martes, 18 de enero de 2011

Segundas partes..., sabrán disculparme

Compartir
Vista general del proyecto finalizado
En serio quería terminar. Se los juro. Hasta maté a Néstor hace cuatro meses. Pero acá estoy de nuevo, enganchado. Nos obligan a salir, decía la murga. Bueno, no, no creo que el mundo necesite demasiado de este blog. y nadie nos obliga a salir La verdad verdadera es que soy yo el que lo extraña. Pese a todo lo que dije en Telón, cada vez que surgía algo nuevo, el primer movimiento era de intentar hacer un artículo para el blog. Pero el blog ya no existía. ¡Hasta había matado a Néstor!

Vista actual del terreno
Así que, bueno, acá estamos de nuevo. Veamos si recupero a mis antiguos amigos, a mis lectores, y a otros nuevos. Escribiré de nuevo de Botnia (oops, UPM) y de Montes del Plata y, por qué no, de ALUR y de Fanapel, de Aratirí y de Isusa, de la soja, los frigoríficos y los tambos. De a poquito recuperaremos el ritmo y cumpliré al menos con las partes II de varias partes I que fueron quedando por ahí. A Néstor lo dejaremos descansar, aunque póstumamente seguiremos teniendo el título de las cosas de Néstor. Pero ya no habrá Néstor, será sólo Oscar.

Plantaciones actuales MDP
Para entrar en materia, celebremos que finalmente MDP (Montes del Plata) ha anunciado la inversión de U$S 1900 millones de USD para la construcción de su planta de celulosa de última generación en Punta Pereira, Conchillas, Departamento de Colonia, Uruguay. Hoy 18/1/11, se firmó el memorando de entendimiento para iniciar la construcción de la pastera. Como saben, MDP es propiedad al 50% de la sueco-finlandesa Stora-Enso y de la chilena Arauco, ambas presentes en el sector forestal uruguayo desde 2005 y 1996 respectivamente. Estos compraron el proyecto industrial de ENCE, empresa que había realizado las obras de desbrozamiento y movimiento de tierras, preparando el terreno como se ve en la fotografía arriba a la derecha (como siempre, clickeando en la imagen aparece una más grande). 

Situación de Punta Pereyra
MDP compró las plantaciones que ENCE tenía en el centro y norte del país (se ven en la figura a la izquierda) y posee en este momento 245.000 hectáreas de plantaciones, de acuerdo al comunicado oficial de la empresa. De ellas ya 138.000 están plantadas y 13.000 más son plantables, lo que quiere decir que MDP tiene tierras plantables o plantables por 151.000 hectáreas, un 61.6% del total de tierras que poseen. Para establecer una comparativa, UPM posee a través de FOSA 134.413 hectáreas plantables, sobre un total de 237.470 ha, es decir, un 56.6%. Se observa entonces que los números son muy similares y permite concluir que MDP tiene toda la madera que necesita para operar normalmente a partir de 2013 (esta afirmación es cierta a largo plazo pero no para 2013, véase el comentario #14). Incidentalmente, obsérvese que el valor de superficie cubierta por árboles está en el 60%, lo que implica un manejo interesante de las plantaciones, con vistas a no agotar los recursos del suelo ni los acuíferos.

Un primer punto importante a señalar aquí es la distribución de las plantaciones. La mayoría de ellas se encuentran al norte del río Negro lo que encarece el transporte de la madera (una de las razones logísticas para elegir el sitio de emplazamiento de una pastera es que esté lo más cerca posible de las plantaciones). Consecuentemente, se ha especulado con la existencia de una presión de MDP àra conseguir 100.000 ha plantables en el Departamento de Colonia (al respecto puede verse el artículo del grupo Guayubira Montes del Plata avanza sobre Colonia). Esto no es un proceso deseable, ni deseado por el gobierno del Departamento, encabezado por el Intendente Zimmer. Para evitar una proliferaciòn indeseada en predios menores a 100 ha, la Junta Departamental aprobó en Diciembre 2010 un decreto regulatorio
que, en su primer artículo, prohibe que se foreste más de un 8% de predios rurales con extensiones menores a 100 ha, a menos que se lo haga con árboles frutales o que los predios sean de prioridad forestal.

