Yo no voy a comentar, pero Uds. diviértanse :-))
lunes, 31 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
Empire State Building vs. termómetros

Existen mucha formas de mentir y la desinformación, es decir, facilitar datos con apariencia verosímil que encierran en realidad falsedades de tomo y lomo, es una de ellas.
Un ejemplo magnífico nos lo da una "noticia" que empezó a aparecer hoy en La Noticia Digital y Análisis Digital y que probablemente mañana ocupe las páginas de El Día y las ondas de Radio Máxima (me darán rotundo mentís si desaprovechan noticia tan "jugosa"). La noticia está aparentemente generada en una comunicación de Rap-Al Uruguay de acuerdo a lo que se desprende de lo publicado en el sitio web El Polvorín, un sitio afín a la Asamblea Popular, pequeño grupo de izquierda sin representación parlamentaria, que considera al mayoritario Frente Amplio como "aburguesado" y traidor de clase. Su candidata a Vice-Presidente es la Prof. Delia Villalba, oriunda de Fray Bentos, que cosechó la friolera de 19 votos en el Departamento de Fray Bentos en las pasadas elecciones internas. En el propio sitio web de RAP-AL Uruguay, no encontré ninguna mención a este comunicado, por lo que no me hago responsable de que realmente sea de ellos.
Los 74.000 termómetros de Botnia
...
Es en ese contexto de preocupación generalizada por el mercurio que deben analizarse los 74 kilos de mercurio emitidos durante casi 6 meses por Botnia. Para comprender la importancia de tales emisiones, vale la pena compararlas con el contenido de mercurio de los termómetros tradicionales, que están siendo sustituidos por otros que no contienen mercurio. Un termómetro contiene alrededor de 0,7 a 1,5 gramos de mercurio. Si tomamos como promedio 1 gramo de mercurio por termómetro, se concluye que, sin salirse de las “Mejores Técnicas Disponibles”, Botnia emitió el equivalente a 74.000 termómetros en solo 6 meses. ¿Quién recolectará el termómetro de Botnia?


Ahí empezamos a verle las patas a la sota. Se ve allí que las concentraciones promedio y máximas están expresadas como "< style="font-weight: bold;">no quiere decir que ese sea el valor real o promedio, sino que el mismo se encuentra entre 0.0 y el LD. Nada indica que sea uno o el otro.
Experiencias anteriores nos han enseñado que lo que hacen los detractores es tomar el LD como si fuera la cantidad de sustancia efectivamente medida (no lo es) y por lo tanto podemos intentar hacer lo mismo en este caso. De acuerdo a lo explicado en el artículo anterior, el promedio de vertido de efluentes al río fue de 23 m3/ADT y se produjeron en los seis meses 585.000 toneladas de celulosa. Por consiguiente, se vertieron al río
23 m3/ADT X 585.000 ADT X 1.000 L/m3 = 13.455.000.000 L
de efluentes en los seis meses de operación. Tomando el LD de 0.005 mg/L tenemos entonces
0.005 mg/L X 13.455.000.000 L / 1.000.000 mg/kg = 67 kg

De cualquier forma, demos por buenos esos 67 kilos y vemos lo que realmente significan en el contexto del río. Para ello recurramos al último informe disponible públicamente del análisis del agua de río, realizado por el LATU, una parte del cual se muestra en la tabla de la izquierda. Vemos allí que el caudal medido para el río en el momento que se realizó el análisis era de 694 m3/s lo que corresponde a la situación de sequía que implicó escasas lluvias en la región. El análisis correspondiente a mercurio se muestra en el extracto debajo

