
¿Cómo se comparan estos datos con los obtenidos por el INTI? ¿Qué significan estos niveles de dioxinas en los sedimentos? Son temas que desarrollaré in extenso en el próximo artículo, pero las respuestas cortas son que sí, los datos del INTI y del LATU son compatibles y que ambos abonan la idea de que los sedimentos del río Uruguay están perfectamente limpios, desde el punto de vista de la concentración de dioxinas.
Desde que escribí eso, y nos desviamos un poco por otros derroteros, pasó mucha agua bajo el puente (valga la reflexiòn alusiva). En particular, el INTI en su sitio Web aclaró que a partir del 10 de Febrero no publicaría más los datos obtenidos en sus mediciones, sino que se los entregaría a la Secretaría de Ambiente, que los publicaría cuando lo considerara conveniente.
Por acuerdo con Cancillería y la Secretaría de Ambiente de la Nación, el INTI sumará sus evaluaciones a las generadas por el segundo organismo mencionado y por lo tanto, a partir del 10.2.09 los datos que obtenga serán entregados allí. La Secretaría definirá la oportunidad y el modo de su difusión.
Es más, si Uds. entran ahora en la página principal del sitio del INTI, tendrán un poco de dificultades para encontrar lo de Botnia (vayan a Iniciativas INTI -> Ambiente -> Monitoreo del Río Uruguay y allí está). Un poco frustrado por ello, esperaba aún que en la reunión anunciada entre la ACAG y las autoridades del Gobierno Federal argentino se pusieran a disposición esos y otros datos y se les dieran publicidad. Como sabemos ahora, la reuniòn transcurrió sin que se dieran esos datos lo que derivó en manifestaciones entre complacidas, resignadas o dubitativas de los piqueteros, que quisieron ver lo que les dieron como si hubieran obtenido algo:
Ana Angelini calificó como “dura” la reunión. “Si bien no conseguimos la información que habíamos ido a solicitar en cuanto a obtener los resultados respecto a los episodios relacionados con Botnia, logramos un comunicado en el que tácitamente están reconociendo la contaminación que produjeron esos hechos”.
Sira Muñoz opinó que “dentro de todo, hemos visto que hay un interés que antes no veíamos. Yo creo que decir que Botnia produce un daño sensible al río Uruguay es como estar diciendo que lo está contaminando. No digo que es para saltar de contentos, pero ellos dicen que es lo máximo que pueden decir”, agregó.
Leissa destacó que en la reunión “se ratificó que se ha violado el Estatuto del Río Uruguay; se habló de perjuicio sensible, que en definitiva es ratificar que acá hay contaminación y que los episodios que ocurrieron en Gualeguaychú ya son utilizados como prueba”, concluyó.
Por supuesto, estas manifestaciones son como silbar en la oscuridad, decir "daño sensible" no es lo mismo que decir "contaminación" por más que se le quiera dar esa interpretaciòn, y la decepción es palpable en las palabras del propio Frizler
Jorge Fritzler, desde la Asamblea Ambiental, sintetizó la situación que se vivió sobre este punto: “Nosotros fuimos con la idea de que íbamos a obtener un comunicado más contundente, pero aparentemente es inviable porque La Haya establece que todo lo que sea divulgado ampliamente, puede ser objetado como prueba. Por otro lado, el gobierno asegura que no puede mostrar las cartas con que va a atacar porque decir que se han detectado ciertas sustancias en el aire o en el agua, puede servir para que corrijan esa situación”.

De hecho, tan absurdo es que hasta ellos mismos se dan cuenta. Este domingo, el diario El Día de Gualeguaychú publica una entrevista a dos de nuestros viejos conocidos, Raúl Estrada Oyuela y Elías Matta, y en un rapto de lucidez del primero, leemos esta respuesta
- ¿La restricción a la información está bien aplicada en esta oportunidad?
Me parece que la restricción sobre lo que se ha presentado en la Corte es una cosa, la restricción sobre lo que se va a presentar es otra muy distinta. Los estudios que se están haciendo no se han elevado a La Haya de modo que no están alcanzados por ninguna restricción. Entonces es una cuestión no del Estatuto, no del reglamento de la Corte sino de la estrategia de la negociación.
