domingo, 16 de noviembre de 2008

A ponerse las pilas

Como han podido ver en los dos artículos anteriores (Manual de uso y Nuevas funcionalidades) el blog ha sufrido algunas transformaciones. Los pequeños cambios se seguirán sucediendo, pero ya no creo que haga grandes modificaciones en la estructura, por lo que podemos nuevamente volver a las transformaciones conceptuales en el blog.

Como dice Gus en un comentario anteriorla perspectiva de que Fritzler, Pouler y Cía. nos sigan marcando la agenda con sus manías es demasiado empobrecedora”, así que demos el salto. La transformación para la que me estoy poniendo las pilas es simplemente empezar a tratar temas sobre los que puedan construirse políticas de estado. No me interesa –aunque no lo pienso censurar a menos que se desmadre– discutir sobre aspectos político-partidarios (i.e. si el FA lo puede hacer mejor que el PN, o si los políticos de tal o cual partido roban o son fallutos, o tal y cual). Lo que sí me interesa es enfocar aquellos temas sobre los que tenemos que construir hoy el Uruguay del mañana. Uno de esos temas es el desarrollo con respeto ambiental, donde de alguna forma hemos incursionado hasta el presente y donde seguiremos haciéndolo, pasteras y acagüenses incluidos. Pero no sólo eso.

En este primer intento de nueva etapa, voy a concentrarme en escribir sobre seis temas: Ambiente, Ciudadanía, Educación, Energía, Innovación y Logística. Junto a la clasificación sugerida por Gus, Divulgación y Actualidad, serán las etiquetas primarias que nos permitan clasificar los artículos que publiquemos. Y el propósito es llegar a generar propuestas que uno o más de los partidos políticos uruguayos puedan tomar como banderas para seguir construyendo la transformación de nuestra sociedad. Así que, como ven, el programa es ambicioso.

Yendo entonces directamente a lo que nos interesa, y ya que quedó planteada por Gustavo, Gus y Luis en los comentarios anteriores, abordemos el tema Energía. Y como cuando en su momento empezamos a hablar de las pasteras, nos va a convenir tener ciertos conceptos claros para todos. No nos olvidemos que esto es leido por muchas personas que no tienen que saber qué es un kW, de la misma manera que no tenían por qué antes saber lo que era un ppm o un mg/cc. Así que quizás nos convenga empezar con unos pocos conceptos básicos.

Primero que nada hablemos de tipos de energía. Todos sabemos que la idea es obtener energía eléctrica, y que para ello hay distintos fenómenos físicos y químicos que podemos emplear. Podemos usar una clasificación de esos fenómenos, en una tabla como la que se muestra abajo, empleando conceptos tales como si la energía producida es o no renovable, limpia o sucia en función de sus subproductos, rentable o no en función de las inversiones necesarias para instalar y mantener un sistema, y localidad o no localidad, dependiendo de si puede ser realizada sólo en lugares muy específicos o en grandes extensiones del mundo.

Por ejemplo, obtener energía por quema de biomasa es un proceso renovable, ya que se pueden construir ciclos de plantación y quemado que sean sustentables, es limpia, ya que la quema completa de la madera termina produciendo sólo productos naturales en la misma proporción que existían previamente, es rentable si se realiza correctamente, y es no local, ya que como la biomasa puede ser de muy diferente tipo, el proceso puede usarse en todo el mundo.

La energía nuclear puede ser de dos tipos, fusión (como en el sol) y fisión. La energía solar es un proceso de fusión eficiente en el cual la inversión inicial ya se hizo (el sol ya está construido) y tenemos la fuente a millones de kilómetros de distancia, y nuestro problema es sólo construir sistemas eficientes de conversión. La fusión es limpia, pero la fisión no lo es porque produce desechos radioactivos. La energía solar es no local, ya que puede emplearse en extensas regiones del mundo (incluso en aquellas donde no hay suficiente radiación solar, podría pensarse en colectores solares espaciales que retransmitieran la energía a la tierra, no es imposible) mientras que la fisión es parcialmente local (al igual que los combustibles fósiles) porque dependen de yacimientos puntuales.

El caso del hidrógeno es particular, porque se trata de una fuente de energía secundaria análoga a la electricidad, que necesita ser producida a partir de otra fuente primaria. Ya hablaremos más de esta fuente de energía, pero por el momento consignemos que puede obtenerse del carbón, de los combustibles fósiles, de fuentes renovables o de la energía nuclear.

Las energías alternativas (eólica, solar, mareoeléctrica, etc.) no son rentables aún hoy en día (ni en términos económicos ni en términos ambientales). En las dos figuras se muestran respectivamente la distribución mundial de fuentes para obtención de energía eléctrica en 2004, y la composición de la energía empleada en USA en 2007.

Aunque obviamente la crisis actual modificará en algo las costumbres de derroche, es claro que la mayor actividad económica está asociada a un mayor consumo de energía (de la misma manera que habíamos visto que estaba asociado también a un mayor consumo de papel). Existe una correlación bastante clara entre un mayor PBI y un mayor consumo de energía per capita, como se ve en la gráfica adjunta de 2004. Los datos de la segunda gráfica (que me los envió Gus) muestran cómo el desarrollo económico se manifiesta en las series históricas de consumo, comparando tres países de la región, incluyendo Uruguay, con un país europeo que “emergió” (España) y uno de los tigres asiáticos. Las diferencias son claras.

De la misma forma que el consumo se puede medir en kW, la eficiencia de un sistema se puede medir por el costo que significa obtener un kW. La unidad de potencia eléctrica es el Watt (que se abrevia W) y 1000 W son 1kW. Todos hemos visto en las lámparas incandescentes los rótulos que indican su potencia (75W, 100W, etc.). Quienes nos proveen de energía eléctrica nos cobran por el consumo de la misma, no por la potencia de los aparatos que tengamos conectados. La energía eléctrica se obtiene multiplicando la potencia por el tiempo que el aparato está encendido. Así, una lámpara incandescente de 100W prendida durante 2 horas consume 100W x 2h / 1000 = 0.2 kWh, donde el kWh es la unidad de energía que tiene un cierto precio, no necesariamente uniforme.

