
Un lector (gracias Gustavo G.) me manda la traducción al Español del Kálevala hecha por Alejandro Casona.
Traduce así Casona los versos finales del Kálevala:
Y el viejo Wainamoinen se lanzó en su navío a través de las procelosas aguas hasta perderse en el lejano horizonte, entre los últimos pliegues del cielo. Allí se detuvo con su barca, y allí permanece.Pero dejó su kantele, su instrumento melodioso, a Finlandia; dejó a su pueblo la eterna alegría, y las sublimes runas a los hijos de su raza.
Lunes todavía, salimos de la Federación Forestal directo a almorzar y de ahí a visitar Pöyry y como fin del día la visita al "paraíso de madera" de Metsäliito y Botnia.

La primer sorpresa la llevamos de ida a la consultora, cuando conversamos sobre sus antecedentes y su nombre. Inconscientes aún de las complicaciones del idioma Finlandés, todos hablábamos de la "poiri" hasta que nos aclararon que la pronunciación correcta es algo así como "peeuru". Cosas del Finlandés...

La consultora ocupa un inmenso edificio de vidrio y metal, que da muestra cabal del alto concepto en que tienen la arquitectura en Finlandia.
Pöyry es una empresa de alcance mundial con 45 oficinas alrededor del mundo y unos 8.000 expertos contratados, que se dedica a la consultoría en tres áreas:
energía,
industria forestal e
infraestructura y ambiente.

En especial en lo que nosotros estábamos mayormente interesados, la industria forestal, el conjunto de proyectos que
Pöyry ha manejado es bien impresionante.

Algunos ejemplos resumidos son:
Holmen Paper, Hallstavik Mill, Sweden,
Holmen Paper Newsprint, Holmen Madrid, Fuenlabrada, Spain,
Kymi Paper Oy, Artti Project, Finland,
LEIPA Georg Leinfelder GmbH, Germany,
Metso Paper Oy for Stora Enso Kvarnsveden Ab, Sweden,
Norske Skog Paper Mills (Australia) Ltd., Albury, Australi,
Papierfabrik Adolf Jass GmbH, Germany,
Rhein Papier GmbH, Germany,
S.A. Industrias Celulosa Aragonesa, El Burgo de Ebro, Spain,
Stora Enso Fine Paper, Veitsiluoto, Finland,
Stora Enso Newsprint, Langerbrugge Mill, Belgium,
UPM-Kymmene Paper Industry Co. Ltd, Changshu, China.

La historia de lo que han ido haciendo puede trazarse en sus
comunicados de prensa. No son exactamente unos improvisados, no.
El interior del edificio reproduce el efecto del exterior, con amplios espacios abiertos, escaleras funcionales y decorativas, y oficinas que disfrutan de mucha luz solar. Esto obviamente es una constante de la arquitectura finlandesa, el tratar de aprovechar al máximo hasta el último rayo del sol, dado que gran parte del año tienen un día muy corto.

Y el detalle que más llama nuestra atención es que, como en toda empresa finlandesa que se precie, camino a la sala de conferencias pasamos junto a un pasillo donde un discreto cartelito anuncia que por allí se va a los saunas que la empresa pone a disposición de sus empleados.

Nos recibe en la sala de conferencias un muy selecto grupo de directivos liderados por el
Ing. John Lindahl, quien es el Presidente del sector Industria Forestal de la
Pöyry (de corbata amarilla, parado en la foto al lado de la traductora).

Lo acompañan el finandés Tuomo Niemi, Vice-Presidente Senior de
Pöyry (no está en la foto, pero es el que mira de frente a la cámara en la
tapa de esta publicación), el simpático brasileño João Cordeiro (el último sentado, de corbata azul), especialista en packaging y en América Latina, y el chispeante e ingenioso autríaco Ernest Dochnal (sentado a mi lado), Ingeniero Forestal a cargo de los temas de manejo forestal sustentable y abastecimiento de madera.

