El fallo dictado por el Tribunal de La Haya y los posteriores esfuerzos de ambos gobiernos, tendientes a levantar el corte del puente, a controlar conjuntamente la posible contaminación del río Uruguay y a recomponer las relaciones entre los dos países vecinos, ha llevado a que cada vez más nos aproximemos a lo que debe ser una discusión seria, dejando de lado las posibles ventajas dialécticas que nos ofrecen los flancos débiles del contrario.
Como ustedes saben, a partir de la mateada organizada por el grupo de Facebook en Fray Bentos, los medios se interesaron en lo que teníamos que decir los que estuvimos involucrados en este tema por varios años. Jorge Balseiro se enoja mucho, porque dice que recién ahora se enteran, cuando él, Alejandro Villaverde, Jorge García-Ramón, Luis Anastasía y muchos otros, hace tiempazo que lidian para difundir información. Pero yo le digo que nunca es tarde cuando la dicha es buena.
Lo anterior determinó una serie de entrevistas, algunas de las cuales subí en la página de Novedades del blog. Me interesa destacar ahora una en particular, la que me hizo el periodista Eduardo Delgado para el diario El País y que con la firma del periodista Raúl Mernies apareció con el título Parque industrial de Entre Ríos contamina 40 veces más que UPM. Como todos sabemos, los títulos tienden a reflejar a medias lo que el entrevistado realmente dice, y en poco espacio no es posible ser completamente preciso, así que quiero hoy volver sobre el tema. A nadie se le escapa que esto es crucial para lo que se está cocinando, sobre todo si leen una noticia aparecida hoy, también debida al periodista Eduardo Delgado, titulada Delegación argentina en CARU elabora propuesta de monitoreo. En una parte de la nota, se lee
La propuesta que elabora la delegación argentina es diferente a la primera que presentó tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya y que planteaba controles de todo tipo dentro de la planta de UPM, indicaron las fuentes.
Uno de los puntos que comenzó a generar más dudas en Argentina respecto al monitoreo en UPM es la reciprocidad que debería dársele a Uruguay para controlar emprendimientos industriales que vierten sus desechos al río.
No voy a pretender que lo que escribo en este blog influencie la política internacional uuguaya (después de todo no soy ni Frizler ni Pouler) pero creo que la información siempre ayuda, aunque sea un pequeño granito de arena. Esto viene a cuento, sobre todo, porque el propio PIG se ha encargado de desmentirme, en un largo artículo en el diario El Día de Gualeguaychú.
Mis afirmaciones a la prensa en los últimos días tienen su origen en artículos publicados en este blog hace un par de años, por lo cual nos conviene refrescar esa información y ver si realmente no cometí errores, dado que todos somos falibles. Los artículos a los que me refiero son Haciéndose el chancho rengo, donde decía
y El código Da Pignci, donde decía
Reexaminemos entonces aquellos artículos, a la luz de lo que hoy nos dice la Corporación que regentea el PIG. Las citas que voy a hacer son del artículo del diario El Día, a menos que diga lo contrario. El Lic. Rubén Peruzzo, síndico de la Corporación e integrante de la Comisión Administradora del Parque Industrial dice
Existen el Reglamento General del Parque Industrial Gualeguaychú y el Código de Normas de Uso Interno aprobados por Ordenanza Municipal Nº 10.372/99 -ambos de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas instaladas y del Órgano de Administración del PIG-, en los que quedan establecidos los parámetros de volcado de las plantas.