Uno de los problemas generales que existen en Uruguay es poder obtener suficiente información contrastada para discutir políticas sobre datos ciertos. En el caso de UTE, por ejemplo, un informe de Ceres de 1998 daba cuenta de que los precios y la eficiencia de la empresa eran inferiores a los de sus similares de la región. Una discusión en Agosto de 2005 entre Gerardo Rey y Pedro Antmann expone cómo el intercambio toma tintes poco racionales cuando lo que les importa a los actores no es tanto la realidad de la situación sino determinar quién tiene la culpa de qué y quién es mejor. Sin entrar en esas consideraciones, puede decirse que por las razones que sea UTE tenía un atraso sumamente importante en la inversión en fuentes de generación, lo que se ha venido revirtiendo gracias a las inversiones en la central de respaldo (a combustibles fósiles), a las inversiones de las pasteras que producen o producirán energía eléctrica a partir de la biomasa, y al decreto 77/2006 que prevé la compra de energía eléctrica a privados que la produzcan a partir de biomasa, pequeñas centrales hidráulicas o molinos de viento. En términos generales, el empleo de métodos no convencionales ha ido creciendo (en la gráfica se muestran los datos de la World Wind Energy Association sobre la capacidad eólica instalada mundialmente) pero también es cierto que el crecimiento de la demanda es superior, así que todavía no está claro para donde vamos a salir en el futuro. En el caso de la energía eólica, por ejemplo, que ha crecido más de cinco veces entre 2000 y 2007, la capacidad instalada hasta este último año fue de 94.1 GW (contra los 90 predichos en la gráfica) con países como Dinamarca con un 19% de su energía obtenida de esa manera, pero también con el problema señalado antes por Luis.

Finalmente, para completar esta serie de conceptos preliminares, conviene saber dónde podemos encontrar los datos de consumo de electricidad para Uruguay (aparte de en nuestras facturas de UTE, claro).

El Despacho Nacional de Cargas es quien se encarga de presentar la información histórica del consumo de energía eléctrica. En el sitio se encuentran las memorias anuales desde 1999 a 2005 (no sé por qué no están las de 2006 y 2007) que contienen entre otras cosas el desglose de la producción e importación de energía eléctrica, como se ve por ejemplo en la gráfica que incluimos aquí al lado. Para conocer la evolución actual de la generación conviene entrar a la pestaña marcada como Sist. Med. Comercial y clickear en Mensual, lo que da acceso a la información de los medidores en formato Excel. Por ejemplo, la de Noviembre de 2008 se accede clickeando aquí. Ahí se encuentra la generación día por día, incluyendo a Botnia. Observen al pasar que este es un indicador concreto de la producción de Botnia. Observen la generación mínima o nula en este período en que la fábrica preparó y ejecutó su detención para mantenimiento. En este sitio es que aparecerán también los próximos generadores a medida que se vayan incorporando a la red.

Estos son entonces unos pocos datos básicos para ir situando el tema Energía y empezar a discutir lo que deberían ser las propuestas centrales para una política de Estado en el tema. Después de todo, si uno de los candidatos termina siendo el hoy Ministro de Industrias, el tema va a estar en el centro del escenario.

Copié los comentarios últimos de Gustavo, Gus y Luis como primeros comentarios de este artículo, ya que le son propios. Recuerden visitar el artículo Nuevas funcionalidades para comprender bien cómo funciona el nuevo sistema de comentarios.

IMPORTANTE

Desinstalé el sistema de comentarios IntenseDebate. Para que ellos no se pierdan, quedan copiados a continuación

Nestor
• 46p

Los comentarios que posteo a continuación son los mismos que están en el artículo Manual de Uso.

Soy Gustavo

Nestor, atento a las nuevas cosas a las que pensas entrarles, quiero dejar estos comentarios:

Me parece sumamente interesante el debate que se va a dar de un momento a otro en ROU por el tema de la energía atómica.

Primeramente quiero decir que no puedo entender por que se ha demorado tanto la resolución de un problema tan crítico para el Uruguay, como es la independencia energética.

Intercambiando ideas con una persona que vive en Alemania, me comentaba lo siguiente:

"Si Gustavo los reactores alemanes se van apagando dentro de los proximos 10 años es un logro del partido Die Grünen.
Con los parques eolicos ,energia solar . tambien tenemos una forma de utilizar el calor del subsuelo ,perforando.-
En Baviera se quiere llegar que cada casa tenga los paneles en el techo se autobasten lo que no se usa va a red,
en vez de pagar luz cobras ,ademas tenemos la energia hidraulica.-
Hay un proyecto de crear gas con pasto , habria que resolver de donde va venir el pasto ya que se necesita el pasto
para el ganado.-
La energia solar es futuro lider es alemania y españa
Ayer me encontre un amigo me estubo hablando de la Geothermie y solarthermie bajo estos dos nombres puedes encontrar muchas informaciones ,antes que quede de nuevo en el tintero el punto mas grande que alemania se separa de los centros nucleares en que las reservas de urano en las proximas decadas va ser escaso,Para que quiere Uruguay un centro atomico sin urano?
En Geothermie en bavaria hay un proyecto de contruir 16 instalaciones mas ,ya que no solo producen energia enectrica sino alimentan a la comunidad agua caliente y calefacion ,adios al gas y el querosen !!!!!!!
Un abrazo
Erich"

Estos comentarios me hicieron pensar en dos cosas:
Por un lado, con la energía atomica no logramos independencia energética, en la medida que no tenemos "materia prima" para su funcionamiento, sin considerar el manejo de los residuos tóxicos.
Y por otra parte, pensé en la posibilidad de la energía GEOTERMICA que menciona mi amigo.

Honestamente, no sabía que existía ese recurso, y por supuesto pensé en nuestras termas.
En fin, creo que abría que agotar las posibilidades de estudiar si es viable ésto de le energía geotermica, de ampliar todo lo posible los parques eólicos, aprovechar la fuerza de nuestras aguas oceánicas para centrales mareomotrices, y finalmente la energía solar.


  • Gus

Estamos todos de acuerdo que la noria ACAG nos trae lloviendo sobre mojado hace mucho rato y la perspectiva de que Fritzler, Pouler y Cía. nos sigan marcando la agenda con sus manías es demasiado empobrecedora.
Éstas menciones al tema nuclear son mucho más interesantes y productivas.

Gustavo introduce unos buenos comentarios, propios y desde Alemania. La complejidad del tema energético radica quizás no tanto en el apartado técnico sino en su entorno político, económico y estratégico, aspectos de más difícil abordaje; podemos de todos modos comenzar a familiarizarnos con las alternativas técnicas que tenemos en la teoría.
Es real el hecho de que no tenemos la materia prima para alimentar centrales nucleares, podríamos estar cambiando una dependencia por otra pero igualmente tiene sus atractivos. También es cierto que en Uruguay hay potencial para otras fuentes propias: buen asoleamiento y régimen de vientos, costas oceánicas con abundante energía marina (algo que me resulta particularmente sugerente aunque hasta hoy es una fuente más teórica que práctica), quizás una cuota geotérmica, etc. La generación hidráulica propia parece ya casi topeada, pero a la vez hay fuentes marginales desaprovechadas como la generación a partir de la basura urbana. Botnia misma constituye un ejemplo interesante al generar su propia energía a partir de “desechos” hasta el punto de volcar excedentes a la red nacional. Un caso muy particular pero real a fin de cuentas.
El tema es complejo pero amplísimo, sugerente e importante, me parece excelente ir abordándolo de a poco.