Ernest, con quien más converso porque lo tengo al lado, es sencillamente un "crá". Habla Alemán (su lengua materna), Español, Inglés, Portugués, Sueco y Finés y hace bromas en todos los idiomas, aparte de hacernos su exposición en Español, claro.

Los cuatro expondrán sobre diversos temas en las dos horas siguientes. Conviene destacar acá algo que fue una constante en toda la visita: recibimos muchísimas exposiciones (13 en total en toda la semana) y
nunca decayó el interés en el grupo visitante, pese a lo heterogéneo que era.

Mérito de la organización y de nuestros diversos anfitriones.
La primera exposición corre a cargo del Sr. Lindhal, quien hace una presentación de la compañía. Desde mi punto de vista, las cosas interesantes de esta presentación tuvieron que ver con lo siguiente. Por una parte,
Pöyry es la consultora más grande del mundo en esta área (manejan oficinas en 45 países, en 20 idiomas distintos, con 8.000 empleados). Por otro, su volumen de ventas es relativamente modesto (700 millones de euros en 2007) si se lo compara con las compañías productoras en los rubros en que ellos asesoran (International Paper, 20.000 millones de euros en 2006; Shell, 250.000 millones de euros en 2006).

El beneficio neto de la compañía en 2007 fue de 77 millones de euros (antes de impuestos), que dividido por sus 8.000 empleados, en una especie de cuenta del almacenero, significa que cada uno de ellos le produjo un beneficio neto de unos 800 euros por mes.

Puesto de esa manera no parece mucho y demuestra los beneficios de la sinergia que forma la base de la consultora. Dicho sea de paso, nótese en la gráfica que pagan de impuestos 25 de los 77 millones de ganancia (un 33% más o menos). La presentación financiera 2007 de la empresa, de la que tomé esas gráficas,
la encuentran acá, por las dudas que quieran comprar acciones.

El segundo punto que me parece interesante destacar y que se ve en la primera gráfica también, es la progresiva importancia que ha alcanzado el tema energético en la matriz de negocios de la compañía. Tuve la oportunidad de conversar con el Sr. Dochnal sobre el tema de biocombustibles de segunda generación,

un tema bastante técnico sobre el que me gustaría contarles en un artículo separado, lo que significa fundamentalmente obtener combustibles de cultivos no destinados a la alimentación. Dejemos eso para otro momento, pero es indudable que el tema energético, como el ambiental, son temas que llegaron para quedarse.

Le tocó ahora el turno al Sr. Dochnal, que centró su exposición en el rol de las plantaciones de rápido crecimiento en la industria forestal. En la diapo con la que empezó su presentación, arriba a la derecha, se lee "
Las plantaciones de rápido crecimiento son la clave (aunque no exclusiva) para el futuro abastecimiento de fibra".

Esta afirmación es clave para entender algo: el proceso que se ha iniciado de industralización de la producción forestal en Uruguay no va a detenerse en el corto plazo, dado que lo producido es necesario para sustentar la industria a nivel mundial. Por lo tanto, no son capitales golondrina ni industrias de corto plazo.

La primera gráfica a la izquierda muestra las previsiones para el año 2015, que indican que si bien aumentará poco la demanda para madera aserrada y contrachapados, todo lo contrario va a suceder con la fibra para celulosa, papel y paneles reconstituidos. Así que estamos en el buen camino.

La segunda transparencia muestra las previsiones realizadas hasta el año 2020 de las necesidades de papel y cartón en el mundo. Mientras que los países desarrollados constituyen un mercado maduro, que crece a razón de 0.5% por año, los mercados emergentes lo hacen a 4.1% por año, liderados fundametalmente por China y el resto de Asia.