Si es de la estrategia de la negociación entonces habría que saber un poquito mejor por qué y cómo esa estrategia vale más que la inquietud de la gente que vive en Gualeguaychú.
Muchos de nosotros sospechamos, con fundadas razones, que lo que sucede es que no tienen nada, pero que como eso recién se va a saber entre Setiembre y Octubre de este año, suficientemente cerca de las elecciones argentinas como para que no afecte demasiado cuando se den cabalmente cuenta de lo que significa, entonces están pateando la pelota para adelante, de forma de no tener que dar explicaciones ahora.
Sea o no esa la razón, lo cierto es que ya es seguro que no vamos a tener más datos del INTI hasta Setiembre, lo que nos deja sólo lo que se conoce hasta ahora para poder analizar. Veamos entonces donde estamos parados.


Por su parte, el INTI realizó las mediciones de la siguiente forma:
b) Elección de las áreas de muestreo: Se muestrean aproximadamente 100 km comprendidos entre el km 80 y el 180 del Río Uruguay, zona de Bajo Uruguay, según se indica en la Figura 1 (a la izquierda) .Se seleccionan las tres áreas denominadas según el detalle de la Tabla 1, trazándose previamente, dos transectas por área, perpendiculares a la costa, paralelas entre sí y con una separación entre ellas de 1.500 m. Una de ellas, la transecta principal (T1) es sobre la que se determinan parámetros in situ y se muestrean agua y sedimentos, mientras que la otra constituye la transecta secundaria (T2) y en ella se muestrean sedimentos solamente. .-La elección del primer punto en el área denominada Concepción del Uruguay, se debe a la elección de un sector del río que no haya sido influenciado aún por la actividad de la Pastera Botnia. Se podría esperar que los parámetros medidos allí no estén sometidos a la influencia de la actividad llevada a cabo por la Pastera, sin embargo es esperable evidenciar en esa misma área indicios de actividad humana, ya que se encuentra cercana a un núcleo poblacional como es la ciudad de Concepción del Uruguay. .-El segundo punto en el área de toma de muestra denominado Ñandubayzal, sería el punto más cercano, enfrentado a la ubicación de la Pastera. .-El tercer punto en el área de toma de muestra denominada Km 81, sería la zona aguas debajo de la Pastera, donde las características hidrogeológicas del río permiten presuponer una condición favorable para evidenciar los efectos de la descarga de la actividad de Botnia.
Metodológicamente, lo que hace el INTI es erróneo, puesto que al estar el punto en el Km 180, a tanta distancia aguas arriba de Botnia, las condiciones del punto, así como las influencias locales y regionales pueden ser absolutamente diferentes. Dado que no existe línea de base determinada con la misma metodología y en los mismos puntos por el INTI, no tienen nada contra qué comparar, por lo cual el punto en el Km 180 no aporta información relevante alguna. Lo mismo sucede con el punto en el Km 80, porque a esa altura no sólo se tendrá los aportes de Botnia, sino los del Río Gualeguaychú que desemboca inmediatamente aguas abajo del balneario Ñandubayzal. De hecho, tanto el Ing. Martínez como la jefa del Departamento de Ambiente del INTI se negaron a proporcionarme las coordenadas de los sitios precisos donde se hicieron las medidas, a diferencia de las mediciones realizadas del lado uruguayo, cuyas coordenadas son públicas. Los datos solicitados tampoco figuran en el informe publicado por el INTI. En el único caso en que se puede hacer algún tipo de aproximación, que es el de Ñandubayzal, la elección del sitio es más que dudosa.
Para darse cuenta de la magnitud del problema de la falta de esta información, cabe detenerse en la infomación descriptiva que se da en el informe del INTI sobre la zona de muestreo caratulada como Ñandubayzal.

Respecto a la zona caratulada Ñandubayzal, el informe no da coordenadas precisas, pero por su propia etiqueta y por intercambio de mails con personal del INTI se deduce que se encuentra directamente frente al balneario de dicho nombre. Si miramos un mapa de la zona, e intentamos comprender la disposición posible de las transectas, tenemos un área que se muestra esquemáticamente en la figura a la izquierda.


Ya discutimos los resultados del LATU, vayamos ahora a discutir los resultados del INTI. En este caso, tenemos un tanto a favor del INTI. Lo que ellos hicieron fue pedir análisis más precisos que los que realizó el LATU. ¿Qué es lo que esto quiere decir? Que enviaron suficiente cantidad de muestra como para que el límite de detecciòn fuera menor que en el caso del LATU. Si uno se fija en una de las planillas del LATU, como la que reproduzco a la izquierda, ve que existe una columna marcada como DL (Detection Limit, límite de detección). Se observa allí que los DL no son los mismos para los distintos congéneres; mientras la octaclorada se detecta sólo si está en exceso de 1 ppq (1 ppq = 1 ng/kg = 1 pg/g), las tetracloradas (en particular la 2,3,7,8-TCDD, el congénere más tóxico) se detecta ya si está en cinco veces menos cantidad, es decir 0,2 ppq. Como ya sabemos, los reportes no se hacen en unidades de concentraciòn, sino en unidades de equivalentes tóxicos. En las planillas del LATU están calculados de cuatro maneras. Dos de las entradas corresponden al uso de los factores antiguos que dan los I-TEQ y las otras dos al uso de los factores WHO modernos, que dan los WHO-TEQs. De los primeros no necesitamos ni acordarnos. Para el segundo caso, la primera columna asume que si no se detectó la presencia de un congénere (porque la concentración estaba por debajo del límite de detección) entonces la concentración era 0,0. La segunda columna en tanto, asume que si no se detectó entonces es porque estaba justito por debajo del DL y lo que corrsponde es asumir justamente el DL como concentración presente. Eso nos da entonces un límite superior y un límite inferior que nos permite decir, por ejemplo, que los WHO-TEQ de la 2,3,7,8-TCDD en Nuevo Berlín en el momento en que se hizo la medida se encontraba entre un máximo de 0,2 ppq y un mínimo de 0,0 ppq.

Las dos planillas dadas arriba corresponden a lo que en Agosto de 2008 ambas instituciones consideraban como la situaciòn en el río ante-Botnia, es decir aguas arriba de cualquier vertido. Sólo que el INTI es a 100 km de Botnia y el del LATU es a 10 km. Por lo tanto, si hubiera algún problema de reflujos o cosas así, es de esperar que la muestra en Nuevo Berlín estuviera más contaminada que la muestra de Concepciòn. Mirando las dos tablas, lo que se ve es que todos los congéneres tóxicos están por debajo del límite de detecciòn LATU en Nuevo Berlín, mientras que los valores en Concepciòn están todos por debajo del LDM LATU, pero en algunos casos por encima del LDM INTI y por lo tanto se detectaron. Usando el método antedicho, y debido a los límites de detecciòn mucho menores, el máximo TEQ de INTI para Concepciòn es 0,06 ppq mientras que es 0,66 ppq para Nuevo Berlín. Sin embargo, los propios datos de concentraciones nos permiten mostrar que esto es puramente un efecto de exagerar la probabilidad de que existan dioxinas no detectadas. En efecto, si miramos la planilla del LATU vemos que hay una concentraciòn de TCDDs distintas de la 2,3,7,8-TCDD --es decir, tetraclorodioxinas NO tóxicas-- que hace que en total, en Nuevo Berlín se midan 0,53 ppq de "Total TCDD". Como esto está por encima del límite de detecciòn de 0,2 ppq entonces se lo detecta efectivamente. Si miramos lo mismo en la planilla INTI, lo que vemos es un 1,44 ppq para el mismo rubro. Es decir, la cantidad de TCDD frente a Concepciòn del Uruguay ES MAYOR que frente a Nuevo Berlín. Asumiendo que ambos números tengan una incertidumbre similar del 25%, el número frente a Nuevo Berlín será algo en el entorno [0,40-0,66] ppq, mientras que frente a Concepción estará en el intervalo [1,08-1,80] ppq, lo que nos permite concluir que esa diferencia es significativa aún considerando el error experimental. Considerando los límites de detecciòn de ambas determinaciones, se encuentra un total máximo de 2,78 ppq de dioxinas y furanos frente a Concepciòn y un máximo de 6,05 ppq frente a Nuevo Berlín (que como vimos antes es un número completamente exagerado).