A los efectos de la transición temática del blog estoy tratando de ver si podríamos generar energía aprovechando a la ACAG, esa usina inagotable de efervescencia: quizás haciendo un “marchódromo” cerca del puente en forma de enorme rueda como esas que giran con un hámster dentro, + un dínamo; pero como era previsible esa buena gente presenta innumerables problemas técnicos para dar frutos positivos. Tienen además el inconveniente inherente a toda resistencia: generan demasiado calentamiento al sistema.
Me parece entonces que la transición temática hay que hacerla de una, decidirse y listo. :-))

Saludos


  • Luis Anastasía

Todavía me sigo riendo con el brillante sentido de humor de Gus!
Estaría buenísimo conectar una rueda a un dínamo pero el problema es que todos se pongan de acuerdo en ir al mismo ritmo y no tengan que discutir en "asamblea" cada acción que sea dable hacer.
Veamos. Por lo que yo se no es cierto que dentro de 10 años se vayan apagando los reactores nucleares. Lo que se hace es recertificarlos y modernizarlos. Aquellos reactores tan antiguos que no llegan a los estándares actuales se desmantelan. Pero también el conocimiento y la tecnología avanzan a pasos muy rápidos. De hecho, Finlandia, de nuevo Finlandia, está construyendo el primer reactor de tercer generación. Ha tenido serios problemas para ejecutar el proyecto, cosa muy celebrada por "ya sabemos quienes". Pero esas dificultades no tienen nada que ver con la tecnología propia de la generación nucleoeléctrica, sino con el tema que desde que se hizo el proyecto ejecutivo y se comenzó a construir muchos insumos subieron extraordinariamente los precios (efecto colateral de la burbuja financiera) entre ellos subió mucho el precio de cemento para construir el domo de protección. Domo de protección que no es tanto por efectos internos sino para protegerlo hasta de un accidente aéreo, requisitos que se imponen actualmente.

Respecto al Uranio, ja... me hace acordar a cuando se decía el petróleo se acababa cuatro años antes de hacer el primer pozo, en el siglo XIX. Y siguen diciéndolo.

¿Quién dijo que en Uruguay no hay Uranio? Hay, solo que "disuelto" en las rocas. Ahora, si es económica viable explotar dorée (oro y plata en más o menos 50%) en hasta 2 y 1 parte por millón ( 2 y 1 gramo en una tonelada de roca)puede que resulte viable explotar uranio en condiciones cuando el uranio tenga el valor suficiente. De todas maneras actualmente hay reactores que utilizan torio como combustible (Uruguay tiene). Y más aún, la tecnología ha avanzado lo suficiente como para que existan industrias que reciclan combustible nuclear para su reutilización. En eso Francia lleva varios pasos adelante, justamente por la cantidad de energía nucleoeléctrica que produce.

Respecto a la energía solar, es bastante complicado y carísimo obtener electricidad a partir del sol. Es más viable utilizar acumuladores de calor para disminuir el consumo de energía, para nuestras latitudes. (Hace años estuve en España en una casa que utilizaba únicamente energía solar con sus paneles, estaba para la muestra pues nunca se pudo hacer operativa a escala y era carísima)


  • Luis Anastasía

Geotérmica: más eficiente cuando la actividad magmática está cerca de la superficie. Nosotro no tenemos eso. La temperatura del agua termal que se obtiene no es suficiente. Estamos en una zona que en geología se define como trailing coast, poca actividad magmática. Nuestros escudos se desplazan por el empuje del magma desde el fondo del Atlántico. En este tema Islandia tiene una gran ventaja por su actividad geotérmica.

Generación utilizando la fuerza del océano: hay básicamente de dos tipos relacionados con olas. Una de ellas es utilizando las olas para que actúen como compresores de aire. Cuando la ola entra en un tubo de hormigón impulsa aire que se utiliza para impulsar una turbina. Requiere homogeneidad en el régimen de olas y sus características, cosa que no tenemos.
Otro es conectar entre sí varios "flotadores" que se fondean a muertos con una dirección perpendicular al tren de olas. Esos flotadores largos tienen pistones que se activan por gravedad, amplificando el movimiento por líquidos hidráulicos. Ese movimiento de vaivén se traduce en generar electricidad. Muy caro, inestable y poco eficiente, además de requerir un régimen de olas constante que como dije no tenemos.

Hay otra forma más eficiente que se da en muy pocos lugares en el mundo y es la mareomotriz. Uno de esos lugares es en Península Valdez, Argentina. Esa península divide dos golfos, en una distancia muy reducida. Pero como está cerca de nodos anfidrómicos ocurre que cuando en un golfo hay marea alta en el otro sucede marea baja con una diferencia de altura de cerca de 10 m. Un dique con turbinas situado en el punto más estrecho del golfo podría generar electricidad para toda la patagonia.

Hidroeléctrica: todavía Uruguay tiene posibilidades de generar algo más con esa base. Se puede reflotar Cuñapirú (primer hidroeléctrica de todas las Américas), hacer el dique compensador de Salto Grande pero aquí tendríamos de nuevo la oposición de Entre Ríos, provincia declarada por ley como libre de represas. O la repotenciación de las hidroeléctricas que tenemos más algún dique que amplíe la capacidad de generación aguas abajo de Palmar. No estoy de acuerdo con las micro turbinas pues no son económicamente viables.

Eólica: son viables en función del precio del petróleo. Tienen problemas relacionados con la disponibilidad de potencia en función del actual tamaño de las turbinas. Nunca se puede tener más del 15% de la potencia total del sistema interconectado pues la inestabilidad hace que se provoquen problemas en todo el sistema. Cuando se va a llegar a superar ese porcentaje entonces hay que construir una central de generación de otro tipo, normalmente de combustible fósil por fiabilidad, para respaldo. Siempre me pregunto como es que que Dinamarca, el emblema planetario de la energía eólica, tiene el costo por kWh más caro de Europa. La respuesta es que tiene que importar energía de los países vecinos.

Saludos


  • Luis Anastasía

Un comentario más... Desde hace años las centrales nucleoeléctricas están diseñadas a prueba de Homero Simpson ;-)))
Saludos


Nestor • 46p

Aparentemente el sistema de comentarios tiene todavía sus pequeñas cositas. A Luis me resulta imposible ponerle la "a" al final del apellido (debe ser problema del tilde en la i). Y en el post de Gustavo no pude incluir las direcciones web abiertas, así que cuando quieran poner un link pónganlo usando el html href.


Néstor:
Permitíme invitarte a buscar en mi blog los últimos avances en materia de energías renovables. Hay nuevos emprendimientos solares, por ejemplo, con rentabilidad óptima que vale la pena que conozcas.
Podés buscar en la nube de temas, las etiquetas de energía solar, éolica o cualquier otra.
Están los 5 nuevos proyectos eólicos revolucionarios, o las Power Towers de energía solar térmica... Tenés bastante para, al menos, cubrir un paneo de lo actual. Incluso tengo algunos links interesantes a webs que publican todos los adelantos en matería de renovables.

PD: Permitíme corregirte, el hidrógeno es un vector, no un tipo de energía.


