lunes, 31 de enero de 2011

¡Qué pesados... estos metales! (II) Las minas de Botnia

Compartir

Alazard, Preisz, Goldaracena

En esta segunda parte vamos a terminar de analizar el artículo del diario El Día de Gualguaychú, del 23 de Enero de 2011, llamado ¿Los peces del río Uruguay gozan de buena salud? aunque ahora dejando de lado el tema del mercurio y yendo a analizar más en detalle algunas de las otras alegaciones. De pique aclaro que el tema no es extraordinariamente importante. Poca gente presta demasiada atención ya a lo que repiten reiteradamente estos señores. Pero me interesa ir dejando establecidas algunas cosas como para que queden articuladas en un único lugar como material de referencia.

El Día de Gualeguaychú, 23/1/11
En el artículo de marras hay varias cosas interesantes. Para nuestra comodidad, las mismas están punteadas, así que podemos seguir el mismo ordenamiento para ver dónde están las falacias de los ambientalistas. En el primer punto dicen
 
1.- Es un  hecho científicamente comprobado y avalado por numerosa bibliografía internacional que las plantas de pasta de celulosa con la misma tecnología que Botnia emiten, tanto en sus efluentes líquidos como en sus emanaciones a la atmósfera, metales pesados de elevada toxicidad para los seres vivos. El origen principal de dichos metales son las trazas de impurezas presentes en los diferentes insumos utilizados en la producción de químicos y celulosa, como así también en la madera utilizada en el proceso.

Es correcto decir que las plantas de producción de celulosa, así como otras industrias, emiten metales al medio. No es tan correcto decir que tales metales son de "elevada toxicidad" ya que sabemos que para poder hablar de cualquier tipo de contaminación tenemos que hablar de concentraciones y no de simplemente presencia/ausencia. Hay tres tipos de desechos que pueden incorporar metales: puede haberlos en el efluente líquido, puede haberlos en los gases de combustión de la caldera de recuperación y puede haberlo en los desechos sólidos, así que veremos esos tres aspectos de la cuestión. 

Tabla de componente inorgánicos en la madera
Antes de empezar, sin embargo, podemos plantearnos de dónde vienen los metales que se registran en las emisiones sólidas, líquidas y gaseosas. Hay tres componentes: la propia agua del río, la madera empleada en el proceso y las posibles impurezas de los reactivos químicos empleados. Este último punto lo vamos a desdeñar en el análisis, porque las impurezas metálicas son realmente pequeñas y en comparación con los otros dos posibles componentes, completamente despreciable.
Los componentes inorgánicos en la madera pueden apreciarse en la tabla adjunta, tomada del material de enseñanza en la Maestría de Celulosa y Papel que se imparte en la UdelaR con el asesoramiento de la Universidad Técnica de Helsinki. Con círculos rojos se marcaron aquellos metales que más le preocupan a Goldaracena y Alazard. Lo que se observa es que la madera contiene, bastante obviamente, casi toda la tabla periódica. Las concentraciones son, sin embargo, bastante pequeñas. Así, en el caso del zinc tenemos un máximo de 10 mg/Kg (10 ppm) y para el mercurio un máximo de 0.01 mg/Kg (10 ppb). El consumo de madera anual de UPM es de unos 3.5 millones de toneladas. El 70% de todos los componentes inorgánicos están en la corteza, que no ingresa en el proceso, por lo que podemos decir que tenemos unos 1050 millones de Kg de madera con la composición arriba indicada, lo que nos daría por ejemplo un ingreso de 10.5 toneladas anuales de Zn a la planta simplemente proviniente de la madera. Retengamos en la memoria este número.

Concentración de metales en agua de río, línea de base
Para ver la cantidad de metales que pueden venir en el agua de río, vayamos a datos antiguos, del 2004, contenidos en el EIA de Botnia y que pueden verse en el tercer informe de Ecometrix producido en 2010. Al lado se muestran los datos obtenidos de la Tabla A.3 del apéndice A. De acuerdo a su permiso de operación, UPM toma 1,000 L/s de agua de río, así que usando el dato del canal frente a Botnia para el Zn que se da en la tabla (0.061 mg/L) UPM toma del río 61 mg/s de Zn, o sea 1.9 toneladas de Zn del río anualmente. Sumando ambos números, podemos decir que ingresan anualmente a UPM alrededor de 12 toneladas y media de Zn.

Concentración de metales en el efluente 2009
Vayamos entonces a los efluentes líquidos. Vamos a usar lo que bautizamos como "método ACAG" que consiste en suponer que cuando se lista un valor como menor que el límite de detección, ello significa que puede usarse el valor del LD como concentación efectivamente medida. Esto ya sabemos que es claramente erróneo, pero al menos nos da un límite superior a la realidad. Es decir, las cosas no pueden ser peores que eso, aunque seguramente son mejores. Al lado damos la tabla de concentración de metales en el efluente líquido. Usando esos datos, el del caudal de vertido de efluente (0.80 m3/s) y el método ACAG, diríamos que en un año se eliminaron al río 1.0 toneladas de Zn. La conclusión entonces es que de las 12.4 toneladas de Zn que entraron a Botnia, se nos han perdido 11.4 toneladas (el 92%) que tenemos que encontrar por alguna parte. Lo que es peor, UPM tomaba del río 1.9 toneladas de zinc y está devolviendo sólo 1.0, por lo que se está apropiando de 0.9 toneladas de zinc que son nuestras (ironía, ironía).

Corte vertical de la caldera de recuperación
El segundo lugar por el cual los metales son emitidos es la chimenea de la caldera de recuperación. Como ustedes sin duda recuerdan, en el proceso Kraft de cocido de los chips de madera se produce una pulpa marrón que contiene la celulosa impura y que pasa a la etapa de blanqueo. Al mismo tiempo se produce una especie de sopa oscura, de olor bastante repugnante, que el llamado licor negro, que contiene la mayor parte de la lignina, los extractivos, otros productos orgánicos simples y los productos inorgánicos derivados de la cocción. Ese licor negro --que tiene un contenido de sólidos de alrededor del 15%-- se concentra en los evaporadores hasta que tiene suficiente contenido orgánico como para ser quemable (alrededor del 80%). En ese momento se envía hacia la caldera de recuperación que se esquematiza en la figura de al lado.

