sábado, 19 de enero de 2008

Cuando el río suena, agua lleva

 
La expresión del título, o alguna variante de la misma, le debe ser harto conocida a los que como yo supieron vivir su infancia en algún barrio en los suburbios de la gran ciudad o en algún pueblo relativamente pequeño.

Sin piedad ni misericordia, la tal expresión era usada por las comadres entradas en años -y no tanto- para referirse a la moral de alguna señora o señorita del barrio que no concitaba las simpatías de esas amargas catones de batones floreados. Usualmente esa falta de simpatía era proporcional a la cantidad de miradas que las susodichas atraían de parte de los señores del barrio, que se ocultaban detrás del diario o las pudorosas celosías para atisbar los movimientos náuticos de las turgencias femeninas que excitaban el veloz movimiento de las lenguas viperinas de las señoras respetables. Nosotros entretanto intuíamos que había más estética epicúrea en la difamada que en las difamantes, pero aún tendrían que pasar unos años para comprobar que efectivamente teníamos toda la razón en pensar así.

Pero, bueno, acá se trata de otros ríos y otras aguas. En el artículo anterior se suscitó una interesantísima discusión acerca del caudal del río Gualeguaychú, con varias intervenciones técnicas de un corresponsal anónimo que aportó información sumamente valiosa. Voy a rescatar acá esa información para refrasearla de manera que se entienda cristalinamente el argumento.

En el artículo Fiat Lux! mantuve que el vertido de sustancias químicas potencialmente contaminantes del río Gualeguaychú en el Uruguay era similar al que hacía Botnia. Para ello usé un caudal medio de 4.4 m3/s para el río Gualeguaychú, que obtuve de promediar los valores en un documento oficial de Entre Ríos. En el artículo anterior a éste, La Verdá de la Milanesa, hay un primer comentario el 17/1/08 a las 21:07 de un anónimo veraneante en La Paloma, que señala que si uno se fija en los valores para el río Gualeguay o para el río Negro, se obtiene un valor de caudal de 1 m3/s por cada 100 km2 de cuenca, y que esos valores son actualmente del orden de un 20% a 30% mayores debido al cambio climático. Obteniendo de este trabajo el valor de 7.513 km2 para la cuenca del Gualeguaychú en la desembocadura, obtendríamos un caudal de unos 75 a 98 m3/s. Nuestro corresponsal se inclina por pensar que debe andar en unos 100 m3/s, pero conservemos el rango anterior como un primer dato.

El 18/1/08, nuestro Anónimo vacacionista, cansado ahora de surfear, vuelve al ataque y nos da más información interesante. En este artículo encuentra la siguiente información:

Respecto a la escorrentía, sólo se dispone de mediciones de caudal en una estación de aforo en el Río Gualeguaychú y otra en el Arroyo Yuquerí Grande, con el agravante de que el lapso registrado abarca solamente 4 años (1993/96). Adoptando los resultados de ambas estaciones, pero sin perder de vista las limitaciones expresadas, se puede asumir preliminarmente un índice de escorrentía orden del 15% de la lluvia.

lo que deja en claro un par de cosas. Por un lado, que del río Gualeguaychú se tienen datos sólo de una estación de aforo que no es en la ciudad (ya hablaremos de ella más adelante). Y por otro que podemos calcular un caudal aproximado en base al porcentaje de precipitación que va al curso de agua y a la superficie de la cuenca. Este cálculo, realizado por nuestro corresponsal, da 40 m3/s, por debajo del rango que había estimado con el método anterior. Conservémoslo como segundo dato, aún cuando de acuerdo a este artículo, se ve que se ha recurrido a modelos para estimar la correlación caudal-nivel. Una estimación revisada de la escorrentía nos la da nuestro corresponsal el 19/1/08, considerando las cuencas de dos ríos análogos, el Queguay y el San Salvador. Para ello usa un estudio de la Unesco que da valores de escorrentía de 33%, el doble que lo determinado en el estudio anterior en forma aproximada. Si se usa ese valor de escorrentía para el río Gualeguaychú, se obtiene un valor de caudal para la descarga en el río Uruguay de 89 m3/s y si se usan los caudales específicos en l/s/km2 un valor de 99 m3/s. Ambos valores en la región superior del rango. El corresponsal nos recomienda también un artículo para ver como se hace el aforo, de lo que hablaremos después. A lo que yo agregué la información contenida en el estudio de la IFC, donde el Dr. Ing. Piedracueva, que considera un caudal de 120 m3/s en la desembocadura. Finalmente hoy a las 8:26, empleando esos 120 m3/s y la superficie de la cuenca a la altura de la ciudad de Gualeguaychú, tomada de acá, deduce que el valor del caudal en la ciudad de Gualeguaychú debería ser unos 109 m3/s. Descartando el valor de 40 m3/s para el caudal en la desembocadura, que luce como muy poco probable, vemos que tenemos un rango de 75-120 m3/s en la desembocadura, correspondiente a un rango de 68-109 m3/s a la altura de la ciudad de Gualeguaychú.