Nestor • 46p

Hola OliverX,

Gracias por tu oferta, sin duda visitaré tu blog y extraeré esa información.

Respecto a la rentabilidad, hay que tener cuidado como se define. Por ejemplo, si hablamos de paneles solares no alcanza con calcular la eficiencia de conversión, sino hay que tener en cuenta los impactos económicos y ambientales de su fabricación y disposición final una vez cumplido su ciclo de vida. Algo similar a lo que va a suceder en el momento que en el actual boom de sustituir lámparas incandescentes por las de larga duración desemboque en un boom de qué cornos hacemos con las lámparas que cumplieron su ciclo (agotadas o rotas).

Respecto al hidrógeno, por supuesto que estamos de acuerdo, el hidrógeno no es un "tipo" de energía. Pero yo tampoco escribí eso me parece. Escribí "fuente de energía" que no es la misma cosa.

Saludos y gracias por comentar!


Nestor • 46p

Hola OliverX,

Gracias por tu oferta, sin duda visitar
tu blog y extraer esa informacin.

Respecto a la rentabilidad, hay que tener cuidado como se define. Por ejemplo, si hablamos de paneles solares no alcanza con calcular la eficiencia de conversi
n, sino hay que tener en cuenta los impactos econmicos y ambientales de su fabricacin y disposicin final una vez cumplido su ciclo de vida. Algo similar a lo que va a suceder en el momento que en el actual boom de sustituir lmparas incandescentes por las de larga duracin desemboque en un boom de qu cornos hacemos con las lmparas que cumplieron su ciclo (agotadas o rotas).

Respecto al hidr
geno, por supuesto que estamos de acuerdo, el hidrgeno con es un tipo de energa. Pero yo tampoco escrib eso me parece. Escrib "fuente de energa" que no es la misma cosa.

Saludos y gracias por comentar!


Néstor:
Disculpas por haber leído mal lo referido a fuente de energía, estás en lo cierto.
En cuanto a la eficiencia de los paneles solares, no hay dudas que la sustentabilidad de ellos depende también de los materiales que los componen. Quería contarte que hace poco salieron los primeros sistemas de concentración fotovoltaica norteamericanos que son realmente sorprendentes.
Utilizan convectores de aluminio que concentran la energía solar en pequeñas bochas de células fotovoltaicas de silicio, reduciendo este material sustancialmente.
Te recomiendo este post que escribí al respecto, creo que por acá viene el cambio. Otro de los post muy recomendables son los 5 proyectos eólicos revolucionarios.

http://abremente.blogspot.com/2008/07/primer-sist...
http://abremente.blogspot.com/2008/09/5-proyectos...

Saludos!


Nestor • 46p

Hola OliverX,

Gracias por los links. Consultaré tu blog a menudo para ir viendo como desarrollar este tema. Por lo que he visto hasta ahora hay mucho en desarrollo teórico, pero poco implementado en la práctica.
Ya llegará.

Saludos.


  • Bruno Vuan

Hola:

Respecto al tema de la posibilidad de instalar centrales nucleares en Uruguay, sugiero presten atención a un reportaje hecho al Director de Energía Dr. Ramón Méndez Galain, quien es además experto en el tema.

http://www.cronicas.com.uy/HNoticia_13440.html

En particular, la respuesta que aparece luego del título "PROBLEMA DE TAMAÑO" -que me abstengo de copiar y pegar para no abusar del espacio del blog-.

Me parece son consideraciones de recibo:

1) No existen en el mercado productos que permitan producir energía de base nuclear a una escala adecuada a nuestro sistema eléctrico. Las razones son tanto técnicas como económicas.

2) En el mejor de los casos, podrían existir en una década, para lo cual por cierto no existe certeza alguna.

En ese sentido van las conclusiones del panel de expertos convocado por el Presidente de la República. La recomendación de los mismos se podría simplificar en un

"vale la pena estudiar el tema, pero vayan sabiendo que es un estudio que puede dar como resultado que la opción nuclear no es conveniente para Uruguay".

En ese mismo sentido van las apreciaciones de Méndez.

Y que por cierto comparto, con lo cual me permito tener mis reservas sobre cierto optimismo sobre la viabilidad de la solución nuclear para la cobertura de las necesidades de electricidad que está teniendo una creciente presencia mediática.

En cualquier caso, parece sensato tener elaborado un buen plan B para el caso que la opción nuclear no cuaje.

Y en terreno ya puramente especulativo, he seguido los distintos anuncios de generadores nucleares de pequeña escala, y mi impresión es que no está claro que ninguna de las iniciativas tenga certidumbre de concreción antes de unos cuantos años, más bien décadas, lo cual me parece que las probabilidades que un estudio sobre la generación nuclear en Uruguay de positivo, me resulta bastante remota.

Saludos,

Bruno


Nestor • 46p

Hola Bruno,

Respecto a la energía nuclear me pasa lo mismo que respecto al cambio climático: no me convence ni una posición ni la otra.

Respecto a la posición de que probablemente no tengamos un reactor adecuado a nuestras necesidades, una objección que se me ocurre es que de repente nuestras necesidades crecen mucho. Supongamos que pasamos todo el parque automor a energía eléctrica, como pretende Israel. ¿Cuànta más energía necesitaríamos? Supongamos que hacemos al revés, obtenemos toda la energía que podamos de una central nuclear, apagamos todas las de combustible fósil y vendemos toda la energía hidroeléctrica que generemos a Argentina y Brasil a través de las interconexiones.

Y con el otro punto de vista, tampoco me identifico por el momento. ¿Cuál es el costo por kWh de una central factible, incluso en la hipótesis de que usáramos toda la potencia instalada? ¿Cuál es el costo comparativo de la cantidad y calidad de técnicos que se necesitan para el mantenimiento de la central nuclear, comparado con otras opciones? Teniendo en cuenta la baja de costos y la suba de eficiencia de los otros sistemas, ¿valdrá la pena?

Como ves, más bien son preguntas en un tema que no es mi especialidad y del que sé muy poco. Pienso que vos podrías aportar mucho en este campo si querés seguir compartiendo tu experiencia con nosotros.

Saludos.


  • Gus

El tema energético me genera interés pero a la vez me sobrepasan la cantidad de datos de simple gestión que pueden dar vuelta un análisis o dejar trunco un camino, a la mayoría de los lectores nos debe pasar algo parecido. Muchos de esos datos incluso son a la vez determinantes e inciertos, especulativos: sobre la base de cierto precio del petróleo el panorama es uno y con otro precio cambia el escenario, si en medio del camino se halla gas natural también cambia radicalmente a cosa, si prospera la participación uruguaya en la proyectada represa paraguaya ídem, lo mismo pasa con acuerdos políticos que surjan o no con los vecinos y mucho más. Combinemos eso con propias limitaciones o conveniencias de las redes de transmisión, con la presente disponibilidad comercial o no de reactores de determinado tamaño e infinidad de otros factores y ya casi estaremos perdidos, o estaremos simplemente siguiendo de atrás el tema como un asunto administrativo.