Veamos entonces qué pasa frente a Botnia/Fray Bentos y comparémoslo con Ñandubayzal, teniendo en cuenta que además de las fuentes difusas (fundamentalmente las chimeneas de la zona y los fuegos no controlados) hay que tener en cuenta cuatro fuentes puntuales: las aguas servidas del balneario Ñandubayzal, los arrastres del río Gualeguaychú, las aguas servidas de Fray Bentos y los riles de Botnia.
En la planilla de la izquierda se ve lo que pasó en Fray bentos en Agosto. Ya sabemos del artículo anterior que no hubo diferencia entre lo que había en Agosto de 2008 y lo que había ahí mismo un año antes, por lo que podemos concluír que el único efecto agregado --la pastera-- no actuó modificando el entorno. Miremos un poco las diferencias con Nuevo Berlín. La concentraciòn de dioxinas tóxicas no supera en ningún caso el límite de detección, pero las hexa y heptadioxinas no tóxicas, así como los penta y hexafuranos no tóxicos, se registran por encima del límite de detección. Teniendo en cuenta la incertidumbre de la medida, las TCDD están presentes en la misma concentración en uno y otro lado.

A la derecha se muestra la tabla equivalente obtenida por el INTI frente al balneario Ñandubayzal. Aquí vemos un conjunto de datos muy interesantes.
Las cantidades de TCDD y PeCDD detectadas por el INTI están por debajo del límite de detección del LATU y no podrían haber sido detectadas por éste. En el caso de las HxCDD, los valores individuales INTI están por debajo de los LDM LATU y no podrían haber sido detectadas, pero la suma de las HxCDD si, y efectivamente los valores de 0,70 ppq del LATU y 0,60 ppq del INTI son iguales dentro de la incertidumbre del método. Lo que resulta desde todo punto de vista incompatible son las hepta y octadioxinas. La 1,2,3,4,6,7,8-HpCDD se encuentra a valores de 2,46 ppq frente a Ñandubayzal de acuerdo a INTI y está presente en menos de 0,7 ppq de acuerdo a LATU. El total de heptas es también claramente menor para Fray Bentos que para Ñandubayzal (1,6 vs 5,67 ppq). Y lo mismo se observa para la octadioxina, que es 13,2 ppq frente a Ñandubayzal y menor a 1 ppq frente a Fray Bentos.
La diferencia es significativa, porque en ambos casos es ampliamente superior a los límites de detecciòn tanto LATU como INTI. Si bien no representa un gran riesgo para la salud, dado que son las menos tóxicas, lo que esto dice claramente es que en la región de Ñandubayzal existe contaminaciòn por dioxinas y que ello NO es causado por la pastera, dado que en las inmediaciones de ésta los valores son muy inferiores y se mantienen constantes desde hace un año, antes de que operara la planta. Dado que las aguas servidas de Fray Bentos son de mucho mayor volumen que las de Ñandubayzal, esta fuente puntual no puede ser causa de la diferencia y las fuentes difusas afectarían igualmente ambas márgenes del río que en esa zona están próximas.
Consiguientemente, la única conclusión válida es que lo que el INTI midió es la contaminación de dioxinas provenientes del aporte del río Gualeguaychú. La alta presencia de OCDD podría provenir --y es lo que pasa en el Báltico-- de la quema de combustibles fósiles, pero la huella digital en ese caso implica una alta concentración también de PeCDD que no se da en este caso. Esta composición bien fascinante de homólogos da una cierta pista, sin embargo, que me propongo seguir investigando en un próximo artículo.
Por el momento, llegamos a las siguientes conclusiones:
- Que los datos conjuntos INTI-LATU, realizados con métodos homologados e intercalibrados, muestran una mayor concentraciòn de dioxinas y furanos del lado argentino que del lado uruguayo, tanto en la comparaciòn Concepciòn/Nuevo Berlín como Ñandubayzal/Fray Bentos, particularmente en este último caso.
- Que tanto el hecho de que los valores de TCDD entre Nuevo Berlín y Fray Bentos sean similares, como la no variaciòn en el tiempo de los valores en Fray Bentos muestran que no se han vertido TCDD por parte de Botnia.
- Que el hecho de que los valores de las concentraciones de HpCDD y OCDD en Ñandubayzal sean muy superiores a los de Fray Bentos muestra que hay una fuente puntual específica de dioxinas, que sólo cabe atribuir al río Gualeguaychú.