Veamos ahora el problema desde otro punto de vista. El único aforo existente para el río Gualeguaychú está tomado en el puente donde la Ruta Provincial 39 cruza el río. Mi primer problema fue identificar esta ruta. Para ello usé los mapas que se muestran más arriba, que me permiten afirmar que la RP39 es la que corre entre Basavilvaso y Concepción del Uruguay. Consiguientemente, lo siguiente que hice fue identificar el cruce de la ruta con el río y eso se muestra en esta foto de Google.



El cruce de la ruta con el río está claramente identificado y se puede ampliar bastante, como para permitirnos realizar algunas medidas aproximadas. En la foto siguiente se muestra una medida aproximada del ancho de la carretera y del ancho del río en el lugar donde se hicieron las mediciones reportadas.




Como se ve, el río ahí tiene unos 13.5 m de ancho. ¿Cómo se compara esto con el ancho del río donde se hicieron las mediciones? Podemos considerar dos de los puntos del informe entrerriano, uno el lugar donde el Gualeguay se une con el Gualeguaychú y otro el Club de Pescadores. Las medidas con Google nos dan 167.7 y 153.7 m respectivamente. A la izquierda se muestra el mapa de la zona donde se une el Arroyo Gualeguay. Se ve que el ancho del río depende mucho de el punto exacto donde se tome la medida, dado que es un trapezoide. Prefiero entonces usar el número menor, el del Club de Pescadores, que es mucho más preciso.

Comparando los números se ve que el río es mucho más ancho en Gualeguaychú que lo que es en la estación de aforo, lo que explica entonces el valor tan bajo de caudal medido. La comparación gráfica se ve en la figura de la derecha, donde está inserto el cruce del puente de la RP39 con el río sobre la foto de Google Earth de la zona del Club de Pescadores. La diferencia es evidente.

Si asumimos ahora la razonable hipótesis de que hay una correlación lineal entre la anchura del río en esos dos puntos y los caudales, tendremos que el caudal en Gualaguaychú vendrá dado por

caudal en G = (153.7m/13.5m)*6.51 m3/s = 74 m3/s

un valor concordante con el rango estimado por nuestro corresponsal usando métodos independientes. El caudal a la desembocadura sería entonces

caudal en boca = (7513 km2/6840 km2) * 74 m3/s = 81 m3/s

en el rango inferior calculado por nuestro corresponsal. Si usamos ahora los datos calculados por mí sobre estas líneas y los datos de DBO, DQO, etc, medidos oficialmente por Gualeguaychú en la playa del Club de Pescadores y los convertimos apropiadamente para compararlos con los de Botnia -ver como se hace eso en el artículo Fiat Lux!-, tenemos esta Tabla.


Lo que se ve allí es que el río Gualeguaychú vierte entonces al río Uruguay 17 veces más DBO, 5 veces más DQO y 159 veces más nitrógeno que Botnia, por un lado, y que las concentraciones de ambas fuentes emisoras sumadas no contaminan al río Uruguay, por su gran caudal aún en tiempo de estiaje. Sin embargo, si adoptáramos el lenguaje tan en boga en ciertos ámbitos, deberíamos concluir que Gualeguaychú "contamina" el río Uruguay varias veces más que Botnia.

Finalmente, unas pocas palabras respecto al significado de los análisis realizados por Gualeguaychú. Me parece excelente que los hayan hecho, me parece loable que los sigan realizando y creo que se les debería sugerir algunas mejoras.

En primer lugar, la frecuencia con la que deben realizarse los análisis. Principalmente por el tema de los coliformes fecales, los análisis deben reiterarse varias veces durante la temporada. Uruguay realiza el testeo de playas semanalmente, lo que puede verse entrando en el sitio de la Dinama en este lugar (por alguna razón, no siempre funciona).

En segundo lugar, que debería incluirse la boca del río Gualeguaychú -como antiguamente lo hacía la CARU- o al menos algún lugar río abajo una vez pasado el Arroyo del Cura. en efecto, como se ve en la infografía a la derecha, todos los balnearios testeados están río arriba del punto de vertido de los efluentes cloacales tratados, por lo que no hay ningún dato que nos permita concluir que la planta de tratamiento de efluentes cloacales está realizando correctamente su trabajo. Lo que se registra a la altura de Gualeguaychú, con los análisis propios, es entonces los compuestos potencialmente contaminantes escapados del PIG, de la agricultura y de las conexiones cloacales clandestinas.







Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Néstor:

Un tema obvio que se desprende de tu análisis.

La Municipalidad de Gualeguaychú, en cumplimiento de sus competencias respecto a la salud e higiene públicas, ha realizado análisis de calidad de agua en el río Gualeguaychú.

http://www.gualeguaychu.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2245&Itemid=1

http://www.gualeguaychu.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2243&Itemid=1

Los mismos fueron llevados a cabo por el Laboratorio de Obras Sanitarias de la referida Municipalidad, de acuerdo a la normativa de CARU.

En resumen, la Municipalidad, que cuenta con laboratorio, analiza el agua del río Gualeguaychú, y la categoriza de Muy Buena a Excelente para los criterios de uso recreativo de CARU.

La pregunta surge por si sola.

¿No analizaron las aguas del río Uruguay en el balneario Ñandubaysal, el cual se encuentra en la jurisdicción del Departamento Gualeguaychú?

¿O los analizaron y prefieren no publicarlos por las razones que todos intuimos?

De todas maneras hay un hecho. Las playas de Ñandubaysal están habilitadas para actividades recreativas.

Y las conclusiones a esta altura son más que obvias, sin tener necesidad de volver al sainete que protagonizara el Dr. Ostera.

Unknown dijo...

INFOBAE ES UNA RISA

Insisten en seguir poniendo una foto trucha en los artículos sobre Botnia, pero bueno se los puede perdonar. Hoy apareció este artículo donde, en el resumen, explícitamente reconocen que Gualeguaychú ES UNA CIUDAD URUGUAYA ☺ (lo copio porque seguro que más tarde cambian la noticia):


Botnia no contamina el aire de Gualeguaychú

Desde que empezó a funcionar, la pastera instalada en territorio uruguayo no afectó el aire de la ciudad uruguaya, según el primer informe independiente que se realizó desde el sector argentino

El funcionamiento de la pastera finlandesa Botnia no provocó ninguna clase de contaminación en Gualeguaychú, de acuerdo con el informe realizado por la filial argentina de la organización ambiental Green Cross.

El estudio, el primero de una entidad independiente que se conoce, concluye que no hubo impacto de gases contaminantes por la producción de celulosa. Green Cross es una entidad que a nivel mundial preside el ex premier ruso Mikhail Gorvachov.

Según la presidente de la sede local, Marisa Arienza, desde un aparato ubicado en el balneario Ñandubaysal, situado a 12 kilómetros en línea recta de la planta y que midió la concentración de azufre desde el 11 de octubre hasta el 20 de diciembre, no se detectó variaciones en la presencia de esa sustancia.

“Los niveles en el aire de dióxido de azufre, del que se derivan los posibles gases peligrosos que podría emanar la planta, no sufrieron ninguna variación entre antes y después de que Botnia iniciara sus operaciones”, explicó Arienza en declaraciones publicadas por La Nación.

El investigador del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Nicolás Mazzeo, elaboró un informe sobre los primeros 20 días de mediciones, en los que al igual que los 20 días siguientes no se notó ningún tipo de contaminación.

El director ejecutivo de la entidad, Guillermo Jorge, aseguró que se encontraron niveles " muy por debajo de los parámetros que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden hacer un daño a los seres humanos".

Unknown dijo...

Entre las declaraciones de Lescano de ayer y las de Jorge Frizler, la verdad es que no sé cuales me parecen más ridículas.

Unknown dijo...

Bueno, me sigo regocijando con los newspapers porteños. Más allá de que La Nación no se queda atrás al publicar una foto de los bañistas en Playa Ubici y titularla como que son bañistas en Ñandubaysal, en el artículo de hoy dicen explícitamente:

La OMS fija el estándar más riguroso del mundo: 8 ppb por 24 horas de exposición. Eso significa que la cantidad de dióxido de azufre hallado por el monitoreo de Green Cross en Gualeguaychú es apenas un 8,26 por ciento de ese límite permitido. La ciudad de Buenos Aires y los Estados Unidos permiten una concentración de hasta 140 ppb en el aire. "Con este mismo equipo, midiendo en los peajes de las autopistas, daría entre 14 y 15 ppb, y en el centro porteño puede dar 7 u 8 ppb", ejemplificó Jorge.

Unknown dijo...

Interesante algunos comentarios en La Nación de los defensores de la postura de Gualeguaychú. Los transcribo.


Oscarrios
"Botnia no causo ningun dano ambiental"; declaracion tan categorica, y que bien puede ser incompleta y no confiable del todo, porque esta realizada de apuro en 20 dias, con evidentes intenciones de calmar los justas preocupaciones de nuestra gente de Gual. En cuanto a los cortes es totalmente justificados, porque no esta dirigida para perjudicar a los intereses argentinos, sino a un poder extranjero con completo falta de respeto concerniente a nuestros derecho de consulta previa, segun el tratado del Rio Uruguay. Es mas el gobierno argentino y sus ciudadanos deberiamos boycotear completamente los intereses uruguayos; como prohibir todo comercio, turismo, transito de ciudadanos para demostrarles que somos serios en defender nuestros intereses. Estados Unidos lleva casi 50 anos de embargo total sobre Cuba, solo por motivo de un orgullo herido, y nosotros aqui tenemos mas que un asunto de orgullo herido; tenemos en juego la salud de conciudadanos argentinos.

Gracias Potro por tu permiso, y Henry, inteligente tu analisis. Es tambien lo que entendi en el informe, no hay ninguna garantia en este breve tiempo de medicion que la planta no vaya a contaminar. Es lo que una persona con sentido comun deberia entender de todo esto.

Pero quien esta hablando de nuestros fallos institucionales, que son muchos y serios por supuesto. Estamos hablando de que deberia haber una decision nacional minima de gobierno-pueblo argentino para defender sus intereses tan valiosos como la salud de su gente puesta en peligro por un poder extranjero, en violacion de acuerdos bilaterales.

tanodeangeli
No a botnia, no al cancer !!! Aquellos que dudan del daño a la salud que sufriran los compatriotas argentinos, que se abstengan de opinar, nada aportan, en nada ayudan, solo intentan denostar la defensa a la salud y a sus derechos de argentinos. Curiosamente son los mismo que opinan a favor del gobierno...

hay chupa-botnia suelto. Peligro!!!

ElGringoBaldomar
Este titulo parte de una falsa premisa: Argentina reclama la violación del Tratado del Rio Uruguay, no la contaminación de Gualeguaychú. Aquí se trata del rio no de la ciudad. Y digan lo que digan el rio se afecta ya solo con el cambio de temperatura que acontece cuando la pastera utiliza el agua y la arroja nuevamente al rio.

Es patético leer que algunos argentinos (lo serán?) están esperando perder el juicio de la Haya... tan bajo tenemos la autoestima? pobres,.


Por supuesto que a todas estas cosas hay respuestas (de argentinos, no de uruguayos) de personas que tienen los conceptos muy claros.

Saludos

Unknown dijo...

Palometa:

La respuesta a tu pregunta está en este artículo de La Nación del 20/1/08

Dicho sa de paso, sigo leyendo gestos del Gobierno argentino en esto. No creo que por muy independiente que sea GreenCross no haya consultado la importancia política que tiene largar este informe hoy, a 9 días de que Argentina haga la presentación en La Haya.

Para mí es otro jalón del movimiento que inició la Presidenta Fernández antes de asumir la Presidencia cuando dijo que había que ver si contaminaba. Vayan contando (Prefectura, Gendarmería, Buquebús, Ostera, poc gente en los cortes, orden del Gobierno de dejar siempre abierto el paso de Concordia).

Saludos

Anónimo dijo...

Esto se pone muy divertido.

Hoy es domingo, no hay programas de radio.

Mañana veremos las repercusiones en las radios porteñas, donde tendremos los análisis de Pouler, Fitzler y porqué no Veronesi y Bargas.

Seguramente descubramos que la Cruz Verde es un aliado del imperio.

O quizás algún daño le ocurra a ese aparatejo que pusieron en Ñandubaysal.

Veamos que dice (o le hacen decir)ahora la Licenciada Ivana Zecca, que es citada por La Nación, es encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad, hizo los análisis hace poquito del agua del río Gualeguaychú, y ahora dice que los del río Uruguay van a estar la semana que viene.

¿Será que la travesía desde Ñandu a Gchú es muy larga para traer las muestras?

¿O que los bañistas no permiten acceder a la costa a los tomamuestras?

Y además esta licenciada en la etapa fundacional solía estar en los piquetes, lo cual se puede constatar googleada mediante.

Se pone lindo se pone