Licor negro, cama de fundido, licor verde
El proceso de quemado es bastante complejo y no viene al caso describirlo ahora. Simplemente observemos que en el fondo de la caldera se produce un fundido de sales inorgánicas que convenientemente disueltas en agua forman el licor verde que se envía al circuito de recuperación de químicos para regenerar el licor blanco que se usa como insumo en el proceso Kraft. En el esquema de al lado se muestra como es el proceso de inyección del licor negro y cómo éste produce finalmente el licor verde.

Precipitador electrostático
En la combustión, que está optimizada para ser muy eficiente tanto en la producción de energía como en la disminución de emisiones, se producen también cenizas, que son fundamentalmente de dos tipos. Unas son las que se generan en la zona de combustión y no son arrastradas por los gases desprendidos, son las que se conocen en inglés como "bottom ashes". Otras son más ligeras y son arrastradas por los gases desprendidos, son las cenizas volátiles, o "fly ashes". Para evitar que estas cenizas salgan a la atmósfera, se emplea lo que se llaman precipitadores electrostáticos --identificado como 19 en el corte de la caldera-- como el que se muestra en la figura, y que son empleados también en el horno de cal.

PEs en la caldera de recuperación de UPM
Debajo del los ESP hay un cinta transportadora que lleva las cenizas hacia uno de los lados y desde ahí se eliminan del sistema. La operación de los ESP está basada en la migración de partículas cargadas en un campo eléctrico hacia los electrodos (platos) colectores, de donde son removidas por un sistema de martillos. Básicamente como si frotaran un peine de plástico contra el cabello para cargarlo electrostáticamente, recogieran con él todas las pequeñas partículas dispersas sobre una mesa y luego lo golpearan para desprender las partículas.

Los ESP están diseñados con varios platos colectores en paralelo, entre los cuales hay electrodos de alto voltaje que generan el campo eléctrico por donde circulan las partículas. El voltaje es tan alto que el gas es ionizado. Los iones cargados negativamente migran a los platos que están conectados a tierra y en el camino los iones colisionan con otras partículas cargándolas y haciendo que éstas también migren hacia los platos.El grado de separación alcanza el 99,98%. Seguramente recuerdan que hay un parámetro llamado PM (material particulado) que se emplea para medir el contenido de partículas remanente en el gas que sale de la chimenea y que sirve como indicador de lo contaminante que puede ser la emisión.

Distribución de los elementos traza
Ahora bien ¿cómo se distribuyen los metales en estas cenizas y en el gas? En el esquema adjunto se muestran los puntos de ebullición y la distribución en la ceniza de fondo, la ceniza volátil y el gas de los diferentes metales. Vemos ahí que algunos metales, como el manganso, por ejemplo, jamás logran salir a la atmósfera, porque quedan retenidos en la ceniza del fondo, mientras que otros se distribuyen entre las cenizas de fondo y las cenizas volátiles y en mucho menor cantidad, pueden llegar hasta el gas que es finalmente desprendido (es decir, que no es retenido ni por los scrubbers ni por los precipitadores electrostáticos.

Por el momento, lo que nos interesa es lo que pueda escapar en el gas, algo que los "científicos" acagüenses describen de la siguiente manera:

Lamentablemente, Botnia jamás informó sobre la cantidad de metales pesados en sus emanaciones a la atmósfera, que de acuerdo a la experiencia con plantas similares representa un enorme tonelaje, posiblemente el 30-50% del volcado en los efluentes. A diferencia de las emisiones líquidas, estos metales son respirados por todos los seres vivos de la región, pudiendo también contaminar los alimentos o bien se acumulan en los suelos y son oportunamente arrastrados hasta el río.

Límites de emisión EPER/UE de metales pesados a aire y agua
¿Es eso así? (sí, ya sé que ya saben que no). Los límites acordados de las emisiones de metales pesados pueden verse en el EIA de Botnia y se muestran en la tabla adjunta (corresponden a los límites EPER de la UE, ahora llamado E-PRTR). Ahí podemos ver, por ejemplo, que el umbral de vertido de mercurio al aire es 10 veces superior del de mercurio al río. La razón es bastante sencilla: los dos receptores (agua y aire) son muy eficaces en diluir las emisiones, pero en el agua viven organismos de consumo humano que pueden bioacumular, mientras que en el aire no los hay. Observen el caso del Zn, que es el que estamos analizando. Se podrían verter sin problemas 100 Kg Zn/año al río Uruguay, pero la realidad indica que se están quitando 900 Kg Zn/año del río Uruguay. En otras palabras, UPM está descontaminando el río.

Contenido de metales en cenizas, mg/Kg
Si nos concentramos en el Zn, vemos que al aire puede ir hasta 200 Kg/año, muy lejos de las más de 11 toneladas que se nos han perdido y, por supuesto, lejos de las visiones catastrofistas de los ecologistas. Pero podemos presentar alguna comparación más. En este documento se puede encontrar una comparación entre las emisiones al aire de las pasteras Oy Metsä-Botnia Ab y Stora Enso Oyj con las metalúrgicas AvestaPolarit Stainless Oy y AvestaPolarit Chrome Oy Kemi Mine, una que produce acero inoxidable y otra que produce cromo. En el caso de las papeleras, las emisiones de metales traza a la atmósfera fueron 12 kg de Cr, 75 kg de Ni y 40 kg de Zn, comparado con 15.2, 5.3 y 11.9 TONELADAS anuales emitido por la fábrica de acero inoxidable en 1999. Obviamente las cosas han cambiado algo en los más de 10 años transcurridos, pero de nuevo vemos que las emisiones a la atmósfera no son realmente un problema.