- Que todos los valores obtenidos, tanto por el LATU como el INTI son claramente inferiores a los valores más estrictos admitidos para la no afectaciòn de la fauna del río, cosa que se comprueba directamente en los análisis biológicos que acompañan a los estudios de dioxinas en sedimentos realizados por el LATU.
28 comentarios:
Néstor, creo que tu análisis y conclusiones darán que hablar.
Si no entendí mal lo detectado en Nandubaizal es inferior a lo admitido (admitido por quién?).
Que tan dañinas son estas dioxinas encontradas del lado Argentino, en Ñandubaizal?
Saludos y gracias por la info!
Chaffa
Hola Chaffa,
Hay algunos valores publicados internacionalmente. El más bajo (más estricto) es el valor límite de conservaciòn de vida acuática sensible de Canadá [Environmental Canada 2005, mirá también acá], luego está el de protección de mamíferos de USA [US-EPA 1993; mirá también acá] y el de protección de predadores marinos que se alimentan de peces, de Holanda [UK DoE 1999, podés entrar por acá].
El límite inferior más estricto, expresado en equivalentes tóxicos es el de Canadá, que establece 0,85 pg/g. Los valores en Ñandubayzal (0,32 pg/g) y en Fray Bentos (0,5 +/- 0,5 pg/g) cumplen con dicho valor. Estar por debajo de ese valor asegura que no habrá ningún efecto sobre la vida. El valor límite probable de los canadienses, es decir, el valor a partir del cual es probable que se empiece a ver algún efecto en la vida de agua dulce (lo que se llama PEL), es 21.5 pg/g. El límite inferior EPA es 15 pg/g.
En el estudio canadiense se habla respecto al efecto de las pasteras viejas (blanqueado con hipoclorito o cloro elemental) y dice así
Most monitoring of sediments for dioxins and furans has been done at contaminated sites, particularly at sites near pulp and paper mills. Recent data are not available, but a monitoring program took place from 1986 to 1993. At sites upstream of pulp mills, dioxins and furans were not detected. At downstream sites, dioxins and furans were measured at 158 (British Columbia), 126 (Ontario), 47 (Quebec), 15 (Maritimes), and 3.7 (Alberta) nanograms of dioxin and furan TEQs per kilogram of dry sediment.
De nuevo recuerdo que todos los análisis de INTI y LATU dan los TEQ por debajo de 1 pg/g (que es lo mismo que "nanograms of dioxin and furan TEQs per kilogram of dry sediment"). Estamos lejísimo de cualquier tipo de contaminaciòn.
Respecto a lo dañinas que son, fijate en esta tabla. Las hepta son 100 veces menos tóxicas que la TCDD y la octa es 10.000 veces menos tóxica, por lo que su presencia, aún en cantidades grandes, sólo sirve como marcador de alguna actividad humana intensa, pero no representan un riesgo para la salud de animales o humanos en las concentraciones en que están presentes.
Saludos.
Esto es una noticia un tanto lateral, pero hace al tema del río Uruguay. Una negociación fructífera entre Argentina y Uruguay llegó a un acuerdo para balizar todo el tramo desde el Km 0 (Nueva Palmira) al 100 (Fray Bentos) en conjunto entre los dos países. Uruguay proveerá el 25% de las 48 boyas de 2 toneladas c/u que ayudarán a la navegaciòn y Argentina las 36 restantes.
Siguiendo con el recorrido de la prensa, Clarin en la edición de hoy continúa con el desarrollo de su extenso análisis de ayer sobre la falta de política integrada de control de la polución en el río Uruguay.
Primera nota: Pese a Botnia, Argentina descuida la contaminación del río Uruguay
Segunda nota: En Brasil, autoridades y empresas protegen juntas el río Uruguay
Finalmente descubrí lo que pasa con el periodismo de Gualeguaychú, están peleados con la matemática.
Lean el artículo Exponencial crecimiento del turismo en Gualeguaychú. Supongo que con ese título uno esperaría --si no una relaciòn exponencial, ya que se sabe que los periodistas exageran-- al menos un crecimiento grande en cada año desde el primero del estudio.