Creo que ante eso las opciones para nosotros son dos:
1- Juntar todos esos datos y barajar el tema con el mazo entero. Por la cantidad de componentes y el mundo especializado que significa cada uno me impresiona que pronto nos rebasará el agua y caeremos en canaletas ya trazadas;
2- Comenzar por algo más simple: presentar al abanico de actores (las diferentes fuentes de generación posibles), ventajas-desventajas y avance actual en cada materia. Luego, ir colocándolas en perspectiva de la realidad uruguaya, completar el panorama y decantar.

Me parece que estaremos bastante menos perdidos (y con la mente más abierta) siguiendo la segunda opción, sin perjuicio de ir anotando buenos datos como los que aporta Bruno. Favorece además al costado informativo y didáctico del blog.
Sólo es mi modesta opinión de lego en la materia, claro. :-)

Saludos


Nestor • 46p

Gus, yo también soy lego en la materia y me gusta tu segundo camino. Por ese lado es que quería arrancar y por eso planteé primero la clasificación de las energías y cómo vamos a medir eficiencia.

Tal como decís, los escenarios son completamente diversos dependiendo del costo de las alternativas y supongo que la gente que sabe tiene armadas planillas multidimensionales donde de acuerdo a como vaya variando una cosa y la otra puede ser más razonable ir por uno o por otro camino.

El tema es que aparecen los "cisnes negros" como la presente crisis, y el petróleo que estaba a 130 USD se va a 60 USD. Cualquier planificación que hubieras hecho se te va al suelo con esas variaciones. Fijate lo que le pasó a la gente que plantó pensando que iba a tener un cierto precio cuando cosechara y se encuentra ahora con la mitad. O al amigo Chávez haciendo malabares para que no se le caiga la economía.

Para mí lo que dice Ramón es absolutamente razonable, tratemos de tener una estrategia diversificada para que si encontramos petróleo o si no lo encontramos, igual nuestra situación no sea desesperada. Y para integrar la biomasa. Y la eólica (están divinos los modelos de molinos que están en el blog de OliverX). Y discutamos lo nuclear como decía Bruno, con el caveat de que quizá lo más aconsejable sea no iniciar ese camino. Lo que no nos aleja del peligro nuclear, de cualquier forma, porque estamos rodeados por Argentina y Brasil que están en ese camino.

Saludos.


  • Bruno Vuan (R)

Gus,

Eso es lo que hace la gente de planificación de UTE desde tiempo inmemorial. Obviamente no salen por la tele, lo cual es una pena.

Dicho sea de paso, en Uruguay la responsabilidad de la política energética por ley es del Poder Ejecutivo.

Saludos


  • Bruno Vuan (R)

Néstor:

Para centrar el tema, -la posibilidad de cubrir parte de la demanda eléctrica en Uruguay con una central nuclear ubicada en territorio nacional- no se si es posible simplificar todo en un "sí o no".

Trabajé muchos años en centrales hidroeléctricas de UTE en el río Negro, y recuerdo épocas donde se decía que habían resultado un pésimo negocio para el país, -mediados de los 80- a épocas más recientes donde se dice que fueron decisiones geniales.

Ni una cosa ni la otra. Como todo en la vida se estudia el problema y se analizan los escenarios más probables. La solución no siempre es única, y la opción entre escenarios y opciones es una decisión eminentemente política. Sea política de Estado o empresarial.

La labor de los técnicos es advertir claramente las restricciones y los riesgos.

El paso siguiente es asegurar una calidad de servicio adecuada y el mínimo precio posible.

Si se tienen presente esas premisas básicas, entendibles para quien no está en el tema, esto ayudaría a que todos pudieran entender mejor las decisiones que se toman y los riesgos que se asumen.

Saludos,

Bruno


Nestor • 46p

Bruno, gracias por tu posteo. NO sé si serás el único que tiene pproblemas para poner sus mensajes, sorry for that.

De acuerdo contigo sobre los técnicos y los políticos. Para mí el problema es cuando son la misma persona :-) Muchas veces pasa que al haber tantas variables involucradas, uno termina haciendo pesar sus propias opciones políticas (o lo que le es más caro al corazón) para sustituir factores que son fundamentalmente incalculables. Lo que se construye pensando en un determinado escenario futuro puede estar totalmente desfasado cuando varían las condiciones. Hasta hace poco el escenario era de petróleo muy caro y hoy está por el piso.

Anyway. Me gustaría acceder al informe que le entregaron al Presidente, pero todavía no he logrado ponerle las manos encima.
Ya llegará.

Saludos.

  • Luis

Estimado Bruno:
tu comentario es muy oportuno y atinado. Pero me resulta muy difícil pensar que alguien pudiera opinar que las centrales hidroeléctricas fueron un pésimo negocio para el país! ¿Tienes referencia sobre esa información? Sería bueno tenerlas y contextualizarlas. Pero en mi modesta opinión, aún considerando el contexto en que pueda haberse dicho, si analizamos el panorama general jamás puedo internalizar algo así.
Saludos
Luis Anastasía


  • BrunoVuan

Luis:
Es historia vieja. Palmar y Salto Grande si bien eran proyectos viejos, las obras se arrancaron disparadas por la primera crisis del petróleo. Recuerdo que se hablaba siempre en términos de ahorro de importaciones de petróleo. Cuando Palmar y Salto Grande entraron en servicio, alrededor del 83, el petróleo bajó de precio y la electricidad sobraba en Uruguay. En esa circunstancia hubo gente que dijo que habían sido pésimas inversiones.


  • Luis

Dicho sea de paso, hace tiempo que estoy tratando de reunir información y tal vez seas la persona más adecuada a quien recurrir. Quisiera sabe el factor de planta de las hidroeléctricas en los últimos 20 y 10 años. Incluyendo Salto Grande. ¿Es posible? Visité los sitios de UTE y del Despacho Nacional de Carga. Nones.
Saludos


  • BrunoVuan

En el sitio del DNC hay un "Histórico de Energías" al cual se entra con un password. El sitio dice como pedir el password. En el sitio de Salto Grande www.saltogrande.org están los datos y dan entre el 50 y 55%. De memoria para el río Negro da algo parecido. También se pueden sacar los datos de las programaciones estacionales, donde se da el promedio de generación hidraulica esperable en las condiciones de partida al inicio del período.