Kg de residuos sólidos secos por tonelada de pulpa
Consecuentemente, lo que vemos es que la mayor parte de los metales que entran a la caldera de recuperación, permanecen en las cenizas. En la tabla adjunta se dan valores típicos del contenido de los metales tanto en las cenizas de fondo como en las cenizas volátiles. Lo que deberíamos saber ahora es la cantidad de cenizas producidas, como para poder hacer un calculo estimativo, a ver si encontramos nuestras once toneladas de zinc perdidas. Por suerte, en el Capìtulo 4 de la EIA tenemos una tabla que nos da la cantidad de residuos sólidos secos producidos por cada tonelada de pulpa de celulosa. Esa tabla se reproduce a la izquierda. Tomemos la cantidad total de cenizas como 9 Kg por tonelada, multipliquemos por 1 millón de toneladas anuales y tomemos un valor medio de 500 mg/Kg para el Zn, todo de acuerdo a los datos en las tablas anteriores. Tenemos entonces 500 mg/Kg x 9 Kg/ton x 1.000.000 ton / 1.000.000.000 mg/ton = 4.5 toneladas de zinc. Y así, señores, recuperamos las toneladas de zinc perdidos.

Esquema general de disposición de desechos sólidos
El tratamiento y disposiciòn de los residuos sólidos es un poco más complicado que considerar simplemente las cenizas. En el esquema que se adjunta se ve un diagrama general de lo que se acostumbra hacer con los desechos sólidos, que pueden seguir distintas rutas, dependiendo de dónde vengan y cual sea su composición. En la figura a la derecha se muestra ese esquema. En general, se llaman lodos (sludges) a todo lo que sale de los residuos sólidos en las calderas de recuperación y de cal, lo que se llaman dregs de la caldera de cal, y los lodos del tratamiento de efluentes.

Sistema de tratamiento de efluentes
En el esquema del tratamiento primario y secundario de efluentes, que corresponde a UPM, se observan dos puntos mayores en los que se obtienen residuos sólidos a partir del filtrado y prensado de los lodos (el biolodo, por otra parte, regresa a la caldera de recuperación, donde se quema). Los lodos en el EIA se plantean como con una concentración promedio de Zn de 1000 mg/Kg para una participación del 75% de lodos de cal en datos recopilados en 95/96 en plantas suecas. Los números son suficientemente parecidos a los de las cenizas, como para que nos podamos quedar con un promedio de estos valores, digamos 700 mg/Kg. El total de Zn entonces considerando lodo y cenizas será algo así como 13 toneladas por año, que dan cuenta de todo el Zinc que habíamos perdido.

Estructura y llenado del vertedero industrial
El cálculo realizado antes no es exacto, por supuesto. Hay muchas variables y no tenemos a mano todos los datos como para hacer un cálculo preciso. Lo que sí podemos afirmar con bastante seguridad son dos o tres cosas. Por un lado, que la fábrica no agrega metales al río, sino que en realidad los retira, como vimos en el ejemplo del Zn. En segundo lugar, que las emisiones gaseosas de metales son completamente insignificantes respecto a las que van al efluetne líquido. Y, sobre todo, que la inmensa mayoría de los metales que ingresan en el proceso, desde el agua del río y la madera, van a parar a los desechos sólidos. Estos desechos se mandan a un vertedero industrial que tiene la forma aproximada de la figura a la derecha, donde se ve como se van depositando capas de desechos sólidos secos en capas rellenando apropiadamente hasta que al final se recubre con una capa de hierba.

Construcción del fondo del vertedero
El vertedero está construido de forma que no haya lixiviado hacia el terreno, siguiendo directivas de Finlandia y de la Unión Europea. Eso se consigue obedeciendo restricciones respecto a la capa geológica sobre la que se apoya el vertedero y la forma en que están construidas las paredes, como se aprecia en el esquema de la izquierda. El resultado es un depósito de  sustancias, fundamentalmente inorgánicas, entre lo que se encuentran las muchas toneladas de metales que se van retirando del río y la madera.

Dentro de algunos años, UPM tendrá entonces su propia mina de metales, si en algún momento resulta redituable extraerlos.
   



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

41 comentarios:

Unknown dijo...

Bueno, queda abierto para comentarios el artículo de esta semana.

Anónimo dijo...

Interesante articulo Oscar. Sin embargo no me quedo claro porque se mueren los peces, ademas que es algo que viene ocurriendo hace tiempo. Habia escuchado que atribuian a las bajas temperaturas pero supongo que en enero ya no deben haber bajas temperaturas en el rio Uy. Andres

Ruben dijo...

Bueno el articulo Oscar,como de costumbre.
Algo que no tiene que ver con el articulo pero si con la manera con que hay que manejar la información que se recibe.
Un art, de El Dia Y otro de Raiomáxima muestran una vez mas las contradicciones diarias.


“Enero no colmó las expectativas”, señaló un prestador turístico
Eduardo Irazu, que se dedica al alquiler de casas de familias y departamentos para turistas, dijo que las expectativas no fueron colmadas el primer mes del año.
Gualeguaychú rompe records: más del 80% de ocupación hotelera en el mes de enero
00:00

Finalizó el primer mes de la temporada y los números finales son muy alentadores. El carnaval superó los 100 mil espectadores en sólo cinco noches y anuncian que febrero lo superará

Ruben dijo...

Bueno el articulo Oscar,como de costumbre.
Algo que no tiene que ver con el articulo pero si con la manera con que hay que manejar la información que se recibe.
Un art, de El Dia Y otro de Raiomáxima muestran una vez mas las contradicciones diarias.


“Enero no colmó las expectativas”, señaló un prestador turístico
Eduardo Irazu, que se dedica al alquiler de casas de familias y departamentos para turistas, dijo que las expectativas no fueron colmadas el primer mes del año.
Gualeguaychú rompe records: más del 80% de ocupación hotelera en el mes de enero
00:00

Finalizó el primer mes de la temporada y los números finales son muy alentadores. El carnaval superó los 100 mil espectadores en sólo cinco noches y anuncian que febrero lo superará

maragato dijo...

tambien en radio maxima Melo (delegado de la CARU) declaró a que ya sabe que botnia contamina.
la pregunta que surge es: cuanta objetividad tendra la caru a la hora de informar cuando antes de que aparezca el informe del grupo cientifico un delegado ya tiene opinion formada?
parece que lo que importa es CREER mas que SABER

Gus dijo...