Ruta de acceso
La planta a construirse, el mayor emprendimiento privado que se haya instalado en el país por el momento, usará las técnica BAT para la producción de 1.300.000 toneladas anuales de pasta de celulosa Kraft blanqueada mediante el proceso ECF light, el mismo que usa UPM. Como ustedes posiblemente recuerden, el método consiste en un tratamiendo ácido combinado con dióxido de cloro como primera etapa, una extracción alcalina con oxígeno y agua oxigenada como segunda etapa, un tratamiento adicional con dióxido de cloro en medio ácido como tercera etapa y finalmente una cuarta etapa de tratamiento con peróxido para destruir los cromóforos remanentes. El mote de "light" responde a que de esta forma se emplea menos dióxido de cloro que en el tratamiento ECF común. El procedimiento propuesto es completamente análogo al de UPM, incluyendo la etapa de deslignificación con oxígeno previo al blanqueo. En lo que vamos a estar más interesados, obviamente, va a ser en la generación de efluentes, a la atmósfera y al agua. Eso lo vamos a considerar por separado en un futuro artículo.

Proyecto de puerto MDP
Nótese un segundo punto importante. La ruta de acceso pasa por Conchillas y consiguientemente sería un gran problema cuando empezaran a circular camiones cargados de madera. Uno de los puntos acordados entre el Intendente Zimmer y MDP fue que la empresa se va a hacer cargo de la continuación de la ruta 55, que une la 2 con la 21, desde su finalización en la ruta 21 hasta Punta Pereyra, con lo que se resolverían los problemas de interferencia entre el transporte de madera y el turismo.

Diseño del canal de conexión
Un tercer punto importante tiene que ver con la instalación del puerto asociado a la pastera. Ustedes seguramente recuerdan que UPM tiene dos puertos. Uno en la propia zona franca desde donde parten las barcazas cargadas con celulosa y otro en Nueva Palmira, donde la celulosa se carga en barcos oceánicos. Como se ve en el diseño del proyecto, MDP tendrá los dos puertos en uno, en la misma zona. Uno más chico interno, será el lugar donde lleguen las barcazas cargadas de madera, presumiblemente haciendo el trayecto por el río Negro y luego por el río Uruguay. Otro, más grande y exterior, será el destinado al arribo de los barcos oceánicos que saldrán cargados de celulosa. Para que los barcos puedan llegar a y partir desde el puerto, se requiere una conexiòn al canal de navegación, que se ha diseñado como se muestra en la figura a la izquierda. Este es el único aspecto de la cuestión que necesita un acuerdo en la CARP (Comisión Administradora del Río de la Plata) debido al Tratado del Río de la Plata. Nótese que este tratado no requiere acuerdo mutuo sobre la contaminación, pese a que es muy similar al del río Uruguay. La razón, curiosamente, es que cuando los delegados uruguayos propuesieron incluirlo, los argentinos se negaron por temor a lo que se les podría reclamar debido a la cloaca a cielo abierto que es la cuenca Riachuelo-Matanza y que sin ninguna duda afecta el río de la Plata. Por lo que tengo entendido, Argentina ya habría dado su aquiescencia en el seno de la CARP a la modificación propuesta para el canal de acceso.

Empleo requerido en la construcción
Finalmente, resta el aspecto relacionado a lo más importante para Uruguay: el empleo que generará la planta. En la primera etapa, por supuesto, estamos hablando de un promedio de 3.200 trabajadores, con picos de 6.000, muchos de los cuales serán uruguayos. La gráfica muestra cómo se distribuirán los puestos durante los 24 meses en que está previsto construir la planta. Por supuesto que una gran parte de esos empleos no serán para uruguayos y es muy probable que en este caso, a diferencia de UPM, sí participen obreros y empresas argentinas. Un cuarto punto importante entonces es qué va a pasar con los obreros de otros departamentos que participen en la construcción una vez finalizada la misma. Un convenio entre el gobierno de Colonia y el nacional establece que estos obreros pasarán luego paulativamente a trabajar en la construcción de la minera Aratirí y se presume que, en el futuro, serán empleados en otras megaobras como la del puerto de La Paloma.

Al igual que en UPM, habrá en MDP una planta de químicos además de la pastera propiamente dicha, por lo cual sumando todos los empleos se espera estar en los 500 funcionarios dentro de la planta y en unos 5.000 entre empleos directos, indirectos e inducidos en toda la cadena de valor. La planta será un 30% más voluminosa que la de UPM en cuanto a capacidad, pero no generará mucho más empleo que aquella. De cualquier manera, en nuestro medio es muy importante la significación de los empleos generados.