Curiosamente, lo que se ve en el gráfico 1 es que sólo 1 de las 12 variables consideradas creció sistemáticamente en el período (no sé cuál es, porque la figura no tiene suficiente resolución). Todas las demás variables descendieron en 2007 respecto a 2006, y en 2008 respecto a 2007. El gráfico 4 muestra además una disminuciòn consistente de la estadía promedio en la ciudad, de un 20% de punta a punta (2004-2008).
Quizá los gualeguaychuenses deberían dejar de pelearse con la realidad, Carbone debería dejar de tratar de hacer pasar por blanco lo que es negro, y analizar cuál es el mérito que le corresponde a la ACAG en el hecho de que estén sistemáticamente perdiendo turismo desde 2006, y que ese turismo se concentre cada vez más en el verano (influenciado por el carnaval) y se quede cada vez menos tiempo.
La única verdad es la realidad.
Y, si bien es un completo off topic dirigido a mis amigos argentinos, espero que Catamarca sea otro mojón en la salida final de escena del infame Señor K que tanto nos ha embromado a los uruguayos.
Análisis habrá muchos, y no necesariamente todos optimistas o halagüeños, pero principio quieren las cosas.
Saludos
Muy detallada descripción e interpretación de datos!
Saludos
Jajaja, hasta yo que estoy en una relación amor-odio con matemática me doy cuenta de la payasada que se mandaron en Gchú.
Sucede que tanto el INTI como el LATU o cualquier organización que señale la verdad de lo que ocurre va a ser siempre repudiada por los ambientalistas (lo cual no es novedad...).
Abrazo!
Ja, ja, Pía, las relaciones amor-odio en general se traducen en "me encanta la Matemática pero que profe de... porquería" o "la materia es pesadísima, pero el profe está muy bueno!" :-)
¿Recuperaste el ADSL ya? ¿O seguís todavía con síndorme de abstinencia?
Un abrazo.
Jajajajajjajajaja, en mi caso es la primera opción (el único profe hombre de mat que tuve era un viejo que estaba demasiado loco, pero daba gracia :D).
El adsl lo recuperé!! ahora cuando la farq comience a comerme los horarios será otra historia...
Besos!
juasss..por favor..se medio lleno de agua una chalana y nos acusan de violar el estatuto por el tema de la navegabilidad ???!!!
Se cansa uno.
Daniel
Pía, ya estoy llamando a la farq para que te pongan un profe de mat alto, de pelo castaño, espeso y ondulado y voz profunda. Hasta le podemos pedir que sepa Mat y todo!! :-D
Daniel, ja, me hace reir mucho tu "se cansa uno". Fue increible la amplificaciòn que le hicieron a ese chusmerío de El Eco. Lo más gracioso es que si buscás para atrás encontrás que hasta lo mencionamos en algún momento allá por fines de Enero. Pero se ve que Botnia no les está proporcionando ningún accidente digno de menciòn y andan rebuscando en los archivos :-)
Un abrazo.
Parece que con cada pavada que inventen estos impresentables, va a haber que salir con un desmentido o con la versión correcta de los hechos.... nos cansamos todos... :-)
Sobre la chalupa hundida...
Botnia rechaza haber ocultado hundimiento
El "se cansa uno" no es original mio. Lo recuerdo de un periodista venezolano que terminaba todos sus articulos con esa expresion. Credit where credit is due y nada de violar los derechos de autor ( juass).
De mientras,estoy promoviendo una expedicion de buzos, caza tesoros y navy seals a ver si rescatamos el oro que, presumiblemente, transportaba la chalupa "Botnia Maru" hundida por el acorazado de bolsillo "SS Pouler"
No se cansa uno.
Daniel
Pueden ver más sobre la lancha en el nuevo artículo.
Saludos.
Mi estimado amigo;
Me parecieron excelentes tus dos artículos, tanto para el que sabe algo de los mismos, como para el ciudadano común, que simplemente quiere saber que diablos está pasando con el medio ambiente y cual es la razón por la cual esto no tiene fin.
Sin la menor duda que tus trabajos arrojan mucha luz sobre los mismos y son una fuente de información valiosísima.
Quedamos a la espera del próximo.
Un abrazo.
Walter
Jaaaaaaa!!!!