  • Luis

Gracias, Bruno!
Saludos


  • Gustavo

Hablando de represas, tengo una pregunta:
Durante años me dio vuelta en la cabeza la idea de poder recuperar de alguna forma el agua que "se pierde" luego de pasar por las turbinas.
Si parte de ésta pudiera volver al embalse, podrían paliarse un poco las consecuencias en los tiempos de sequia.
¿Sería viable rencausar parte del agua luego que esta pasa por las turbinas,
con un sistema de bombas, tal como se lleva el agua desde zona bajas a zonas altas, aprovechando si fuera posible tambien la fuerza con la que sale luego de pasar por las turbinas, para que con parte de esa fuerza, hacer más facil el camino de retorno.....
Y hablando de aprovechamiento de agua, tuve oportunidad de ver en Canadá algo que en Australia hace 20 años que utilizan.
Lo estaban aplicando en un barrio nuevo que se está construyendo, pero por lo que tengo entendido el gobierno tambien lo utiliza para "manejar" el agua de drenaje en los costados de carreteras.
Y realmente uno se queda con la idea de que finalmente, el hombre pude utilizar los conocimientos para hacer cosas buenas en beneficio de la comunidad, y aprovecha al máximo los recursos, y no se queda de brazos cruzados esperando que llueva, o que deje de hacerlo. interactua con el medio.
Con los problemas de inundaciones y sequias que hay en algunos lugares de nuestro pais, no me parece mala idea la aplicación de ésta tecnología:

http://www.emcoltd.com/default.aspx?id=63

http://www.emcoltd.com/menus/document%20library/p...

Y por favor, si alguien puede contestarme la primer inquietud, gracias.


  • Gus

Gustavo:
Lo de volver a subir el agua para recuperar el nivel del embalse me temo que es imposible sin aporte de energía externa, precisamente es de lo que trata el Principio o Ley de conservación de la energía. La generación se logra transformando la energía potencial de la masa de agua en su caída: pero hacerla caer, volver a levantarla y obtener KW sobrantes sería nada menos que crear energía. Las represas podrían operar en circuito cerrado de agua si así fuera, cosa que no sucede.

Al respecto es interesante la historia de la búsqueda del “movimiento continuo” y del “movimiento gratuito”, ideas que obsesionaron a bastante gente (similar a los alquimistas buscando obtener oro, pero aquí en el campo de la física) hasta bien entrado el siglo XVIII. Se trataba de construir una máquina que además de moverse a sí misma realizara un trabajo sin consumir energía externa alguna, prodigio que nadie consiguió. La Ley de Conservación en gran medida fue el corolario que emergió de esas fallidas búsquedas.
Aún el caso de movimiento continuo simple (mecanismo que no realiza trabajo extra, sólo se mueve indefinidamente a sí mismo) ha quedado por el camino.

Recomiendo a todos una lectura muy amena acerca del “movimiento continuo” en el libro clásico Física Recreativa I de Yakov Perelman (puede descargarse
aquí). Perelman fue “el Isaac Asimov” de principios del s. XX, autor de extraordinarios libros de divulgación también en Álgebra, Matemáticas, Mecánica, etc.

Saludos


  • Gus

(Sin descargar el libro que señalaba, puede leerse su capítulo “Movimiento continuo” on line desde aquí)


Nestor • 46p

Gustavo, tal como dice Gus, la energía que se obtiene de hacer pasar agua por el embalse no puede usarse para ambas cosas (generar energía eléctrica y hacer retornar el agua hacia el embalse). Lo que sí puede hacerse, si el río continúa yendo en una bajada pronunciada, es construir otro embalse más abajo, donde de nuevo la acumulación de agua construya un gradiente de energía potencial por la diferencia de altura, y al hacerla pasar por las turbinas genere nuevamente energía eléctrica.

Aún cuando no pueda hacerse lo anterior, si lo que se desea es regar, aún así puede crearse un embalse de cuyo lago pueda tomarse el agua de riego en caso de sequía. El tema es que con cualquier embalse suficientemente grande también hay consideraciones ecológicas que hacer, no siendo menor el hecho que que ocupa una cierta superficie que antes no estaba bajo agua.

Los libros de Perelman que cita Gus fueron siempre atractivos para los que somos suficientemente viejos. Mi favorito es el de Matemáticas Recreativas, que me regalaron hace unos cuarenta años más o menos y sigue estando en mi biblioteca.

Saludos.


  • Gustavo

La imagen del molino de Perez, venia a cuento de que fue eso lo que me trajo la idea de aprovechar el salto de agua, y a traves de alguna ingenieria similar al del molino, rencausar PARTE del agua hacia el embalse nuevamente.
Digo, que se generara un movimiento, que le diera vida a una bomba que impulsara el agua hacia arriba.
http://lh3.ggpht.com/_WBM9EebkEjg/RljOFZ95_jI/AAA...


Nestor • 46p

Gustavo, eso se puede hacer, pero la energía que gastás en mandar para arriba cualquier PARTE del agua que haya pasado para abajo es MAYOR que la energía ue produjo esa parte de agua al bajar. En otras palabras, no, no se puede hacer lo que decís para producir energía. Para hacerlo hay que GASTAR energía, no es muy conveniente.

Saludos.


  • Florencia

De veras es complejo ordenarse en este blog, recién veo que la foto hermosísima del molino que anda por otro thread acá la presenta Gustavo como el molino de Perez, pero en donde está? en UY? es realmente bello.


  • Luis

Estimada amiga:
el año pasado un grupo de estudiantes de turismo de UTU presentaron un proyecto para recuperar el Molino de Pérez, en Montevideo. Si quieres y te interesa el tema te lo puedo enviar pues ahí hay una recopilación de información muy interesante.

Hace dos años otros estudiantes de turismo presentaron también un proyecto de recuperación de otro molino en La Piedras, pero en este caso se movía por viento.
Saludos


  • Florencia

Hola Luis, Plis me lo mandás? sería muy interesante, porque realmente me sorprendíó, pensé que era de cuando viajaron a Finlandia, o por algún european place, pero jamás, jamás de Mdeo.
Le pregunté a mamá y me dice que si, pero un "si" no me es suficiente.
Es una pena que hayan hecho un restó, pero al menos lo pudieron conservar, sería muy lindo poder leer el material que tenés y darle difusión al molino, es hermoso
Muchas gracias Luis!!
Abrazo Flor


  • Florencia

Casi me olvido, los molinos de viento si los conozco bien y de Durazno precisamente, desde chica, que aventuras! pero el de Pérez, si que es toda una novedad, bueno para mi lo es.

Gracias Lu !!


  • Gustavo

Off topic, otros lindos sitios de Montevideo:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?s=49...

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=19...


  • Florencia

Hermosas las fotos Gustavo, conozco Montevideo, y para mi no hay lugar mas lindo que Pocitos, sorry sin ofender a nadie- pero no hay con que darle a esa rambla y ni que decir de noche, (Malvín, Punta Gorda, Carrasco, etc) pero lo del Molino si que te pasaste, Fabuloso.
Gracias, la puse como fondo de pantalla en mi PC..


Nestor • 46p

Je, para qué lo vamos a hacer fácil si lo podemos hacer complicado :-)

Sobre el Molino de Pérez (que mi abuelo siempre me contaba que era de mi bisabuelo, lo que era una absoluta mentira)
mirá acá.