Nótese que se prevee que para el 2020 la necesidad de papel y cartón de América Latina será igual a la de Japón. Ahora bien, si se miran las predicciones para el 2015 que están en la tercera diapositiva a la izqierda, lo que se espera es un aumento de la demanda en 126 millones de toneladas, de las cuales 90 serán de papel reciclado y 22 millones procederán de los cultivos de América del Sur.

Otro de los puntos interesantes de la exposición del Sr. Dochmal tuvo que ver con lo que ya conocemos de la distribución de las zonas importantes para la industria forestal en los próximos años. En este contexto explicó la situación de la industria forestal en Brasil y la forma en que se procede para elegir el lugar óptimo en que instalar una pastera. Y finalmente hizo un señalamiento que nadie esperaba, pero que una vez dicho suena muy lógico.

Las tendencias globales actuales en inversiones forestales muestran que los actores clásicos (grandes corporaciones, inversores financieros, compañías locales, gobiernos e instituciones) pueden ser desafiados por nuevos actores inesperados. El abandono paulatino de la petroquímica puede hacer que las grandes compañías petroleras se vayan corriendo lentamente hacia el lado de los biocombustibles, con lo que se transformarán en formidables competidores de la industria celulósica y papelera, en cuanto a la puja por la biomasa disponible y la tierra para hacerla crecer (Shell fue una adelantada en nuestro pais, pero resolvió posteriormente abandonar el juego).

Lo formidable del desafío es lo mucho mayores y económicamente poderosas que son las compañías petroleras respecto a las papeleras. Este es un tema a tener en cuenta en el futuro.
Luego de la exposición final del Sr. Niemi, salimos raudos para el hotel, a empilcharse debidamente para culminar el día en la sede central de Metsäliito y Botnia en las afueras de

Helsinki, una ciudad jardín llamada Tapiola, por Tapio, el dios finlandés de los bosques, con barba de líquenes y cejas de musgo, quien también figura en el Kálevala. Lugar muy apropiado por cierto para que Botnia tenga ahí su
puuparatiisistamme. Esta expresión, que significa
paraíso de madera, es la que ellos mismos usan para describir su centro de convenciones y entrenamiento.

Desde el principio fue diseñado con el objetivo de exponer el uso de la madera en todas las aplicaciones a la manera finlandesa. Como ya les comenté, los finlandeses se interesan mucho en el diseño y la arquitectura. Las dos fotografías que acompañan a la derecha les muestran el exterior del Finlandia Hall en Helsinki (diseñado por Alvar Aalto) y el interior del

Sibelius Hall de Lahti que tiene la característica de ser el primer gran edificio construido en madera luego que se levantara en Finlandia la prohibición de hacerlo así, debido a que la madera no se consideraba un material de construcción seguro por su tendencia a ser destruida por el fuego.

Con esa intención en mente diseñaron y construyeron su
puuparatiisistamme, un espacio del que están sumamente orgullosos. La primer foto en este artículo corresponde a la vista desde el centro de reuniones sobre el Golfo de

Finlandia, y las composiciones a izquierda y derecha ofrecen pantallazos de los diferentes espacios que conforman este complejo (la sala de conferencias, el estar con el piano, las escaleras, el comedor, etc).

Quizá la cosa que nos asombra más, aunque ya no debería hacerlo puesto que conocemos su ubicuidad, es la presencia de un sauna completamente equipado, al que tienen acceso los empleados de Metsäliito, M-Real y Botnia que trabajan en ese edificio.

No lo usaremos esa noche, pero ya se nos está abriendo la curiosidad por probarlo, al comprobar qué tan intrínseco es a la cultura finlandesa la experiencia del sauna. Como detalle curioso,
sauna es la única palabra finlandesa que figura en el diccionario de inglés de Oxford.

La primer parada será en la sala de conferencias, donde Kirsi, siempre amable y risueña, nos ubica para compartir la exposición del
Ing. Ilkka Hämälä, próximo Gerente General de Botnia a partir del 1 de Setiembre de 2008 (mañana precisamente).