Estoy totalmente de acuerdo con el Licenciado. Tanto es así, que en el primero de mis artículos, citaba dicha ordenanza que, por aquél entonces, podía encontrarse en línea. Hoy, curiosa y casualmente, por supuesto, dicha información ya no puede accederse en línea, como cualquiera puede comprobar buscando "Ordenanza Nº 10372/1999 de la Municipalidad de Gualeguaychú" en Google. ¿Por qué han dejado de publicarla on line? Habrá que preguntarle a la Municipalidad. Por suerte, en aquel momento se me dio por hacer imágenes de lo que esa ordenanza dice respecto al PIG. Uno de los curiosos considerandos dice
Es gracioso que estos muchachos, tan legalistas que acusaron a Botnia de contaminación en grado de tentativa, a Uruguay de violador serial de Estatuto, con nocturnidad y alevosía en no menos de 11 ocasiones no hayan tenido empacho en aprobar el PIG, "sin cumplir con muchos de los requisitos exigidos". Eso fue en un lejano 1975, pero la ordenanza de que hablamos es de 1999 (momento en que, recordémoslo, ya era Gobernador de Entre Ríos Don Jorge Pedro Busti) y en ella se consigna
Es gracioso que estos muchachos, tan legalistas que acusaron a Botnia de contaminación en grado de tentativa, a Uruguay de violador serial de Estatuto, con nocturnidad y alevosía en no menos de 11 ocasiones no hayan tenido empacho en aprobar el PIG, "sin cumplir con muchos de los requisitos exigidos". Eso fue en un lejano 1975, pero la ordenanza de que hablamos es de 1999 (momento en que, recordémoslo, ya era Gobernador de Entre Ríos Don Jorge Pedro Busti) y en ella se consigna
De cualquier forma, parece que el plazo de cuatro años no se cumplió tampoco. Tanto es así que en la Ordenanza Nº 10636/2003 (que, curiosamente, tampoco consigo encontrar en internet, cuando antes sí estaba) se dice, en referencia al cambio de cuenca para el volcado de efluentes del Parque Industrial Gualeguaychú,

"Excedido con creces" parece bastante lapidario. La historia siguió, según parece. Curiosamente, en su relato exhaustivo de la "larga lucha de Gualeguaychú en defensa del medio ambiente" publicado el 27/2/2007, la Municipalidad de Gualeguaychú omite toda referencia a que hayan cumplido con lo solicitado exigentemente en 2003, por lo que uno -que no es nadie, como decía Wimpi- debería concluir que mucho no hicieron pese a toda la declaratoria.
De hecho, hace tres años, cuando la inefable Dra. Picolotti disfrutaba aún de las mieles del poder, se reunía con Busti, Guastavino y Moguilner, para comprometer "su apoyo a la futura obra de una Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales e Industriales en esa ciudad". En palabras de Moguilner, "Se mejora y optimiza la planta actual que obviamente ya ha cumplido su vida útil. Se va a modificar el punto de vuelco que es aguas abajo de la toma de agua con lo cual se eliminaría cualquier problema ambiental". Es decir, parece que 8 años después se seguía en la misma situación que en 1999, no se había hecho nada. En Diciembre de 2007, Bahillo, Intendente de Gualeguaychú, declaraba a LT41 que debido al crecimiento del Parque Industrial, la planta de tratamiento de efluentes quedó obsoleta y que “es una falencia de la planta actual que el volcado de los efluentes, una vez tratados, se haga en el arroyo Gualeyán que desemboca en el Río Gualeguaychú, y todos los efluentes pasan por la toma de agua y por los balnearios. Con la nueva planta esto se corrige”.
En la reunión de Guastavino con Picolotti, ésta comprometió el pago por la Nación argentina del 50% del costo de los 11 millones de pesos argentinos (unos 3.4 millones de dólares). Así que seguir contaminando por ocho años les dió bastante resultado, un regalito de 1.7 millones de dólares no es de desdeñar (calculen cuanto es el 15% ☺).
La historia relatada en los párrafos anteriores sirve fundamentalmente para concluir que no se han hecho obras dignas de mención en la planta de tratamientos de efluentes del PIG en los últimos diez años, así que podemos colegir que la realidad de 1997 sigue siendo, poco más o menos la realidad actual, y la planta de tratamiento está realmente excedida.