...a todo esto faltaría algún análisis equivalente del lado "ambientalista" para que todos juntos podamos examinar dónde está exactamente el perjuicio al río. Desafortunadamente no lo hubo nunca ni lo hay, ellos se manejan a nivel de "como todos sabemos las pasteras son muy cochinas"...
Excelente análisis Oscar. Permitime en este sencillo acto entregarte la medalla "Isaac Asimov" a la divulgación científica, tan merecida.

Jorge dijo...

En una situación que poco tiene de diplomática, el delegado argentino ante la CARU - Comisión Administradora del Río Uruguay - se sale de su comportamiento como tal y ataca con diureca a la empresa UPM instalada en Fray Bentos.

A pesar de haber una resolución favorable en La Haya, este señor, muy relacionado con loos radicales piqueteros que mantuvieron ilegalmente cportrado un puente internacional, se permite declaraciones como las que emitiera ante una radio local de Gualegvuaychú, sin que hasta el momento no se conozca reacción de la cancillería uruguaya.

Unknown dijo...

Andrés, no leí nada de que se estén muriendo peces en este momento, más allá de lo normal. En todos los casos sobre los que leí, la muerte se debió al frío. Una de las explicaciones interesantes fue que la época de frío vino después de un año en que hubo mucha procreación, por lo que había mucho pez joven que murió por estrés térmico.

Los análisis tanto argentinos como uruguayos (de peces también en otros ríos) fueron incapaces de encontrar alteraciones de los órganos internos que indicaran ninguna otra causa. El hecho de que de un lado y del otro y en todas las situaciones el análisis haya sido el mismo, me da cierta confianza de que no se trata de un fenómeno de contaminación, sino que es natural.

Por otra parte, no descarto que en casos localizados, puntuales, hayan fenómenos de contaminación aguda, no crónica, que puedan provocar una mortandad localizada en espacio y tiempo. Eso puede suceder, por ejemplo, por algún vertido industrial o agroquímico accidental. Sin embargo no he visto análisis de peces que respalden esta explicación en algún caso concreto.

Unknown dijo...

Ruben, quizá ambas informaciones no sean tan contradictorias. Después de varios años de puente cortado y sabiendo que las mejores playas están del lado uruguayo, es más que probable que la gente haya preferido alquilar en Las Cañas antes que en Gualeguaychú. Lo que no quita que quizá hayan tenido una gran afluencia al Carnaval y las playas, que es de hecho lo que me parece que les pasó.

Unknown dijo...

Maragato y Jorge. Lo de Melo es absolutamente impresentable y para la barra. Por otra parte, ya sabemos que lo que este señor dice públicamente y lo que realmente piensa son dos cosas distintas, como lo demostró con su mail a Alazard. La delegación argentina en la CARU, empezando por Orduna, tiene la orden de hacer avanzar el discurso "Botnia contamina" aún cuando para compatibilizarlo con la derrota estruendosa en La Haya, ahora lo califiquen como "pero por debajo de los parámetros permitidos".

Todos ellos saben perfectamente que si las emisiones están por debajo de los parámetros permitidos no hay contaminación, porque se supone que esos parámetros fueron establecidos de forma que los vertidos no modifiquen el régimen fisicoquímico y biológico del río. A lo que se agrega que muchas veces hemos mostrado y demostrado que los parámetros uruguayos son mucho más exigentes que los correspondientes argentinos, por lo que el muerto se asusta del degollado.

En definitiva, la estrategia es siempre la misma. Ellos se mostrarán como paladines de la lucha de Gualeguaychú contra la contaminación del monstruo, en la que creen pese a que la realidad les dé con una piedra en los dientes. Como nunca van a ganar, cada vez que pierdan le echarán la culpa a quien tengan más a mano, y todos contentos. La realidad va por un lado y su discurso por otro. Después de todo, mientras tanto, se embolsan los miles de dólares mensuales que les pagan por estar ahí y cuando renuncien o los echen jamás se harán cargo de los errores cometidos.

Unknown dijo...

Gus, tal cual como decís vos. Se agradece la medalla, pero ya sabés que yo esto lo hago no como divulgaciòn científica sino por ser un cipayo vendido al oro nórdico :-))

Ruben dijo...

Titulo de Radiomáxima

En Facebook hay un multitudinario grupo contra Montes del Plata en Punta Pereyra

Y LE SIGUEN DECLARACIONES DE INTEGRANTES DE GUAYUBIRá

Oscar, cuando hablaba de contradicción me referia a que por un lado dice que"no colmó las espectativas" y por otro ·rompe records"

Unknown dijo...

Ruben, me hice miembro del grupo para ver lo que dicen y poder comentar. No son gente mal intencionada en realidad. Son uruguayos de distintos lados de Colonia que tienen preocupaciones y en algunos casos baja calidad de informaciòn.

Por supuesto que no podía faltar Lanzillotti para insultar :-). La verdad es que me gustaría poder hacer que tuvieran menos temores, pero está claro que es una tarea demasiado complicada.

Tampoco es que sean taaaantos... son 263 en el grupo.

Danilo Garcia dijo...

Me da la impresion que se sobredimensiona la importancia de todo esto a raiz del diferendo. A mi como ciudadano normal el tema ambiental no me preocupa tanto como al principio porque al parecer estan haciendo bien las cosas. Lo unico que me pregunto es si en numeros reales, la estrategia forestal le conviene a Uruguay. Seguro que si antes de no hacer nada. Hay fuentes de numero de personas empleadas, ganancia real, promedio de salarios, numero de personas indirectamente vinculadas, en que condiciones etc? Me parece que las empresas vieron la oportunidad porque la gente se puso la camiseta. Me preocupa ademas si se regula la forestacion, en que lugares etc. Se mide el impacto de las actividades asociadas? Es el rio uruguay lo unico importante en todo esto? Se entiende que la propiedad privada es una cosa, pero a mi me dio un poco de panico ver los cerros de Minas llenos de pinos porque yo los conoci de otra forma. Me parece que hay mucho por hacer en materia de preservacion, en el area de turismo costero tambien. En fin, la opinion de un viejo nostalgioso y reacio a los cambios que cree que el slogan de Uruguay Natural fue cosa del pasado. Saludos

Unknown dijo...