Hagamos entonces el mismo cálculo que en lo anterior. Primero veamos el volumen de agua usando los 694 m3/s. Tenemos entonces
694 m3/s X 1.000 L/m3 X 86.400 s/día X 180 días = 10.793.088.000.000 L
y multiplicando por el LD de la tabla anterior (0.0002 mg/L) tenemos
0.0002 mg/L X 10.793.088.000 L / 1.000.000 mg/Kg = 2.159 Kg
En otras palabra, podemos decir que botnia hizo variar la cantidad de mercurio en el río en un 3.1% (67 / 2.159) o, si queremos ser más efectistas, que el río Uruguay transportó en esos seis meses algo así como el equivalente a 2 millones de termómetros que terminaron en el Río de la Plata.
Definitivamente, son demasiados termómetros.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Informe ambiental Botnia 2009

El resumen de lo informado lo tienen en el smiley a la izquierda: todo ok. La prensa informó detalladamente, un ejemplo fue el artículo en la radio El Espectador.
Botnia: “excelente” gestión
Botnia tiene un excelente desempeño medioambiental, según afirmaron los últimos datos de la Comisión de Seguimiento del emprendimiento, brindados este lunes.
Para quienes quieran ampliar un poco más la información, damos a continuación el resumen de lo informado. Y para quienes les interese conocer la información aún más en detalle, con gráficas y colores, va al final del resumen.
- Período y producción. 11/11/08-31/5/09, 6 meses de operación, 58,5% de la producción teórica anual.
- Emisiones. Medición continua registrada, 5 inspecciones, 2 auditorías. Más de 30 parámetros medidos en efluentes líquidos, más de 10 en emisiones gaseosas en 5 puntos de la fábrica, y más de 15 para residuos sólidos (relleno y lixiviados). Botnia cumple con los criterios de su autorización de operación, con parámetros mucho mejores que los de las BAT. Respecto al primer año de operación se constata que el volumen de efluentes vertidos bajó de 29 a 23 m3/ADT (BAT 30-50) y se constata disminución en las cargas vertidas (en Kg/ADT) de DBO5, y nutrientes (P y N).
- Calidad de aire. Monitoreo con dos estaciones fijas (FB y Las Cañas) de SOx, NOx, O3, TRS y particulados, más una estación móvil para TRS. No se ha registrado ninguna variación en la calidad del aire y la frecuencia de los episodios de olor se ha mantenido por debajo de la prevista en el estudio de impacto ambiental.
- Calidad de agua. Monitoreo de más de 65 parámetros. Los valores observados para la mayor parte de las variables se encuentran dentro del rango de los promedios tanto de la línea de base como del seguimiento realizado en 2008. Las variables de mayor relevancia para juzgar el impacto de la pastera (p.ej. DBO5 y AOX) continúan por debajo de los límites establecidos. Los tres controles realizados para dioxinas y furanos no dieron ninguna medida por encima del límite de detección.
- Eventos especiales. Episodio de olor desagradable en Gualeguaychú el 27/01/09, comprendido dentro de los eventos esperables predichos, ocurre por un error de operación. Dinama exige implementar monitoreos adicionales y Botnia cumple. Floración algal de cianobacterias, no atribuible a Botnia, 04/02/09. Olores desagradables en Fray Bentos por rotura en la línea de gases olorosos, 27/02/09. Ninguno de los incidentes registrados puso en riesgo la salud de la población en zonas inmediatas o alejadas de la planta


1. Emisiones


Esos 23 m3/ADT vertidos al río presentan unos ciertos parámetros que nos permiten controlar si habrá o no contaminación. Los valores más importantes se muestran en la tabla a la izquierda, donde se colectaron los valores máximos admisibles, de acuerdo al permiso de operación, y se los compara con los valores obtenidos en el primer año y en el tercer semestre de operación. Hay ahí varias cosas interesantes para comentar.
Recordarán Uds. que una de las preocupaciones centrales es que iba a salir agua de vertido a "altísima" temperatura y eso iba a causar una mortandad indiscriminada de peces. Como ven en la tabla adjunta, en