El Sr. Hämälä (se pronuncia más o menos como
Jémele) nos habla fundamentalmente de la estructura de la compañía, poniendo énfasis en algo que Uds ya conocen, por supuesto, que Botnia no es simplemente una compañía que fabrica y vende celulosa, sino que su misión fundamental es sí producir celulosa, y lo más competitivamente posible, pero fundamentalmente para sus dueños (Metsäliito, UPM y M-Real).

El Sr.Hämälä nos da una perspectiva de la evolución de la compañía en el tiempo, y dentro de esa perspectiva encuadra el proyecto Fray Bentos/Uruguay, que, como se ve en la gráfica a la izquierda, está incluido como el último mojón del desarrollo de la compañía, en el año 2007.

Uno de los momentos emotivos de ese atardecer fue cuando el Sr. Hämälä dio las razones para haber hecho la inversión en Uruguay. Yo no soy una persona muy nacionalista, pero me gustó mucho ver esa diapo en la que además de las razones productivas, logísticas, políticas y legales, cuentan como un plus con las condiciones de la educación básica y universitaria de Uruguay.

Quizá por deformación profesional, de eso sí que me siento muy orgulloso. Más aún cuando luego de reconocer el apoyo político, el Sr. Hämälä afirmó muy suelto de cuerpo:
"
... puedo decir que nuestro personal en la planta de Uruguay es el mejor de todas las plantas de Botnia, y como prueba de eso es que el año que viene tendremos menos de cinco personas finlandesas en la planta..."

Les incluyo
acá esa grabación, así de paso practican el escuchar un poco de idioma finlandés. Nuestra reacción fue medio simultánea. Luis me miró a mi y dijo "¿
Anotaste eso?" y yo lo miré y le dije "¡
Está grabado!". Satisfactory, diría Nero Wolfe.

Cuando terminó su alocución, el Sr. Hämälä recibió un inesperado regalo. Nuestro compañero Gustavo, vecino de Fray Bentos, le entregó una escultura del Fraile Bentos, que acompañó con una notable alocución en la que agradeció en nombre de la ciudadanía de aquella lejana ciudad, el aporte que Botnia está haciendo en esa simbiosis que no sólo le sirve a la empresa sino que también le sirve a nuestro país. Gustavo se llevó las palmas esa noche.

Fue en ese momento, al verlo a Gustavo, tan gauchazo como es, entregar el regalo al Sr. Hämälä, que se me ocurrió el título que le quería poner a esta nota,
Kalevanpoika en Tapiola. Kalevanpoika (cuya traducción es hijo de Kaleva o sea hijo de Finlandia) es un gigante en la mitología finesa y
estonia, capaz de talar inmensos bosques y cortar el pasto de extensas praderas. De alguna forma el Sr. Hämälä me trajo eso a la mente.

Luego de las preguntas y la entrega del obsequio, fue el turno de la cena, para lo cual nos trasladamos al comedor en el piso superior, donde nos esperaba un menú excelente compuesto por diversas elaboraciones de arenques y salmón del Báltico a los que no les preguntamos nada acerca del contenido en dioxinas.

La cena estuvo también compuesta de alimento para el espíritu, y una de las cosas que nos contaron tuvo que ver con los artistas que trabajaron en las obras de arte que adornan este lugar. En la foto en que Kirsi e Ilkka nos reciben, se ve al fondo del comedor una de dichas obras, del artista

Pauno Pohjolainen, a quien vemos en una foto de archivo mientras culminaba esa obra. Sus trabajos están hechos siempre en madera, combinando las formas, el grano y los colores para obtener determinados efectos.
Y de esa forma terminó nuestro primer día de actividades.

Satisfechos, exhaustos pero contentos, argentinos, finlandeses y uruguayos terminamos ese día preparánonos espiritualmente para el siguiente, donde nos esperaba el SYKE, la Universidad y, finalmente... el sauna.
Pero eso ya es otra historia.