Hola Danilo,

Gracias por escribir y gracias por tu opinión.

Para mí el tema forestación es que tiene que ser (y creo que es) complementario con el resto de las actividades agropecuarias. Hay sí números de personas empleadas en forestación y se demuestra que da mucho más mano de obra directa que la ganadería. Si te interesa ese tema en particular puedo postear información de dónde ver los números del censo agropecuario y del sector forestal. Hay incluso un estudio de condiciones objetivas de trabajo hecho en la Universidad de la República y se ve que objetiva y subjetivamente, los empleos de mala calidad son los menos numerosos.

La forestación está regulada, hay regiones del país declaradas de prioridad forestal, donde están el 70% de las plantaciones, y que sólo compiten con la ganadería, pero no con los cultivos.

Tus opiniones me parecen muy válidas en la forma que las expresás. No me cabe duda que para alguien que conoció el paisaje de una forma no debe ser confortable ver cómo va cambiando. La cuestiòn es si el cambio es benefioso en genral o no. Después de todo, no te olvides que lo que nosotros estamos acostumbrados a ver de toda la vida, no era así 200 años atrás y mucha gente se quejó amargamente de que se haya pasado a los paisajes que nosotros ahora consideramos "naturales".

No creo que el eslogan Uruguay Natural sea cosa del pasado. Creo que se hace mucho para intentar no deteriorar el ambiente (por ejemplo cuando se le sacó el plomo a la nafta, la certicación de las playas, y otras cosas así) pero indudablemente nos queda mucho por hacer. Y entre esas cosas no me parece mal que también haya un Uruguay Industrial y un Uruguay Tecnológico porque después de todo, lo peor que puede pasarnos es tener un Uruguay Natural donde la gente no consigue vivir o alimentarse decorosamente.

Saludos

Jorge dijo...

La siembra directa, llamada por algunos labranza de conservación, o "labranza cero·, es lo que se considera como siembra directa sobre rastrojo. Dicen que es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior, con enriquecimiento a mediano plazo.. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla.
El investigador brasileño Moraes Sá, luego de 10 años de comparar un sistema de siembra directa y otro basado en labranzas, afirma que "a largo plazo, la siembra directa aumentó la materia orgánica del suelo en un 54% en la capa de 0 a 10 centímetros en relación a la preparación convencional".
Pero... pero... quisiera saber los resultados sobre la mano de obra desaparecida. Porque ya no hay arada, por ejemplo.
Y esto no lo mencionan quienes hacen comparaciones de pèrdidas de fuentes de trabajo.
Vengo de un pueblo agrícola, donde hace cincuenta años abundaban las barracas de acopio: los cosechadores (maquin istas, cosedores de boldas, hombradores, camioneros, etc... ) trabajaban haciendo turnos las 24 horas dle dñia... Aparecieron los silos... y esa fuente de trabajo desapareció.
Hago este comentario porque son facores que - los supuestos analistas - olvidan.
Como dice Oscar, la forestación da más mano de obra que la ganadería... y quisiera comparaciones con la actual agricultura...
Cosas vederes, Juancho !!!

Unknown dijo...

Muy interesante tu comentario Jorge. La ventaja de haber vivido muchos años es que uno puede comparar realmente cómo las cosas han ido cambiando. No necesariamente todo cambio es para mejor, pero una vez que se emprende una ruta es muy difícil volver atrás.

Es claro que la automatizaciòn de muchas tareas hace que desaparezcan oficios que existieron por décadas o siglos, pero a su vez van apareciendo otras que requieren que la gente reciba formación para poderlas aprovechar. Por eso es que no hay más remedio que insistir en aggiornar nuestros métodos de enseñanza e insistir en vincular la enseñanza con el trabajo.

Leí hoy dos cosas interesantes. Una es una estadística en El Observador que dice que el 75% de los mayores de 15 años no terminaron Secundaria. La verdad es que me parece una encuesta sumamente rara, no es el común denominador de la gente que conozco. Si es cierta, la cosa es sumamente desalentadora.

Por otro lado, leí que el Ministro Ehrlich fue a Chile a enterarse in situ de su reforma educativa que tiene, para mi gusto, componentes muy interesantes. El artículo está en El País. No estamos hablando de las reformas de este gobierno, sino de todo el proceso que viene de los 80. Muchas medidas no van a ser adoptadas, estoy seguro, porque es lo que los clásicos uruguayos llaman "medidas de derecha" pero hay unas cuantas que quizá no ofrezcan resistencia y que probablemente contribuyeran a modificar el sistema uruguayo.

Si es que conseguimos que los gremios se incorporen a los cambios, claro.

Jorge dijo...

Estoy viejito, Oscar. Este año cumplo mis 50 en que comencé en la enseñanza oficial... y sin contar los que gateé...!!!
Como vos decís "La ventaja de haber vivido muchos años es que uno puede comparar realmente cómo las cosas han ido cambiando."
Hubo un feo cascote en la educación que se llamó Plan Piloto o plan 1963... Allí empezaron muchos de los actuales males... o porque no se cumplió totalmente.. o porque era malo...! Y los viví !!! (o sorpoté...!)Juá juá !!!

Unknown dijo...

No estás viejito Jorge, sólo lleno de experiencia :-)

Un par de noticias sobre lo que será la pastera más grande del mundo en Brasil: Largest pulp mill of the world in Brazil y AkzoNobel to supply world’s largest pulp mill

Unknown dijo...

Es una pena que una persona de bien, como lo es el Presidente de la CARU, Gastón Silbermann cometa estos errores. Eso da ínfulas para que se propaguen tonterías como ésta.