  • Florencia

Si, leí tu eplicación en el otro thread, gracias.
Dentro del lío que estás armando te cuento que el "jump to" del costado es muy cómodo :-)


Nestor • 46p

GRRRrrrrrrrr....!!!!! :-)


  • Flor

probando sin la dir


  • Flor

anduvo!!!!! bueno ya sabemos que si ponemos la dir llegan los comentarios al correo y sino no, no, como dirían los chistes de gallegos.


Nestor • 46p

Okidoki, pero dejame que se lo diga a todo el mundo, si no no se va a entender de lo que estás hablando. Este va como reply, lo deberías recibir, el otro va como posteo, sólo lo deberías leer acá.


Nestor • 46p

Ok, lo que estamos comentando con Flor es así. Si Uds escriben un comentario, y dan además el nombre una dirección de correo, cuando alguien hace POST REPLY a la entrada de Uds, reciben esa respuesta en la dirección de correo que hayan dado. Es una forma de hacer un follow up de las respuestas, para saber cuando alguien ha hecho un contribución directa sobre lo que Uds. dijeron. Me parece que es un buen feature.

Saludos.


  • Luis

En serio!?!?!?
A mí no me llegó al mail nada, nunca, en post reply.
Protesto, Señor Juez!
Saludos


Nestor • 46p

Tenés que haber puesto tu dirección de mail en el comentario original. Si lo hiciste, te tendría que estar llegando esta respuesta a tu casilla de correo, ya que estoy haciendo un reply. Avisá si funciona, no creo que el sistema te discrimine específicamente :-)

Abrazo.


  • BrunoVuan

Lo de bombear se hace, pero no para producir energía sino para almacenarla, ya que es la única forma de hacerlo en grandes volumenes. Normalmente se asocian con centrales nucleares que trabajan a carga constante. Con una central de bombeo la idea es bombear de noche y turbinar de día cuando hay más demanda de electricidad.
(
ver acá)


Nestor • 46p

Bruno, no entiendo cuál es la ganancia. Termodinámicamente, si bombeás la misma agua que turbinás, lo hagas de día o de noche, terminás gastando más energía que la que producís. Siendo así, no veo por qué no tener nomás funcionando la central nuclear y dejar la generación hidroeléctrica exclusivamente para cuando apagues la otra por mantenimiento o algo así. ¿No nos podés explicar un poco?


  • Gustavo

"Lo de bombear se hace, pero no para producir energía sino para almacenarla"....Bruno, alentado por tu comentario ( y Juro que en mi vida habia visto algo así) insisto entonces en que ese es el concepto que tenía en mente.
Me refiero especificamente al de ésta foto,
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Esquema_usina...

E insisto (prometo que es la ultima vez que lo hago), en la idea de aprovechar esa fuerza de agua, para que mueva (lo explico en criollo) un mecanismo, tipo noria, sin aporte extra de energia (sino, ¿donde está la gracia verdad?) .
Es decir, PARTE del agua que cae, mueve los engranajes de un sistema que bombea OTRA parte del agua para almacenarla en el embalse. Esa es la idea.
No puedo imaginarme que no haya solución para el problema de que el agua simplemente pase, y no podamos reencausarla EN FORMA EFICIENTE (ECONOMICA), si en otros lados usan agua de lagos para refrigeración de edificio, riego en desiertos, terrazas escalonadas , en fin, tantas obras del ingenio humano.


Nestor • 46p

Gustavo, no, no, no y no!

Si no aportás energía no podés mover nada.

Lo que dice Bruno y ese artículo es una cosa diferente. Suponete que tenés una única turbina que está o prendida o apagada.

Si está prendida, pasa una cierta cantidad de agua por ahí siempre y produce una cantidad de energía eléctrica E. Al mismo tiempo, produce una cantidad de energía disipada (por rozamiento, falta de eficiencia de las turbinas, etc, etc) D. La energía potencial del agua es entonces

V = E + D

Cuando bombeás para arriba, necesitás proporcionar una cantidad de energía eléctrica E' = K*E + D donde K>1 es una constante que te dice la diferencia de eficiencia entre bombear (menos eficiente) y turbinar (más eficiente). Quiere decir que E' es mayor que E. Si pusieras de nuevo para arriba del embalse toda el agua que pasás para abajo necesitás dar MÁS energía eléctrica que la que producís. ¿Entonces para qué cuernos tenés la represa?

La única respuesta que yo le encuentro (y que es lo que creo entender de lo que cita Bruno) es que la energía producida E sea mucho mayor que lo que se consume, por lo cual una cierta parte de ella se desperdicia. En lugar de desperdiciarla entonces, se la usa para volver a subir el agua al embalse, almacenando parte de esa energía (porque la disipada no se recupera. Digamos que en lugar de perder el 100% del exceso, perdés un 15-20%.

Pero lo mismo lo podés conseguir si en lugar de una única turbina tenés varias, porque entonces no prendés las que no se necesiten y ya está. En lugar de turbinar el agua para después volverla a subir, la ahorrás de pique y no la gastás. Me parece mucho más lógico y evita desperdiciar agua.

Esperemos la explicación de Bruno que es el experto, yo sólo payo.


Nestor • 46p

Ok, si hay una ventaje empero. Supongamos que la electricidad se tarifara como el teléfono, que a ciertas horas sale más caro porque hay más carga. Entonces, lo que se podría hacer es que a esas horas la hidroeléctrica turbinara mucha agua VENDIENDO energía cara, mientras que a las horas no pico, bombeara agua al embalse, COMPRANDO energía eléctrica barata. De esa manera, y pese a que en el ciclo total la represa funciona GASTANDO energía y no GENERANDO es un buen negocio para el dueño.

La verdad es que la única ventaja que le veo es la de balancear la carga. Acumular energía eléctrica (en forma de energía potencial) cuando la electricidad está menos demandada para volvarla a la red cuando hay más demanda. Y eso es lo que entiendo que dice Bruno cuando dice que está acoplada a una central nuclear, porque alguien tiene que proporcionarle la energía eléctrica para que las bombas funcionen.

Salute.


  • Gustavo

Nestor, éste tread demuestra porque en el liceo opté por la opción "humanistico " y no científico.
No te preocupes, debo ser yo que tengo un cascote a la altura de algun hemisterio que no me deja disernir porque cuando me decís....."Si no aportás energía no podés mover nada"...... yo me imagino aportando la energia del agua bajando con la fuerza propia del salto de agua y moviendo engranajes donde todo es mecanico y donde no visualizo ningun mecanismo eléctrico., como en un molino.

.Luego........"Si pusieras de nuevo para arriba del embalse toda el agua que pasás para abajo necesitás dar MÁS energía eléctrica que la que producís"....

NONES lo que yo planteo, desde la ignorancia más supina en el tema es.........", PARTE del agua que cae, mueve los engranajes de un sistema que bombea OTRA parte del agua para almacenarla en el embalse.

O sea el agua que sale por una compuerta, mueve, Parte de la que sale de otra compuerta, que sube.