Por supuesto que los valores promedio pueden presentar siempre variaciones, y para ello en la tabla de concentraciones se muestran los valores máximos registrados que son simplemente excelentes. Los máximos están por debajo de los límites impuestos --no sólo los promedios-- y son claramente mejores que los del primer año de operación. Pero, además, puede mirarse toda la serie de datos como se muestran en las figuras de la izquierda donde se recopila la información del semestre para los seis parámetros. Ahí se marcan dos límites. En rojo se establece el valor permitido por la Dinama en el permiso de operación y en azul el valor asegurado como promedio a largo plazo --i.e. cuando se llegara a las condiciones óptimas de operación-- en el informe del IFC. Como se ve, los promedios de este tercer semestre de operación son sensiblemente inferiores a ambos límites, lo que demuestra que la operación de la fábrica es mejor a todo lo que había sido diseñado en su momento.

2. Calidad de Aire

Primero veamos lo que sucede con la calidad del aire, y examinemos los parámetros que miden las emisiones al aire eventualmente contaminantes pero no malolientes. Se recopilaron en la figura que está a la izquierda los valores de óxidos de azufre y nitrógeno --eventuales causantes de lluvia ácida si estuvieran en gran concentración-- y el material particulado (menor a 10 micras, PM10, y total PMS) que podría causar dificultades respiratorias si estuviera en gran cantidad. Como se observa de las gráficas, ninguno de estos parámetros superó nunca el valor límite establecido por la Dinama y, en general, los valores son totalmente coincidentes con los que se ven graficados para 2006 cuando la pastera no operaba.

Las conclusiones a las que arribó la Dinama del análisis de aire --que coincide con lo determinado por Green Crosss en sus varias mediciones y en los otros análisis conocidos-- es que los estándares de calidad de aire fijados no han sido superados en ningún momento, en ninguna de las dos estaciones de monitoreo. La actividad de la fábrica de Botnia no ha generado variaciones en la calidad del aire. Botnia ha seguido cumpliendo con los estándares de calidad impuestos en su Autorización Ambiental Previa.
3. Calidad de Agua

La forma más directa de presentar los datos es como se encuentra en el sitio Web de Botnia, y que consiste simplemente en plotear con barras de colores diferentes las concentraciones de distintos parámetros en los puntos de medida más importantes.






Las conclusiones entonces para el monitoreo de la calidad de agua son que los valores observados se encuentran dentro de los límites establecidos y en consonancia con los promedios tanto de la Línea de Base como del monitoreo 2008. Las variables mas fuertemente asociadas a las plantas
de pasta de celulosa –como AOX y DBO5– continúan por debajo de los límites establecidos y también de los promedios registrados en la Línea de Base y seguimiento 2008. La información obtenida en el 1er Semestre de 2009 muestra que los valores de todos los parámetros siguen acompañando el comportamiento observado en los dos años anteriores
4. Eventos especiales


El evento del 26 de Enero que generó 1700 denuncias por mal olor y afectación a la salud en Gualeguaychú se desencadenó porque un error en una maniobra operativa generó emisión a nivel de suelo. La duración de la emisión fue de 37 minutos y generó una concentración de TRS menor a 7 ug/m3 suficiente para producir olores muy desagradables en Gualeguaychú pero de ninguna manera capaz de generar riesgo a la población (el límite inferior para ello es 15.000 ug/m3). Se desarrollaron acciones de prevención recomendadas por la Dinama luego de una inspección in situ.

La DINAMA implementó un muestreo en diversos puntos de la costa para analizar el material y comprobar o descartar si se trataba de una floración algal u otro tipo de fenómeno. El análisis del material determinó que se trataba de una floración de cianobacterias del género Microcystis, representado por dos especies principalmente.

CONCLUSIONES



La conclusión general entonces es muy simple. Luego de 18 meses de operación, Botnia no sólo no contamina, sino que emite muy por debajo de lo asumido en las mejores técnicas disponibles, conclusión a la que se llega sistemáticamente analizando todos los resultados de los tres períodos de seis meses de operación y es una de las mejores plantas a nivel mundial desde el punto de vista ambiental.
Por lo tanto, para los muchachos de la ACAG

Suscribirse a:
Entradas (Atom)