Jorge dijo...

palabras sacadas de su contexto original. Esto parece haber sido lo que dijo:

"Silberman consideró que "cualquier actividad humana o industrial genera un cierto grado de contaminación", pero sostuvo que la fábrica de celulosa ubicada frente a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú es "de las que menos contamina".

Y después vienen atrás los "periodistas" (sic) de pacotilla !!!

Jorge dijo...

palabras sacadas de su contexto original. Esto parece haber sido lo que dijo:

"Silberman consideró que "cualquier actividad humana o industrial genera un cierto grado de contaminación", pero sostuvo que la fábrica de celulosa ubicada frente a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú es "de las que menos contamina".

Y después vienen atrás los "periodistas" (sic) de pacotilla !!!

Unknown dijo...

Jorge, no estoy de acuerdo con lo que Silbermann dijo, que es claramente la expresiòn de un no-especialista.

Si toda actividad humana "contamina" sólo que en distinto grado, simplemente la palabra contaminación pierde todo significado. Lo que quiere decir "contaminar" es emitir con efectos dañinos para el ambiente. Y ahí entramos a ver qué significa dañino para el ambiente. Por ejemplo, me encontré con alguien para quien construir un edificio donde antes había un campito es "daño visual".

Quitarle precisión a las palabras de tal forma que quieran decir todo y nada, es la mejor forma de dejar contento a Dios y al Diablo, pero ciertamente no contribuye ni al desarrollo ni al cuidado ambiental.

Anónimo dijo...

Hola Néstor. He estado leyendo desde hace tiempo tu excelente blog y he aprendido muchísimas cosas de química industrial.En mi modesta opinión para entender este conflicto te faltaría analizar la parte sociológica, que en mi opinión es la medular. Hace muchos años que fraybentinos y gualeguaychenses están relacionados, primero a través del río y luego por el puente. Tenemos una historia comun que se ha caracterizado como en toda frontera, por el trasiego de mercadería y de lazos familiares.
Por muchos años los obreros fraybentinos veían multiplicado su magro salario por 10 o 20 por el solo hecho de cruzar a la vecina orilla, y vaciaban las góndolas y estantes de los comercios ante la atónita mirada de los sufridos gualeguaychenses que hacían pininos para llegar a fin de mes.Era muy común en esas épocas que al preguntar por el precio de un artículo le decíamos: Deme diez! Inaugurado el puente tanbién fueron testigos de hordas de porteños que atravesaban raudamente su ciudad para llegar a Punta del Este. Es así que comenzaron a mirar con cierta envidia y curiosidad a sus vecinos tan derrochones y cuya educacíon cívica estaba tan alejada del Peronismo omniprescente en ese país. Fué cuestión de tiempo para que dos señoras, llamadas Delia Villalba y Julia Cóccaro de Medina luego de no obtener ningún eco con sus coterráneos comenzaran con su campaña apocalíptica en la comunidad política de Gchú.

Gus dijo...

Todos echamos en falta esa mirada sociológica, Anónimo, estás en lo cierto. Supongo que si no la ha habido fue debido -en sus comienzos- a la propia novedad del planteo, y luego por esperar un desenlace de la CIJ que podía llegar a dar vuelta muchas cartas. Sin olvidar “inconveniencias políticas” que estuvieron a la orden del día. Pero ya todo eso pasó y esta crónica, por momentos con insólitos ribetes de histeria colectiva (niños incluidos), les quedó en el Debe a los sociólogos.

Imposible que sea por falta de elementos de interés ni resonancia pública, más bien debe ser por afiliación al Principio del No Hagan Olas. Al menos por ahora.

Gus dijo...

Bueno, para darle un giro a esto de que UPM contamina podríamos crear una nueva unidad de contaminación, el Botnio. Dado que no existe Unidad de Contaminación y que las Normas son papel mojado para los ecologistas, llegó el momento de crearla. Requiere compaginar equivalencias pero es cuestión de trámite. Así:

Esta planta de celulosa = 1 Botnio. Contamina 1 Botnio.
El PIG (habrá que hacer estudios) = 3,47 Botnios.
1.000há de soja aderezadas a la bartola = 0,68 Botnios
100.000 habitantes de Gualeguaychú produciendo metano = ? Botnios
y así sucesivamente. Todo medido previo a dilución en aire, agua o tierra tal como bien lo exigen Lyons y Colombo. Y acompañado de totales anuales como ya es de estilo.
Tiene de bueno que esa unidad de medición ya es familiar y cobra sentido al aplicársele a otras fuentes. Cuantifica situaciones en términos que hasta ACAG puede entender. Bueno, tanto no sé.

En la manga y para asegurar el aporte rioplatense a la Ciencia nos queda el nominal UPeEmio. Mociono reservarlo para designar en la tabla periódica al nuevo contaminante que descubra Goldaracena. Le tengo fe a ese muchacho.

Unknown dijo...

Anónimo:

Como bien decís, hay una dimensión social del conflicto que es innegable. Si me apurás, te diría que no sólo es social, sino sicológica y política.

Villalba, en mucho mayor medida, y un poco menos Cóccaro, nunca pudieron hacer carne en la sociedad de Fray Bentos su visión catastrofista de la situación. Justamente por la existencia de esos vínculos tan estrechos entre las dos sociedades, cruzaron con su mensaje alarmista a Gualeguaychú, despechadas por no recibir en Fray Bentos el reconocimiento que ellas creían merecer.

En Gualeguaychí hizo carne el mensaje catastrofista, por razones sicológicas y políticas. Desde el punto de vista sicológico, la religiosidad que empapa la sociedad argentina (recordar todos los episodios de virgencitas al puente y misas ecuménicas) la hace mucho más manipulable en el contexto de situaciones donde tener fe es mucho más fácil que pensar. Desde el punto de vista político-social, la anomia en Argentina, la elevada percepción de la corrupciòn, que lleva a pensar que ninguna autoridad es confiable y que lleva a la destrucción de la institucionalidad, permitió la emergencia de un movimiento fundamentalmente horizontal, tipo asamblea.

