

Lo importante de Gollum es que su presencia invisible, que persigue a nuestros héroes Frodo y Sam a través de la saga, se manifiesta de vez en cuando con acciones bastante malvadas, intentando recuperar para sí el anillo y en el proceso destruir a los hobbits. Contrariamente a lo que desea, sus acciones son siempre instrumentales para permitirle a los héroes ir avanzando paso a paso hacia su meta --la destrucciòn del anillo en el Monte del Destino-- e incluso sobre el final, es su acción de arrancarle el dedo con el anillo a Frodo precipitándose con él al abismo, lo que finalmente permite la destrucción del mismo. Por ello en la saga se ha visto a Gollum como el contrapeso oscuro necesario e imprescindible para que finalmente triunfe el bien, la luz y la bondad.

Lanzillotti nos acerca ahora, en un no muy brillante intento de atraer gente a su blog, un artículo del periodista Víctor L. Bacchetta, publicado en el diario El Día de Gualeguaychú bajo el título Botnia desmiente a Botnia de Uruguay.


Pero volvamos al tema que nos convoca. Tenemos básicamente tres cuestiones que tratar. Una es cuáles son los empleos reales directos de "Botnia", otra cuáles -o más bien cuántos- son los empleos inducidos y otra cuál es la situación laboral real de Río Negro. Vamos a abordarlos en orden.
En relación a los empleos directos, en un artículo anterior, Aquí están, estos son, reflexionábamos sobre el tema a partir de los datos comunicados por Florencia Herrera de Botnia. Ahí mostrábamos el desglose de los empleados de la planta, teniendo en cuenta todos los rubros. Reproduzco aquí esa tabla.

Como se ve claramente allí, en ningún lado dice que Botnia tiene más de 200 empleados directos, por lo que no hay una contradicción en la información brindada, como tendenciosamente se pretende hacer ver. Desglosemos la composición de esos casi 900 empleados estables que en promedio ingresan y egresan de la zona franca todos los días

Es obvio entonces que las cifras no están en desacuerdo. Lo que UPM pasó a poseer en exclusividad (en realidad el 91%, porque el otro 9% es de la familia Otegui -- corregí estos datos gracias al valioso aporte de mi amigo Jorge Balseiro Savio) es la planta de Botnia y sus empleados, así como las plantaciones de FOSA y sus empleados, pero no la totalidad de la zona franca generada en torno a la planta. Por ello en ambos lados tenemos esos 200 empleos directos de Botnia, a los que hay que sumar todos los demás. Considerando además lo señalado por Gustavo de los 33 fraybentinos, es interesante mostrar el desglose por procedencia de los empleados citados, lo que se ve en la siguiente tabla

Como se ve, la proporciòn de empleados de Fray Bentos y Río Negro en general en la zona franca es bastante superior al porcentaje que significa la población de ambas localidades sobre la poblaciòn total del país.
Ahora bien, para conversar sobre el tema de empleos inducidos sí, empleos inducidos no, tenemos que considerar no la tasa de desempleo, sino la tasa de empleo. Los conceptos son ligeramente diferentes y tienden a generar confusión. La tasa de desempleo es la proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de hacerlo pero no pueden conseguir trabajo, respecto a la población económicamente activa. Nótese que esta definición depende del deseo de trabajar de la persona. En condiciones de mucha oferta de trabajo, ese "deseo de trabajar" aumenta y disminuye cuando objetivamente no existe un mercado atractivo. Por ello, la tasa de desempleo en dos momentos de tiempo determinados puede no indicar la misma cosa.
La tasa de empleo, por el contrario, indica la proporción entre personas empleadas y la PEA. Mientras que la tasa de desempleo puede subir porque hay menos empleo disponible o porque más gente busca empleo, la tasa de empleo sólo sube si existe más gente con empleos efectivos. ¿Cómo evolucionó la tasa de empleo en Río Negro entonces? Se ve en la figura que sigue (construida con datos del Instituto Nacional de Estadístcias de Uruguay)

El punto rojo se debe a que en 1988 se consideraron sólo las capitales departamentales, mientras que en los años siguientes se consideró todo el país urbano. Se ve claramente en la gráfica que hubo un crecimiento importante del empleo en la segunda administración Sanguinetti, que se derrumbó en la crisis del 2002, luego empezó a crecer tímidamente, hasta que en 2005 se incrementa mucho debido a la construcción de Botnia. Pero lo curioso es que una vez terminada la construcción de la planta, el empleo no disminuye, sino que la tasa sigue elevada y de hecho crece en 2007 y 2008 por encima del pico durante la administración Sanguinetti. El efecto neto es que en 2008 la tasa de empleo fue 10% mayor que en 1988. Es decir, el empleo en Río Negro aumentó en el período.
Puede legítimamente plantearse si tiene o no algo que ver Botnia y la forestaciòn en esta historia. Recurriendo a los mismos números, podemos construir una gráfica del incremento de empleo observado en los distintos departamentos de Uruguay entre 2008 y 2004 (año en que Botnia no estaba aún construida). Eso se grafica en la figura debajo

El Departamento señalado en rojo es Río Negro. Se ve claramente que fué el Departamento que tuvo el mayor incremento porcentual del empleo en esos cuatro o cinco años. Los otros incrementos claros son en Maldonado y Salto por el turismo, en Tacuarembó donde se instalaron dos fábricas de tableros y compensados de madera (Weyerhauser y Urupanel) en Canelones y Montevideo, que supongo es el turismo, y en Rivera que es también consecuencia de la forestación, por ahí anda el grupo Otegui con un aserradero y tanto en Tacuarembó como en Rivera se están instalando plantas de biomasa. Luego sigue el pelotón del mejoramiento general de la agropecuaria uruguaya y el único caso raro es Treinta y Tres que posiblemente signifique que los arrozales no han modificado su distribución de empleo.
Lo importante es que esto muestra que efectivamente hubo empleo inducido generado por Botnia y sus colaterales. No sólo Río Negro incrementó su empleo por ello, sino también Soriano, ya que muchos de los empleados forestales viven en Mercedes.
¿Cómo podemos cuantificar esos empleos inducidos? Bueno, supongamos que el crecimiento medio del empleo en el país es producto del mejoramiento general de la situación y que los crecimientos por encima del promedio de Río Negro y Mercedes se deben a los empleos inducidos por el entorno de Botnia. Como hubo un crecimiento de 7.000 empleos en Soriano y 5.500 en Río Negro, tomando las proporciones respectivas obtenemos un balance de unos 4.500 empleos inducidos en los dos departamentos pegados a la fábrica. A ello hay que agregarle los empleos inducidos generados en el resto del país, por lo que la cifra estimada de 7.000 - 8.000 empleos inducidos no es nada disparatada.
En conclusión, Botnia generó en su entorno unos 900 empleos directos, no sólo 200 como sostiene Bacchetta. Río Negro no soportó pérdida de empleo, sino creación de empleo desde la apertura de la fábrica hasta la fecha, y hay efectivamente miles de empleos inducidos, corroborables a través de estadísticas confiables, que se desarrollaron en torno a la actividad económica generada por el emprendimiento.
No parece mala cosa.