"Excedido con creces" parece bastante lapidario. La historia siguió, según parece. Curiosamente, en su relato exhaustivo de la "larga lucha de Gualeguaychú en defensa del medio ambiente" publicado el 27/2/2007, la Municipalidad de Gualeguaychú omite toda referencia a que hayan cumplido con lo solicitado exigentemente en 2003, por lo que uno -que no es nadie, como decía Wimpi- debería concluir que mucho no hicieron pese a toda la declaratoria.


La historia relatada en los párrafos anteriores sirve fundamentalmente para concluir que no se han hecho obras dignas de mención en la planta de tratamientos de efluentes del PIG en los últimos diez años, así que podemos colegir que la realidad de 1997 sigue siendo, poco más o menos la realidad actual, y la planta de tratamiento está realmente excedida.
Sigue diciendo el reportaje del diario El Día
- ¿Los desechos de esa planta van al río binacional como allí se dice?Los líquidos efluentes de la planta del PIG se vuelcan a la Cañada Melgar, que luego de recorrer varios kilómetros desagua en el Arroyo Gualeyán y por éste, llega al Río Gualeguaychú, a más de 10 km. Desde allí, las aguas todavía deben recorrer otros tantos o más, para llegar al Río Uruguay. O sea que es una falacia manifestar que las aguas del PIG llegan al Arroyo El Cura.Los efluentes debidamente tratados en la Planta de Tratamiento del PIG recorren 6,5 Km por la Cañada de Melgar, 15,6 Km por el Arroyo Gualeyán y 22 Km por el Río Gualeguaychú -es decir 44 Km- hasta llegar a la desembocadura del Río Uruguay.
Si lo leen con atención, es evidente que la respuesta que le da al periodista es "sí". Luego de describir todo el recorrido de los efluentes hasta el río Gualeguaychú y su transcurso por éste, concluye que los mismos llegan a la "desembocadura del Río Uruguay". En realidad llegan a la desembocadura del río Gualeguaychú en el Río Uruguay, por lo que es completamente cierto lo que dije de que los efluentes del PIG terminan en el río binacional. A confesión de parte, relevo de pruebas, aunque en este caso era facilísimo. Dicho sea de paso, en mi artículo de 2008 no digo que los efluentes vayan al Arroyo El Cura, sino al Gualeyán, como ustedes pueden comprobar leyéndolo. Lo del Arroyo El Cura surge en el propio documento donde, en la sección 4.3.2 Bosquejos de Ingeniería, se describe un proyecto para cambiar el caño de vertido hacia el sur, al Arroyo El Cura. Como todo lo que concierne al PIG, tampoco se hizo.
Por lo tanto concluimos que los efluentes del PIG van al mismo río que los efluentes de Botnia, el río binacional de marras.
-¿La planta depuradora está desbordada?La planta no está desbordada. Sí se admite que está en su límite de capacidad y es por ello que desde hace varios años se viene gestionando la ampliación de la misma, cuestión esta que es de dominio público. De acuerdo a lo prometido por las autoridades provinciales y nacionales, estarían ultimándose los detalles para dejar terminado el proyecto y llamar a licitación para su construcción.
Bueno, de esto tenemos que hablar. Lo mejor para ello es recurrir a los propios documentos de Entre Ríos y Gualeguaychú. Ya vimos que no se han hecho modificaciones de importancia a la planta de tratamientos de efluentes en los últimos 10 o 12 años. Se habla continuamente de eso, pero no se hace y en 2007, hace tres años, Moguilner decía "Se mejora y optimiza la planta actual que obviamente ya ha cumplido su vida útil". Moguilner, no yo.
Pero veamos más. En un documento titulado "Saneamiento de la cuenca del río Gualeguaychú. Informe Final" de Agosto de 1997 se incluye un título título 3.4.3. Naturaleza de la Contaminación en el Río y, en particular, un capítulo titulado 3.4.3.1 Inadecuado tratamiento de las aguas residuales industriales provenientes del parque industrial. Así que lo de que el tratamiento es inadecuado no lo digo yo, surge de sus propios documentos. Inadecuado en 1997 y no se hicieron modificaciones por lo menos hasta 2007, así que obviamente seguía siendo inadecuado cuando escribí el artículo de referencia.
Quizá la planta de tratamiento de efluentes del PIG no esté desbordada, si se entiende por ello que las aguas rebalsen los depósitos contenedores. Pero si se entiende lo que yo decía, que la planta es insuficiente para realizar el tratamiento de los efluentes, entonces es claro que no lo digo solamente yo, lo dicen ellos mismos.
- El parámetro de DBO (demanda biológica de oxígeno) que ellos indican que el Parque arroja en una cifra de 349 mg/L, mientras que UPM aporta sólo 8 mg/L, ¿de dónde surge y en qué consiste esa relación?El dato de la DBO que aparece en el artículo es totalmente falso ya que ni siquiera a la entrada de la planta de tratamiento del PIG se llega a esos valores, menos aún podrían encontrarse en el volcado final.Los análisis que se realizan mensualmente y que obran en poder de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú, así lo atestiguan.
Esto es muy interesante. Según este señor, ni siquiera a la entrada de la planta se llega a esos valores. Sin embargo, en el propio informe final que cito arriba se incluye esta tabla
Así que, como mínimo, el 29 de Abril de 1997 a las 7 de la mañana, claramente se excedió con creces el 349 mg/L que yo indicaba. Eso no quiere decir que ahora suceda así, pero demuestra que las palabras de este señor son un poco no completamente ciertas, para decirlo con suavidad. Efectivamente a veces se excedió ese número, y esto es sólo una muestra, no conocemos las demás porque la opacidad respecto a los resultados ambientales del PIG es extrema.
Pero hay más noticias para este boletín. A la izquierda se muestra una hoja de datos del análisis de dos muestras de efluentes de la fábrica de jugos Baggio. Cualquiera puede ver que en la primera muestra, el número correspondiente a DBO es 750 mg/L, lo que de nuevo demuestra que a la entrada de la planta de efluentes (donde Baggio mandaba sus efluentes) se excedía el tope de lo que la planta podía tratar.
Uds. pueden preguntarse cómo sabemos cuánto DBO podía tratar la planta. Y eso es fácil de determinar, porque en el mismo informe que les cito arriba están los parámetros de diseño. La planta fue construida con los siguientes parámetros
es decir que se construyó para que soporte hasta 250 mg/L de DBO. Si de Baggio nomás le entraban 750 mg/L, la pobre planta no sólo es inadecuada sino que estaba excedida. Y no es necesario que lo diga yo. Podemos ver directamente qué es lo que decían los análisis de ese momento. En un análisis realizado en Abril de 1997 y que reproduzco al lado, se consigna que los efluentes tratados, es decir a la salida de la planta de efluentes, tienen una concentración de DBO de 120 mg/L. Si se fijan en la figura de arriba verán que el diseño de la planta es para que el DBO del líquido tratado sea de 50 mg/L. Ello es así, porque resulta que, por pura casualidad, uno puede encontrar la citada Ley Provincial (de Entre Ríos) Nº 6.260/78 en esta dirección. Para quien no tenga ganas de leerla, les cuento que establece dos límites de vertido de DBO en los efluentes, uno de 250 mg/L para el río Uruguay y otro de 50 mg/L para cursos interiores. Por eso es que en el análisis, al pie, dice que el líquido analizado NO CUMPLE con lo previsto por la Ley Provincial 6.260. En otras palabras, la planta de tratamiento de efluentes de Gualeguaychú está claramente desbordada.
Que la planta está desbordada no surge únicamente de un estudio. A la derecha hay otro análisis, donde ya no son 120 mg/L, sino 260 mg/L ya excediendo incluso no sólo el permiso para verter a ríos y arroyos interiores (como el Gualeyán) sino que ni siquiera cumplirían con la ley si eso lo vertieran al río Uruguay. El Licenciado dice que los efluentes terminan en el río Gualeguaychú intentando disimular que el Gualeguaychú desemboca en el Uruguay. En el artículo de este blog llamado Cuando el río suena, agua lleva, calculé cuidadosamente el caudal del río Gualeguaychú y empleé los datos de la propia Municipalidad de Gualeguaychú para calcular la cantidad de DBO, DQO y Nitrógeno que vierte el río Gualeguaychú y la entonces Botnia (hoy UPM) al Río Uruguay. Por supuesto que toda la carga que tiene el río Gualeguaychú no es completamente responsabilidad del PIG, ya que están todos los escurrimientos provenientes de la actividad agrícola, pero en buena medida el PIG contribuye a ello.
Los resultados pueden verse en esta Tabla.
Lo que se ve allí es que el río Gualeguaychú vierte entonces al río Uruguay 17 veces más DBO, 5 veces más DQO y 159 veces más nitrógeno que Botnia, por un lado, y que las concentraciones de ambas fuentes emisoras sumadas no contaminan al río Uruguay, por su gran caudal aún en tiempo de estiaje. Sin embargo, si adoptáramos el lenguaje tan en boga en ciertos ámbitos, deberíamos concluir que Gualeguaychú "contamina" el río Uruguay varias veces más que Botnia.
Pero volvamos a nuestros amigos de El Día.
Con relación a los 8 mg/L que aportaría Botnia, realmente no nos consta, pero si comparamos los volúmenes de volcado se puede comprobar fácilmente que la DBO total de Botnia es muy importante.Además, en Botnia se debe tener en cuenta la DQO (demanda química de oxígeno), que el gobierno uruguayo ha autorizado un vuelco de 600 mg/l. Este parámetro es 20 veces mayor que la DBO que le autorizaron (30 mg/l).
La situación al final del tercer semestre de operación la puede ver en el artículo Informe Ambiental Botnia 2009 en mi blog, del cual extracto esta información.
En el primer semestre la concentración de DBO en el efluente fue de 12 mg/L, en el primer año promedió 10 mg/L, en el tercer semestre 9 mg/L y hoy está en 8 mg/L. Lo que nos da que Botnia vierte al río Uruguay (caudal medio 6.300 m3/s) lo mismo aproximadamente que el PIG en el arroyito Gualeyán (caudal 0.4 m3/s según el estudio MODELACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA EN EL RÍO GUALECUAYCHÚ EN CONDICIONES DE SUDESTADA, Julio Cardini, Alejandro Zabalett, Néstor Oliver y Daniel Mársico, Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU), Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU), XXIº Congreso Nacional del Agua 2007
Tucumán, 15 al 19 de Mayo de 2007).
PIG: (260 mg/L x 27 L/s) / 400 L/s = 18 mg/L
UPM: (9 mg/L x 860 L/s) / 6.300.000 L/s = 0.0012 mg/L
RELACIÓN PIG/UPM = 18 / 0.0012 = 15.000 VECES MÁS
Pero ni siquiera es tan simple, porque de nuevo, UPM vierte a un río 16.000 veces más grande. Así que si miramos la concentración de DQO en los respectivos cuerpos de agua tenemos
PIG: (335 mg/L x 27 L/s) / 400 L/s = 23 mg/L
UPM: (233 mg/L x 860 L/s/ 6.300.000 L/s = 0.032 mg/s
RELACIÓN PIG/UPM = 23 / 0.032 = 718 VECES MÁS
Así que ya sea que miremos la DQO o la DBO, la conclusión es unívoca: EL PIG CONTAMINA MUCHÍSIMO MÁS DE LO QUE SE QUIERE HACER CREER QUE CONTAMINA UPM.
Una última aclaración. Yo soy un Profesor universitario, no soy asalariado de UPM ni trabajo para el gobierno uruguayo que, como saben, pertenece a un partido político diferente al mío. Consecuentemente creo que puede perfectamente asumirse que soy independiente. No tengo empacho en reconocer que me equivoco, si lo hago, y podríamos empezar una discusión seria si la Municipalidad de Gualeguaychú ostrara sin cortapisas los informes que dice poseer o si el PIG autorizara a técnicos uruguayos a realizar análisis in situ.