Curiosamente, esta asamblea no es de personas radicales pertenecientes a clases sociales desfavoreciaas, sino un movimiento típicamente de clase media que incluso, a veces, muestra una raigambre burguesa innegable (una de las señoras a las que se les pagaba para cuidar el corte de rutas, y que en un video impagable en youtube se la puede ver barriendo los charquitos de la ruta, era una cuidacoches de una plaza en Gualeguaychú a la que se le ofreció cambiar un trabajo por otro). Eso llevó también a darle credibilidad a los líderes, tipo Pouler, Veronessi, Frizler, que no eran proletarios sino vecinos comerciantes en los que, a falta de confianza en las autoridades, los otros vecinos eligieron confiar. El paroxismo de esa confianza mal depositada fue el endiosamiento de "científicos" como Alazard, Matta o Goldaracena que, ignotos fuera de la ciudad, se convirtieron poco menos que en candidatos a Premio Nóbel de Medicina, Química, Física y de la Paz en simultáneo.

A medida que el conflicto se desarrolló, primero se fue instaurando una situación tipo Malvinas. Alentada fervorosamente por políticos, soportada por un amplio consenso social a favor, se tiraron a tomar las Malvinas (cortar el puente) convencidos de que su acción no sólo era heroica y ponía de rodillas a los gobiernos, especialmente al uruguayo (país que, en su imaginario, "vive de los argentinos") sino que también era un arma irreversible: tomar las malvinas o cortar el puente iba a obligar a los demás a darles la razón y acceder a sus demandas.

También desde el punto de vista social y sicológico, su postura maximalista ("Fuera Botnia") los dejó siempre sin margen de negociación. Era eso o nada, por lo que siempre fueron manipulados políticamente, tanto por Kirchner y Busti, como por otra gente que terminó más o menos acomodada de distinta forma (Piccolotti, Melo, por nombrar sólo un par). A medida que se fueron convenciendo de que habían sido manipulados, fueron desarrollando el síndrome de ciudad sitiada (todo el mundo está en contra de nuestra ciudad) y sus posturas fueron radicalizándose en la dirección de las verdaderas asambleas populares que ellos nunca fueron. Eso llevó a que el grupo de los más burgueses, amenazados en sus bolsillos con los juicios del gobierno, se impusieran a los más radicales finalmente y el corte se levantara.

Unknown dijo...

Del lado de acá pasó algo similar. Villalba pertenecía al FA y esperaba que cuando el mismo fuera gobierno abandonara el "modelo foresto-celulósico". Despechada por su vieja fuerza política, Villalba siguió derivando a la izquierda, integrando Asamblea Popular y llegando a ser su muy poco exitosa candidata a VicePresidente e Intendente. Por supuesto, es una diosa en Gualeguaychú y un referente ético para la izquierda a la izquierda del FA, representada por AP, CX36 y La Juventud, y soportada en una cantidad de organizaciones pequeñas que transformaron su izquierdismo pre-caida del muro de Berlin en un ecologismo a ultransa, que les protege de los peligros del pensamiento crítico.

Ahora, todo esto, viniendo de mi, es más o menos charla de café. Pero hay al menos un par de libros que analizan el fenómeno desde el contexto social, uno el de Vicente Palermo (que fue quien hizo la asociaciòn con Malvinas) y otro de Jussi Pakkasvirta (Fábricas de celulosa. Historias de la globalizaciòn) además de algunas tesis de maestría y doctorado.

Saludos

Unknown dijo...

Gus, añado a tu primer comentario, el hecho de que algunos sociólogos que he conocido prefieren no sacar conclusiones de lo que dicen. Lo que he observado es que cuando hablan de negociación, por ejemplo, siempre asumen que llegados a un punto de conflicto, ambos contendientes deben ceder y negociar para superar el conflicto, pero bastante sistemáticamente se niegan a reconocer los instantes previos, cuando uno de los contendientes tomó todo tipo de acciones, que el otro toleró, de forma de posicionarse mejor en el momento de la negociación.

Conversar con algunos sociólogos siempre me hace acordar a una pelea en la cual al más chico lo cascan mal, pero que cuando se sacude al más grande y tiene la lucha emparejada y está por voltearlo, viene la maestra y les reconviene a ambos y les explica que deben negociar. Una posiciòn medio sesgada para mi gusto.

Pablo dijo...

Al lado del UPeEmio seguramente aparezca el Lanzilotto (Lz). Es un elemento altamente inestable, de combustión espontánea, extremadamente pesado y denso, y muy raro de encontrar en la actualidad. Aparentemente se hallaba en grandes cantidades en la década de los 60, pero cada vez quedan menos.

Unknown dijo...

Me gustó lo de la definición de esa nueva unidad, el botnio. Suena como el vatio o el ohmio. Podemos darle la idea a Orduna y Silbermann, además de Melo, como para que digan que UPM contamina un botnio, uno al respirar contamina unas milésimas de Botnio (o unas centésimas cuando anda con diarrea), cosas así. Me parece que tu propuesta puede ser un completo hit.

Anónimo dijo...

Soy Gustavo.

Definitivamente la unidad que deberia medir lo asociado a lo ecatologico, es el Lanzilotto.

Impecables los ultimos comentarios.

Siempre es un gusto leerlos.

Unknown dijo...

El amigo está ahora un poco enojado porque lo echaron de otro grupo más, en Facbook :-)

Unknown dijo...

Propondremos los nuevos elementos a IUPAC. La Tabla Periódica siempre admite algún elemento nuevo, sobre todo si es muy pesado.

Gus dijo...

Oscar #29, yo ni siquiera creo que sea necesario que un sociólogo tenga que jugarse en juzgar las actitudes de uno y otro, basta con que analice descriptivamente lo que él observa. Vaya si hubo mucho para observar sociológicamente hablando… Es más, me parecerían especialmente valiosas las opiniones que no busquen culpables (por lo tanto exentas de “riesgo personal”), que simplemente disequen y desapasionen esto que ha sido un fenómeno más emocional que técnico.

