sábado, 1 de diciembre de 2007

Pisa II. El Señor de las Moscas

 
Cuando ayer escribí el artículo anterior, Un pizzero no hace Pisa, no preví que iba a haber una segunda parte. Sin embargo, dos razones me compelen a ello. Por un lado el comentario realizado por Gus al artículo, que apropiadamente señala dos componentes adicionales a mi visión de las cosas respecto al conflicto con Argentina: tendencia a subordinarse a lo ideológico, y las debilidades institucionales.

Como bien señala él, nuestras visiones no son antagónicas sino complementarias, pero me sugirió la posibilidad de ahondar un poco más en el componente de carencia de conocimiento científico y de su aplicabilidad diaria, y también en tocar la otra pata no mencionada hasta ahora, la componente sociológico-sicológica del conflicto.

Adicionalmente, la prensa matutina argentina nos muestra que se han sentido movidos por el estudio (aunque ayer nadie lo mencionaba no soy tan ególatra de pensar que es que leen mi blog). Un recorrido rápido por las noticias muestra estas entradas

Mala nota en ciencia para los argentinos
Radio Tandil - hace 11 minutos
Respecto de América latina, el país mejor posicionado es Chile, que se ubica en el puesto 40, seguido por Uruguay, en el 43, y México, en el 49, ...

La educación argentina, muy retrasada en ciencias
InfoBAE.com - hace 4 minutos
En el primer puesto se ubica Finlandia, mientras que en la región, los mejores son Chile, Uruguay y México La prestigiosa evaluación PISA, ...

Argentina, bochada en ciencias
Cadena 3 - hace 25 minutos
En América latina, el país mejor posicionado es Chile, que se ubica en el puesto 40, seguido por Uruguay, en el 43, y México, en el 49, todos con mejor ...

Mala nota en ciencia para los argentinos
Lanacion.com (Argentina) - hace 7 horas
Respecto de América latina, el país mejor posicionado es Chile, que se ubica en el puesto 40, seguido por Uruguay, en el 43, y México, en el 49, ...

Así que me pareció interesante seguir ahondando en esta temática con este segundo artículo. La razón para titularlo El Señor de las Moscas no es arbitraria. Mucha gente sin duda conoce este primer libro de William Golding, autor inglés muerto hace catorce años que recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1983. El Señor de las Moscas es un relato sobre las peripecias de un grupo de chicos que tienen un accidente en el mar y quedan aislados en una isla. Ahí revierten hacia una organización social tribal, basada por un lado en los instintos primitivos del ser humano y subordinada por otro al comportamiento del grupo como principio rector del comportamiento individual.

El libro de Golding se llevó a la pantalla grande por primera vez en 1963, en la película Lord of the Flies, dirigida por Peter Brook, con la particularidad de que los actores participantes no eran profesionales, sino adolescentes comunes y corrientes. El tema tanto del libro de Golding como de la película es que las condiciones de vida en una sociedad se relacionan íntimamente con la integridad ética y moral de sus miembros. Como subtema asociado, Golding plantea que dado que todos los hombres tenemos una capacidad intrínseca para hacer el mal y que cuando un grupo humano se encuentra sometido a situaciones extraordinarias, como le sucede a los chicos de Golding, el sistema de autoregulación que emerge no necesariamente es mejor sino que refleja amplificados los defectos de los humanos que los componen. Así, un tema principalísimo en la novela es como un grupo humano escoge una persona -o un grupo de ellas- para ridiculizarla y estigmatizarla, sintiéndose de esa forma superiores y más seguros.

En la novela, uno de los muchachos, Piggy, es quien encarna este enemigo a ridiculizar, tanto por sus defectos físicos -Piggy es petizo, muy gordo, usa lentes y tiene asma- como por su debilidad frente a quienes lo estigmatizan. La tribu de Jack mata finalmente a Piggy quien, sin embargo, ha sido durante toda la novela uno de los que podían distinguir lo bueno de lo malo y, de hecho ha resultado ser el más inteligente del grupo. Una de las líneas argumentales subyacentes es que a nivel individual los chicos son capaces de reconocer que lo que hacen es erróneo pero no son capaces de oponerse al deseo del grupo, de la tribu como tal, que es lo que en definitiva los lleva a ejecutar actos bestiales. El lector juzgará cuanto de esto tiene que ver con el comportamiento de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, sobre todo considerando las declaraciones de nuestro pizzero "Pepo" Pouler