La mala fe de Radio Máxima es realmente patética
GRAVE
BOTNIA INFORMO 60 DÍAS DESPUÉS SOBRE OTRO INCIDENTE EN EL RÍO URUGUAY
La empresa dijo que fue una lancha y no un barco la que protagonizó el grave episodio en enero. RADIO MÁXIMA descubrió a la empresa.
La fotocopia de La Fraybentina desmiente contundentemente a esta radio que, ahora sí demostradamente, podemos llamar de mentirosa y malintencionada.
Néstor:
Y sí... era de esperar....una mentira mas, y van....
Lo que más me calienta es que estos tipos siempre logran que me quede a la expectativa para confirmar o no el disparate... como si alguna vez hubieran demostrado coherencia o buena fé en sus informes.
Por algo, el único pasquín que levantó la noticia (por lo menos hasta ayer) en Argentina fue RadioMínima.
Voy a terminar capicúa:
Me caliento conmigomismo me caliento.-
P.D.: Noto un cierto "vuelco" de El País de Montevideo, a publicar casi todo lo que denuncian los AoVerdinos sin confirmar nada... alguien coincide conmigo o estoy medio paranoico (a lo Mel Gibson haciendo el tachero en "La teoría de la Conspiración" ???)
Yo diría que paranoico no estás. Hay una cierta historia de celos del corresponsal de El País en Fray Bentos, pero son chusmeríos que más vale no contar en público.
Pero quizá eso explique algunas actitudes.
Saludos.
Bueno, pero me quedo mas tranquilo que sea un tema "personal", y no algo a nivel "lineazo" del diario.
Sería una pena que la unidad que hemos demostrado los uruguayos en este tema, por encima de partidos y banderas, se rompiera ahora que estamos entrando en campaña pre-electoral.-
No me parece que vaya por el lado electoral. En este tema todos los partidos pueden sacar chapa de comprometidos, hasta el PI, así que no creo que se vayan a tirar en contra.
Igual, se ven cada cosas insólitas y medio increíbles, que ¡andá a saber! No pongo la mano en el fuego por nadie.
Soy Gustavo
Pues a mi me preocupa bastante más que el tipo utilize el diario para solucionar o hacer su karma, y que el editor no le rompa el upite.
Creo que el asunto es bastante serio como para utilizar un medio informativo para derimir disputas personales. ¿Que se cree, que es un blog ?
Gustavo, yo no tengo la seguridad de lo que dije. Incluso puede que haya muchas motivaciones inconscientes.
Está en nosotros discriminar la paja del trigo.
Saludos.
Gustavo:
Tenés razón. A lo que me refiero es que siempre es un tema mas fácil de "solucionar" (como vos decís eso del upite) que si fuera una decisión a nivel línea editorial del El País.
Capaz que estoy equivocado (no seria la primera ni la ultima vez..ejem..) pero da la sansacion de que en El Pais- y otros- hay una linea que vende y reproduce cualquier pavada en la primera pagina y otra editorial que es mas razonable e informada. Lo otro es que el Guapo le solto una descarga a Tabare sobre temas relativos a Botnia despues de la innecesaria y ridicula imitacion en el acto circense de la semana pasada y quizas el diario blanco este cobrando factura.
Saludos,
Daniel
Hola Daniel,
Si, posiblemente. Es bien sabido que el periodismo necesita del escándalo (o el mini, micro o nanoescándalo) para vender.
De cualquier forma, a medida que se va desarrollando el trabajo de un periodista que firma sus artículos, uno puede escoger creerle o no. Con el corresponsal de El País en ese tema siempre me quedan profundas dudas.
Insisto que no me da la impresión de que haya un tema político detrás, más allá del lamentable deterioro institucional que significa un Presidente haciéndole burla pública a un Senador de la República.
Saludos.
N, me encantó la parte "hasta le podemos pedir que sepa mat y todo" jajajaja, eso es un grave problema, saber sobre una cosa y tener -4 en habilidad para enseñar, y es algo común de ver (sobre todo en física). Te faltó algo en la descripción: que tenga ojos celestes jajajajajajja :D
Besos!
No, che, no se puede querer todo en la vida... que se ponga lentes de contacto celestes :-)
Un abrazo.
Publicar un comentario