Mi esquema sería: “el marco previo en Argentina y/o Gualeguaychú estaba conformado por los elementos socio-político-culturales A, B y C, en Uruguay por D, E y F. Por concurrencia de los factores coyunturales G, H e I se generó una situación J donde se plasmaron los antes potenciales X e Y. Concurrió a su vez el factor Z, generalmente ausente. Lo atípico viene dado por la acción M y la reacción N que no son comunes en condiciones Ñ. Pueden registrase paralelos con…” etc.; las ramas y detalles pueden ir tan fino como uno desee.

Lo cierto es que más o menos en ese formato solo conocemos (conozco) opiniones de periodistas, políticos o gente de calle (y de Wikipedia cuyo contenido es ya por sí una ardua negociación) pero no de sociólogos como tales empleando los rigores de su disciplina. ¿Les comprometería dar opinión neutra, especializada? No me parece y es su trabajo, por eso me extraña.
En todo caso ellos también estarán inmersos en el “no hagan olas” general luego de tanta tensión. Un tema donde además saben que todavía vuelan gruesos adjetivos desde el bando que no oiga lo que quería oír de ellos.

Qué se yo, tal vez sea lo prudente dejar aquietar más las aguas, que la sola marcha siga acomodando las sandías. Porque estamos en zona latina. Apuesto a que los sociólogos anglosajones a esta altura ya le habrían hincado el diente…

Gus dijo...

...también de Facebook lo echaron al Ojo? Me cacho! Lanzillotti creo que ya ni puede correr como Elemento nuevo, debe ser antimateria...

Anónimo dijo...

Hola Néstor! disculpa que te lo diga,pero este tema no se puede manejar solamente con las ciencias exactas.

Unknown dijo...

No hay nada que disculpar. Si por "este tema" te referís al conflicto con Argentina, o a la oposición cerril de un grupo de personas a la forestación, la producción de pulpa y la indusrialización basada en grandes capitales foráneos, coincido contigo.

Ahora, dentro de todo el tema hay partes que sí se pueden tratar desde el punto de vista de las ciencias exactas y naturales y la tecnología basada en ellas. Yo admito, por ejemplo, que alguna persona piense que no debería permitirse la existencia de cientos de miles de hectáreas en manos de las compañías forestales, y que sería mucho mejor que fuera un conglomerado de pequeños propietarios. Y eso claro que no se resuelve científicamente.

Pero creo que sí hay cosas que se resuelven desde el punto de vista de conocer los datos duros y manejarlos bien.

Lupo dijo...

Oscar:
excelente análisis.
Y los comentarios están al nivel del artículo, por cierto.
La veta de humor de Gus no se acaba nunca y siempre va a niveles superiores de rendimientos.

Cuando leía todo este lío sobre el zinc me puse a pensar sobre que en realidad también es un mineral esencial en nuestro metabolismo. El requerimiento diario va de 2 a 10 mg. Pero aún, tenemos entre 2 a 3 gramos de zinc en nuestro organismo, rediós! Estamos contaminados! Y si proyectamos a la población de Uruguay extrapolando la concentración mínima, resulta que somos portadores de unas 7 toneladas de zinc. Reíte de Botnia. Tremenda instalación industrial de última tecnología y resulta que en proporción la suma de nosotros, máquinas fisicoquímicas, andamos en casi el mismo orden de contenido de zinc.
Como dices tú ironía, ironía ;-)))

Lupo dijo...

Jorge:
me crié en el campo, cuando normal y natural que los niños y los jóvenes trabajaran. Ahora es poco menos que un sacrilegio. Recuerdo arar la tierra con arado de mancera tirado por bueyes o caballos (alguno de ustedes camino entre terrones, al rayo del sol, durante horas? Te quedan los tobillos de acero), levantando horizontes de suelo que quedaban requemados al sol, provocando erosión, disminuyendo el contendio de MO (claro que de todo eso no sabía un pito en aquella época). Luego venía la cosecha... a mano. Con hoz o machete, y hasta me atrevo a apostar que muchos de ustedes no conoce una hoz, o manejó una, salvo por la bandera del partido comunista. Varias veces terminaba una línea en la chacra y caía rendido en el suelo. Luego la trilla, a palos para separar la cáscara del grando, venteándola con zaranda y embolsando para ir al pueblo en una carreta tratando de vender la cosecha. Distancia 15 kilómetros. Tiempo casi 4 horas. No hablo de cosas que pasaron en el siglo XIX, fue en los 60 y 70 del siblo XX. Ahora esa distancias se hace en 15 minutos, más allá que los tractores tienen GPS o cosechadoras automáticas con aire acondicionado y computadora onboard. Y si, los tiempos cambian, por suerte cambian. Ahora hay una panoplia más amplia de trabajos, que requieren menos esfuerzo bruto y más habilidades. Vivimos más tiempo, nos movemos más rápido, tenemos una mucha mayor variedad de alimentos para elegir durante todo el año, tanto que hasta resulta que aturde. Antes se comía manzanas sólo en el otoño y naranjas en el invierno. Vean ahora la diferencia.

También te has referido a los planes pilotos como una traba u obstáculo en la educación. Soy producto de un plan piloto de secundaria. Puedo decirte que nos exigían al máximo. ¿Optaste por ciencia? No importa, igual tenías una carga muy importante de historia, filosofía y literatura. Cuando llegué a facultad en los 80 me sobraba. En segundo año de universidad tuve materias como genética que yo había tenido que estudiar en 5o con más rigor, por mencionar un solo ejemplo.

Lo que dices me recuerda un inútil, para mí, intento conservacionista. Resulta que en nuestra costa existen unos pocos parches de lo que se llama monte psamófilo. Una porquería de flora, llena de espinas, impenetrable. ¿Y si este famoso monte psamófilo es la expresión de una situación mucho más árida que el clima actual? ¿Y si en realidad el monte psamófilo no quiere ser conservado?
Saludos

Unknown dijo...

Excelente relato Lupo, gracias por compartirlo con nosotros. No me parece que el decaecimiento de la enseñanza y la educaciòn en Uruguay tenga una única explicación ni un comportamiento lineal. Y hay que pensar que se necesitan algunos lustros para cambiar la realidad que ahora tenemos.