"Fuerza tenemos de sobra, si la Asamblea lo decide yo acompaño. Yo no soy de mocionar, por ejemplo no soy de la idea de los cortes de ruta, y sin embargo hago los aguantes porque cada uno tiene que entender que si está en algo y no acepta lo que ese algo importa no puede participar. Yo soy una persona que siempre estuvo en desacuerdo de cortar el libre tránsito, pero por lo menos nuestros cortes son humanitarios se deja pasar. Yo no digo que esté bien pero si una pertenece a la Asamblea tiene que acatar. Yo circulé por todos lados del país y cada vez que había un piquete, me desvía lo respetaba pero no estaba de acuerdo", agregó Pouler.

o las declaraciones del no menos activista Pérez Molemberg

"El gobierno uruguayo está pasando por arriba de un país; no tenemos por que soportar que un país chiquito, como lo autocalifica el presidente Tabaré Vázquez, nos venga a prepotear", insistió el activista.

Aunque parezca que nos hemos desviado un poco del objetivo principal, no es así. Obviamente el lector ya habrá sacado conclusiones, pero ellas pueden profundizarse aún más. La historia ficticia relatada por Golding de hecho se realizó en 1954 como un experimento social, que se llama experimento de Robber's Cave (la Cueva del Ladrón). Básicamente se trató de dos grupos humanos puestos en contacto próximo y el experimento se dividió en tres etapas, (a) formación de dos grupos similares que ignoraban la existencia del otro, (b) generación de situaciones de conflicto y fricción y (c) integración. Es interesante leer la descripción en la Wikipedia:

Ninguno de los muchachos se conocía previamente al experimento, pero la hostilidad entre grupos fue observada rápidamente. Las actividades de la segunda fase se ejecutaron según lo planeado pero la comprobación de su éxito fue temprano. La hostilidad entre los grupos se incrementó al punto en que el equipo del estudio concluyó las actividades de producción de fricción debido a su inseguridad. La segunda fase se concluyó e inició la tercera.

¿Alguna similitud entre lo que está pasando? Creo que es evidente, así como que es evidente la necesidad de pasar a la fase tres, la de integración. Yo creo que eso está sucediendo en alguna medida en el aspecto energético. Dos noticias importantes en este sentido son las siguientes

Gasoducto: Corrientes se alimentará de Uruguay
Diario La República - hace 3 horas
Contrario al proyecto que se ensayó en algún momento, el ducto que traerá el gas natural a Corrientes y Misiones no formará parte de la traza del Gasoducto ...

Acuerdo con Uruguay por una planta de gas de u$s1.500 M
infoBAE profesional - 28 Nov 2007
Los gobiernos de Uruguay y Argentina firmarán hoy un acuerdo para la construcción en Montevideo de una planta de regasificación, que tendrá un costo de ...

Harán falta más actividades integradoras como esta, particularmente entre Fraybentinos y Gualeguaychuenses, lo que podría darse decididamente en el turismo, si existiera el liderazgo necesario para ello.

Una cosa entonces que me interesa destacar es que las Ciencias Sociales tienen también mucho que decir para resolver este conflicto, de la misma manera que lo tienen las ciencias naturales. Ignorar unas u otras o, lo que es peor, ignorar el empleo de la lógica que debe subyacer a todo razonamiento humano, nos condena de antemano. Déjenme hacer dos observaciones para sustentar esta afirmación, una anecdótica y la otra de fondo.

La anecdótica tiene que ver con el libro de Golding y con el film. En un pasaje de la novela Piggy usa sus lentes para encender un fuego. Pero Piggy es corto de vista por lo que el lente de sus gafas haría realmente el efecto inverso, en lugar de concentrar los rayos solares los dispersaría. Es una pequeña gaffe relatada en el sitio de la película, que palidece frente a enormidades como ruidosas batallas espaciales en pleno vacío o infecciones con virus de computadoras desde una laptop humana a una nave espacial alienígena, pero bueno, es lo que hay.

Más de fondo es analizar el tipo de preguntas que se realizan en la prueba Pisa y como tienden a evaluar -y ver que falla- la capacidad de conceptualización, diseño de alternativas, elaboración de explicaciones lógicas no voluntaristas, y toda una serie de actitudes y procedimientos que, de ser seguidos, no nos atarían a esta ecología teológica o ecolatría que se manifiesta de continuo en las declaraciones de los asambleístas. Para seguir dentro del tema de las moscas, veamos la siguiente pregunta que está incorporada en la prueba Pisa.

A los muchachos se les proporcionó el siguiente texto

Un granjero trabajaba con ganado lechero en una estación agropecuaria experimental. La población de moscas en el establo donde vivía el ganado era tan grande que se afectó la salud de los animales. Por ello el granjero fumigó el establo y el ganado con una solución de un insecticida A. El insecticida mató prácticamente todas las moscas. Un tiempo después, sin embargo, el número de moscas era de nuevo demasiado grande. Nuevamente el granjero fumigó con el mismo insecticida. El resultado fue similar al de la primera vez y la mayoría de las moscas murieron, aunque no todas. Nuevamente, después de un tiempo corto la población de moscas creció y nuevamente se roció con el insecticida. La secuencia de eventos se repitió cinco veces hasta que se hizo evidente que el insecticida A se volvió menos y menos eficaz. El granjero notó que la solución de insecticida se había preparado en una única partida grande y que el rociado se había realizado todas las veces con producto de esa partida. Por lo tanto el granjero llegó a la conclusión tentativa de que la solución de insecticida se descomponía con el tiempo y por ello perdía eficacia.

La primera pregunta que se les hacía a los muchachos era que describieran como podían testear la hipótesis del granjero. ¿Se animan a postear en los comentarios? La segunda tarea era dar dos explicaciones alternativas a la hipótesis del granjero. Una es muy obvia, ¿se animan a identificar otra?




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

4 comentarios:

Gus dijo...

Santos acertijos, Batman! Si la pérdida de eficacia del insecticida se debe al efecto del tiempo lo comprobamos en seguida haciendo una nueva mezcla en el momento y rociando, ésta sí debería funcionar.
Alternativas a la teoría del granjero pueden haber muchas:

- que las moscas desarrollan progresiva tolerancia genética al insecticida

- que las moscas se transmiten información, reconocen y evitan acumulaciones del insecticida

- que éstas moscas no son aquéllas moscas, son otra variedad + resistente que tomó su lugar

- que el granjero cada vez soporta menos a las moscas y cuando ve 2 o 3 ya le parecen multitud

- que cuando el insecticida se acumula hace el efecto contrario, las engorda

- que el insecticida es finlandés pero no el bueno que usan ellos en Finlandia sino otro de exportación, berreta

Hablando en serio Néstor, lo de la integración que mencionás es algo que debiera darse naturalmente entre FB y Gychú pero venimos en sentido inverso. Qué oportunidad perdida para dar un gran paso en el espíritu Mercosur, piensa uno! Abastecimientos recíprocos, potenciación, sinergia, polos regionales. Por el contrario Entre Ríos se veta a sí misma (y al resto de las provincias) la exportación de madera, una medida exclusivamente para hacer daño al otro; ER corta comunicaciones interestatales para lo mismo, ER vive día a día pendiente de hallar defectos en Uruguay, ER eligió el localismo exacerbado y pelea contra ciencia y legalidad con tal de mantenerlo, he ahí la medida de su obstinación. ER quiere sacar las pasteras de la cuenca del río Uruguay (que abarca 2/3 del suelo uruguayo)! Por su ‘licencia social’, subjetividad pura. Y ha generado localismo del otro lado del río, es inevitable.

Con eso en los subconcientes la integración parece muy lejana, más allá de acuerdos como los que hay entre dos países limítrofes cualesquiera. Sin embargo no quiero ser pesimista; temo sí que pagaremos un precio: las futuras integraciones tendrán mucho más componente de conveniencia que afectivos. Podremos evitar eso?

Saludos

Anónimo dijo...

De pasada y a saludar .... abrazo.

Blas Overlaf.

Anónimo dijo...

CENTRO DE REHABILITACIÓN ECUESTRE (EQUINOTERAPIA) "ABRAZO A LA ESPERANZA" FRAY BENTOS SE MOVILIZA POR LOS NIÑOS QUE NECESITAN NUESTRA AYUDA VOS PODES COLABORAR TODA DONACIÓN SIRVE COMUNICATE ESTE DOMINGO AL 05620898 Y 05620899
NUMEROS DE CUENTA PARA REALIZAR DEPÓSITOS
BANCO COMERCIAL - EN $ 94001835 - EN U$S 94001495 - BANCO DE LA REPUBLICA - EN 4 0160107795 - BANCO CREDIT AGRICOLE - EN $ 2110000

Anónimo dijo...

Complementando los acertijos de Gus, la razón en muy sencilla.

El insecticida no mata las larvas ni elimina los huevos, por lo que periódicamente las mismas reaparecen.

En realidad se deberían realizar rociadas de insecticida de manera periódica, para impedir que las nuevas moscas lleguen a reproducirse.

Igualmente no estan fácil. Las moscas vuelan kilometros por lo que de cualquier manera volverán atraidas por el olor.