No me preguntes por que, pero nunca me imaginéTODA el agua volviendo al embalse, siempre tuve claro que si se podia hacer, PARTE del agua se usaria en el sistema que diera el impulso, y SOLO PARTE retornaría.

Para éstos casos, una tortilla de aspirinas.

Saludos


  • Gus

Gustavo, no sé si estás pensando en desviar parte del agua sólo para accionar ese mecanismo, o estás pensando en que el agua cayendo, antes de pasar por los generadores, accione ese mecanismo accesorio. El segundo caso claramente no conviene pues le quita potencia al flujo que moverá los generadores, equivale a una represa de menor salto. Pero para el primer caso tampoco conviene gastar reserva por pequeña que sea:

Cada m3 de agua que baje del embalse, antes de poder volver a subir deberá haber vencido inercias y rozamientos del mecanismo intermedio, de tuberías, codos, válvulas y conductos. La resultante es que generará energía suficiente (mecánica o eléctrica, da lo mismo) para volver a elevar solo una fracción del m3 de agua que empleó, es lo que se llama rendimiento de un mecanismo que siempre es menor al 100%. En la suma total, empleaste 1 m3 de agua del embalse sólo para mover un mecanismo que hace retornar quizás 0,5 o 0,6m3 al mismo embalse, es decir, gastaste reserva neta de agua sin aportar energía a la red. Adicionalmente, necesitaste instalar equipos, operarlos y desgastarlos en el proceso.
Evidentemente, conviene DEJAR ese m3 de agua arriba en el embalse y usarlo cuando sí sea necesario en la generación, todo paseo intermedio es pérdida.

Puede cambiar la situación si se considera toda la red regional (es lo que señala Bruno según entiendo): habiendo por ejemplo una central nuclear asociada, si ésta debe producir energía a una tasa constante por razones operativas y si resulta un excedente de generación aún con la hidroeléctrica apagada, en ese caso parece lógico emplearse el excedente de electricidad (que mayormente se perdería) en bombear agua para incrementar la reserva de la represa. Es una manera de almacenar el excedente de energía ya generado por la central nuclear.
Son situaciones donde ya es necesario considerar el conjunto generador del país y muchos otros pormenores, quizás también conveniencias de mantener un nivel de embalse adecuado para otros fines como riego. Y partiendo siempre del hecho de haber excedentes de energía generada por otras fuentes, que no es el caso uruguayo.

Podemos pensar en otra circunstancia donde se justifique bombear agua arriba:
el agua ya pasada por las turbinas aún sale en la parte baja con cierto impulso que por sí solo alcanzará para mover algún equipo accesorio de bombeo. Pero hablamos seguramente de pequeñas cantidades relativas y de hilar muy fino en las ecuaciones económicas, nada que cambie sensiblemente el rendimiento general de la represa. Si “sobra” mucho impulso significa sencillamente que lo medular de la represa está diseñado de forma ineficiente.

Toco de oído igual que Néstor, me parece buena tu inquietud Gustavo y son bienvenidos los aportes de gente sabe más que nosotros.

Saludos


Nestor • 46p

Gustavo,

Primero que nada disculpas, porque da la impresión que te contesté medio soberbiamente. No tenemos todos por qué saber de todo y hay cosas que a unos nos parecen evidentes, que para otros nos parecen misterios insondables.

Quizá entiendas mejor la imposibilidad de lo que planteás si te imaginás no el agua, que es complicado de visualizar, sino pelotas de acero o bolas de billar. Suponete que tenés la noria que querés, y caen las pelotas de billar a una especie de inmenso pelotero. El caño de entrada es grandote y caen muchas pelotas, que van llenando el pelotero. Algunas de esas pelotas le pegan a las paletas de la noria, de tal manera que gira y le da impulso a otras pelotas que salen disparadas por un caño de salida más chico que retorna al depósito inicial donde están la pelotas que van cayendo. ¿Se entiende?

Ahora la cuestión es ¿cuál es la energía de cada pelota que cae? La fórmula en Física es m.g.h donde m es la masa, g es la aceleración de la gravedad y h es la altura. Si vos asumís que la noria tiene un factor de 90% de eficiencia (es decir, que la energía que se gasta en hacerla rotar es muy pequeña, porque está muy bien balanceada y engrasada), entonces podés saber cuántas pelotas necesitás para hacer subir una pelota por el caño de salida. Es muy simple y se plantea asi

(num de pelotas) x (m.g.h) x 0.9 = 1 x m.g.h

De donde sacás que necesitás 100 pelotas que caigan para subir 90. ¿Se entiende?

Si la noria fuera 100% eficiente, necesitarías 100 que caigan por cada 100 que suban y eso sería el movimiento perpetuo (cada pelota daría vueltas indefinidamente). Como te decía Gus, el movimiento perpetuo es imposible en un mecanismo mecánico, porque siempre hay disipación, independientemente de que tan perfectamente pulido esté el mecanismo. De hecho, si dos superficies están perfectamente pulidas se pegan, por las atracciones atómicas (lo habrás visto con dos láminas de hielo perfectas, por ejemplo). Sólo se obtiene una especie de movimiento perpetuo en los fenómenos que se llaman de superfluidez y superconductividad a casi el cero absoluto.

Y me uno al comentario elogioso de Gus. Hacer las preguntas correctas es mucho mejor que dar las respuestas adecuadas, así que dale nomás que nos beneficiamos todos.


Nestor • 46p

Por alguna razón Bruno tiene problemas en dejar mensajes, así que me lo pasó por mail y lo posteo. Dice Bruno:

"Si mirás el conjunto central nuclear - central hidroeléctrica con bombeo lo que ganás es que podés variar la potencia, cosa que con la nuclear no es posible. Las hidráulicas tienen la ventaja que el cambio de potencia es casi instantáneo, alcanza con mover las compuertas del distribuidor de entrada. En la nuclear eso no es posible porque la reacción tiene que operar en forma constante."


En otras palabras, parece que estamos de acuerdo en que la hidroeléctrica con bombeo funciona como un regulador, no estrictamente como un generador. Estuve buscando en Wikipeda a partir del artículo que citaba Bruno, y aparece esto

Pumped-storage hydroelectricity

que está más completo que el artículo en castellano. Parece que esas centrales se están usando desde 1930 y las más recientes son de 2000 y 2001 en China, vean la lista.

Claramente dice en la introducción: Although the losses of the pumping process makes the plant a net consumer of energy overall, the system increases revenue by selling more electricity during periods of peak demand, when electricity prices are highest (Aunque las pérdidas en el proceso de bombeo hace que la planta sea globalmente un consumidor neto de energía, el sistema incrementa la ganancia vendiendo más electricidad durante los períodos de la demanda pico, cuando los precios de la electricidad son más altos). Funcionan como los acumuladores de calor domésticos que usan energía eléctrica en los momentos no pico y la liberan en los pico.

Saludos

No hay comentarios: