco Mundial (BM) un trabajo sobre la pastera que instaló Botnia en Fray ...

Según el propio Banco Mundial, Botnia usa 13 químicos peligrosos y ...
Perfil.com - hace 12 horas
El estudio (de una consultora canadiense) fue
difundido en la página oficial de la Corporación Financiera Internacional, un organismo del Banco Mundial. ...

Un informe técnico reveló que Botnia usa materiales peligrosos y ...
Análisis Digital - 17 Nov 2007
El informe final de la consultora Ecometrix para Botnia, publicado a principios de este mes, detalla que la planta de celulosa de Fray Bentos utiliza
13 ...

El Banco Mundial alerta que Botnia usa químicos peligrosos y ...
Diario Panorama - hace 12 horas
La consultora canadiense Ecometrix, que trabajó para el Banco Mundial (BM), informó que la planta de celulosa de Botnia utiliza 13 químicos peligrosos, ...

Botnia generará 150 toneladas de residuos
Cronista Digital - hace 22 horas
El informe final de la consultora Ecometrix pa
ra Botnia, publicado a principios de este mes, detalla que la planta de celulosa de Fray Bentos utiliza 13 ...

Según el propio Banco Mundial, Botnia usa 13 químicos peligrosos
DERF - Hace 1 hora
La consultora canadiense Ecometrix, que trabajó para el Banco Mundial (BM), informó que la planta de celulosa de Botnia utiliza 13 químicos peligrosos,
...

La misma noticia puede verse en La Nación (Ar) o El Observador (Uy). Todas estas noticias hacen referencia al nuevo reporte de la Consultora Eco Metrix, Cumplimiento con las Normas del Plan de Acción Ambiental y Social, cuyo resumen ejecutivo está en

http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/AttachmentsByTitle/Uruguay_Orion_EcoMetrix_ExeSum_Nov07_Spanish/$FILE/Uruguay_Orion_EcoMetrix_ExeSum_Nov07_Spanish.pdf

mientras que el informe completo se baja de

http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/AttachmentsByTitle/Uruguay_Orion_EcoMetrix_Report_Nov07_Spanish/$FILE/Uruguay_Orion_EcoMetrix_Report_Nov07_Spanish.pdf

El informe no es excesivamente largo de leer, y las únicas novedades que contiene respecto a lo que ya se conocía son que se está cumpliendo con exceso los requisitos pedidos para el buen funcionamiento de la planta. Es decir, que lo que se construyó y se está operando es mejor que lo que se había pedido para una acción ambiental y social responsable y cuidadosa. Todo lo contrario, por supuesto, de lo que intentan transmitir esos reportes de prensa alarmistas cuyo origen parece ser la agencia DYN (ver por ejemplo la atribución de fuente que hace la noticia en Perfl).

A efectos de contestar algunas preguntas que se han planteado, me parece conveniente acercarles algunos extractos de lo que dice el informe.

Respecto al CIS inicial de EcoMetrix (la misma consultora de este informe):

Podría considerarse que el CIS habría sobreestimado los posibles impactos dado que se trataba de una evaluación de los impactos ambientales y sociales combinados del proyecto Orion y de una segunda planta de celulosa cerca de Fray Bentos a ser construida por ENCE (CMB), proyecto que posteriormente fue relocalizado.

Respecto al propósito del informe

Es el primero de cuatro informes que evaluarán la implementación de las recomendaciones efectuadas en el EIA. Se estudia si se está cumpliendo o no con el Plan de Acción Social y Ambiental (ESAP)

Respecto al estado de cumplimiento del ESAP

De las 16 acciones recomendadas, de la 2 a la 14 ya fueron realizadas de acuerdo al plan, la 1 y la 15, 16 se están cumpliendo de acuerdo al plan (ya que su finalización excedía el período en que se realizó el informe). So, todo ok.

En muchos casos, los requisitos mínimos identificados en el ESAP han sido excedidos.

En varios casos se incluyeron medidas adicionales tendientes a un mejor desempeño aún que el prometido, particularmente en:

Plan de gestión de materiales peligrosos

Plan de transporte

Plan de gestión de residuos sólidos

Plan de monitoreo de aguas subterráneas

Monitoreo independiente del ESAP

Mecanismo para reclamos del público

Plan de divulgación pública


Respecto al estado del Programa de Monitoreo Ambiental

Botnia y la DINAMA han elaborado programas de monitoreo ambiental por separado.

En resumen, estos programas de monitoreo son sumamente exhaustivos y exceden los compromisos identificados en el CIS. Los programas incluyen el monitoreo del efluente de la planta, las emisiones atmosféricas, la calidad del agua, la calidad de los sedimentos, los indicadores biológicos (plancton, invertebrados, peces), los parámetros meteorológicos, la calidad del aire, inversiones atmosféricas, aguas subterráneas, calidad del suelo, e indicadores terrestres (flora y fauna).

Los componentes del programa de monitoreo siguen protocolos ampliamente establecidos.

Los programas de monitoreo de la calidad del agua, calidad de los sedimentos e indicadores biológicos son similares al programa de Monitoreo de Efectos Ambientales (EEM) exigidos a las fábricas de producción de pulpa de celulosa y papel en Canadá.

Otros componentes del programa de monitoreo no tienen precedentes y por lo tando deben interpretarse con especial cuidado. En particular, el monitoreo propuesto del comportamiento de las abejas y la calidad de la miel pueden ser mal interpretados ya que muchos factores que van más allá de la influencia de la planta podrían incidir en estos indicadores.

(el subrayado en el párrafo anterior es mío, para indicar que se están realizando pruebas que no se han realizado aún en ninguna otra planta del mundo, y que se hacen específicamente para llevar tranquilidad a los apicultores y otros productores agropecuarios)

Respecto al estado del programa de Monitoreo Social

El programa de monitoreo social ha demostrado que Botnia ha tenido en cuenta su responsabilidad frente a la comunidad.

Muchos de los temores y preocupaciones más serios asociados con una amplia fuerza laboral predominantemente importada no parecen haberse materializado durante la fase de construcción.

La observación de primera mano indica que la planta parece haber traído una gran prosperidad a la comunidad ya que se han abierto nuevos restaurantes, hoteles, galerías de arte, tiendas y negocios.

Otros elementos a observar en el informe

1. Certificación ISO marcha como estaba previsto, deberá completarse en el correr de 2008.

2. Manejo de materiales peligrosos. La Tabla 2.1 identifica todos los materiales peligrosos, como serán transportados (y, dicho sea de paso, sólo el ácido sulfámico -no sulfúrico- llegará necesariamente en barco, eventualmente el hidróxido de sodio, el clorato de sodio y el fuel-oil también lo harán así). En la tabla 2.3 dice las cantidades que se usarán. En la tabla 2.4 está declrado lo ya sabido de 100-150 toneladas de residuos peligrosos (nótese que esto incluye aceites, solventes, baterías, pesticidas, residuos de los laboratorios de control de calidad, luces fluorescentes y detergentes). No estamos hablando de residuos del proceso de blanqueo o del método Kraft. Esto es lo que desecha toda fábrica grande, no es específico de una fábrica de pasta de celulosa (las luces quemadas, las pilas, los solventes que se usan para los análisis químicos, los detergentes que se usan para lavar, etc).

3. Análisis de riesgo. El riesgo existe y está identificado en forma cualitativa. Por ejemplo, existe riesgo de vertidos de fuel-oil si un barco que lo transporta pierde. Existe riesgo de accidentes con escapes de gases, etc. Estos riesgos están calificados y empieza ahora el plan de medirlos para ver si suceden y, en caso de suceder, cual es el impacto real que tienen. Lo que debe entenderse es que estos son accidentes hipotéticos, que pueden suceder, para los que tenemos que estar preparados y tener los seguros necesarios tanto en equipos como procedimientos, pero no implica que realmente sucederán. Es como tener cinturón de seguridad en un automóvil y justificarlo mostrando las horrorosas mutilaciones que pueden suceder en un accidente de tráfico.

4. Hay un plan completo de preparación de respuestas ante emergencias

5. Monitoreo de emisiones realizado a nivel químico y toxicológico. Se requiere desarrollar capacidad in situ para monitoreo de toxicidad crónica eventual o contratar en el exterior ya que al presente Uruguay no posee esa capacidad (sí para episodios agudos). Botnia se ha comprometido a realizar testeo periódico de la toxicidad crónica del efluente. La Tabla 10.1 contiene el programa de monitoreo de emisiones. Nótese que algunos testeos son continuos (conductividad por ejemplo), otros diarios (DQO, DBO), otros semanales (N, P, AOX), otros mensuales (esteroles, hierro, sodio) y otros bimestrales (dioxinas y furanos). Nótese que contrariamente a lo que se ha dicho, si se miden dioxinas.

6. Obsérvese en la Tabla 10.4 la descripción completa de los testeos que se realizan

7. Obsérvese en la Tabla 10.4 la presencia de los 8 pozos alrededor de la planta donde lo que se mide son 25 parámetros físicos y químicos para asegurar que no se afectan las napas freáticas. Esos pozos han suscitado un pedido de informes del Fiscal uruguayo Viana, y han dado pie a conjeturas disparatadas sobre que se usarían para verter desechos de la planta.

8. Nótese la presencia de los dos apiarios de control donde se monitorea la calidad de la miel y la agresividad de las abejas.

9. Obsérvese en la Tabla 13.1 la publicidad de los datos incluyendo el sitio web de donde pueden bajarse los datos de Botnia y los recabados en forma independiente por el LATU (persona estatal con independencia técnica).

10. Leáse con cuidado la Acción 14, donde se explica todo el fundamento de la toma de agua alternativa para Fray Bentos, la Acción 15 donde se explica lo proyectado para el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Fray Bentos, y la Acción 16 donde se explica el tratamiento propuesto del licor negro de la papelera Pamer de Mercedes, para evitar que siga siendo vertido al río sin tratar como hasta el presente. Estas dos últimas medidas van a mejorar la calidad del agua del río Uruguay, En particular la Acción 15, dado que el único punto donde se observaron parámetros que exceden los recomendables fue justamente en la desembocadura de las aguas servidas de Fray Bentos.

En conclusión, lejos de ser un informe crítico como dicen algunos de los titulares mencionados, esto es un informe que debe hacernos sentir contentos de que en realidad se está controlando esta planta como pocas en el mundo. En no menos de 5 ocasiones este informe reporta que las medidas tomadas por Botnia y la DINAMA exceden los compromisos asumidos, es decir que lo que efectivamente se construyó y se está operando es mejor que lo que se prometió que se iba a hacer.

Al mismo tiempo que la prensa "grande" se dedica a desinformar, el Gobierno Argentino destina más de 1.5 millones de dólares a realizar un monitoreo unilateral sobre la costa argentina de los posibles efectos contaminantes de Botnia. Mientras el Gobierno Uruguayo sigue manteniendo la oferta de lugares para técnicos argentinos en la Comisión de Seguimiento. Como preguntamos en el artículo anterior, ¿no sería hora de monitorear en conjunto?


Algunos argentinos lo tienen muy claro...







Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)