Hitos en la fabricación y puesta en funcionamiento de la planta de MDP

 Entramos entonces desde ahora en la etapa de puesta en marcha de la planta. Por supuesto, nuestros conocidos de siempre se opondrán, de la misma forma que se opusieron a UPM, pero previsiblemente con menos potencia de fuego. Aunque sus declaraciones siguen siendo estridentes (por ejemplo se lee en Diario Hoy: "Asambleístas de Gualeguaychú advirtieron hoy que "se le está cayendo la careta" al presidente uruguayo, José Mujica, al habilitar la construcción de una nueva planta de celulosa en la costa del Río de la Plata y acusaron al gobierno argentino de "complacer" el accionar del país vecino."), el hecho es que Uruguay se encamina a ser una potencia en producción de celulosa (para 2013 serán 2.3 millones de toneladas, tres veces lo que produce Argentina).

Hasta aquí este primer artículo. Espero que acepten mi invitación y empecemos nuevamente a dialogar desde este mi modesto espacio en el mundo virtual.


Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

73 comentarios:

Unknown dijo...

Welcome back! :-)

Vamos a andar... dijo...

Y bueno DON OSCAR Vamos a andar...!!

Salute y pa´delante tan las casas compadre.

Pía dijo...

Wow, hasta la sección de comentarios cambió. Buen comeback!
En fin, otro año y como siempre nuevas noticias.

Con respecto al tema que planteabas lo que no recuerdo haberme enterado es si las dimensiones de la planta de MDP son superiores a las de UPM. Por lo que se aprecia en la especie de render no sería tan llamativa como la de UPM, sin embargo la diferencia entre las áreas cultivables si es apreciable.

Finalmente leyendo sobre el tema acabo de cruzarme con algo que, risas aparte, me dio un panorama de como toman el asunto los revolucionarios amigos de la vecina orilla (Los "ambientalistas" de Gualeguaychú)

http://www.fundavida.org.ar/web/montes-del-plata-mucho-peor-que-botnia-upm

Saludos Oscar!

Pía dijo...

U.U Quería ser la primera en comentar :((

Unknown dijo...

¡Chiquilines! Recién publiqué y ya están acá... les juró que se me piantó un lagrimón...

Pía, la fábrica va a ser un poco más grande, va a producir 1.300.000 toneladas, pero eso sólo debería influenciar la capacidad de los tanques y las calderas, no creo que se note mucho en los edificios en sí. Por otro lado, van a cambiar el diseño de las chimeneas, en lugar de ponerlas todas juntas como en UPM, van a separar la del horno de cal, como para que moleste menos a la visual.

¿Qué querés que te diga? Si UPM les mostraba un dedo, MDP les va a mostrar toda la mano :-))

Abrazos, no saben que contento estoy de volver a esto.

Pía dijo...

(Big grin)He de confesar que lo disfruto bastante que les resulte tan... indigesta? la nueva planta :))

Noo por favor no me vengas con murgas, por suerte este año me salvé de las cercanías del tablado (benditas obras de la terminal!! :) ) pero el hecho de que se acerque Febrero siempre me deja de mal talante por el carnaval :S

Pía dijo...

Jajaj, recién me di cuenta que al hacer el update del perfil no se actualizaron las anteriores entradas, curioso... En fin, ahora simplifiqué el nickname

Vamos a andar... dijo...

Perdón Pía!!! Snif, Snif no fue mi intensión.

Además, el aumento de la capacidad de producción hace que en vez de tener un exceso de 46MW como era el proyecto previo ahora sean 80 MW, los cuales serán volcados a la red de UTE, energía que Uruguay necesita y mucho.

Salute

Pía dijo...

Sip! Un pasito más adelante a la completa independencia energética (de ilusiones se vive, no?)

Edmundo Moris dijo...

Que bueno que reviva este espacio! No participo mucho, pero lo visitaba con cierta regularidad y lo disfrutaba. Al pasar mencionabas que el manejo de la superficie cubierta por árboles es tal que permite conservar los acuíferos. Precisamente en algún intercambio entre amigos, se me ha argumentado que las plantaciones provocan problemas de agua a los productores de la zona, sabes de algun estudio en ese sentido?
Gracias!

Unknown dijo...

Hola Edmundo, gracias por lo que decís.

Sí, tengo mucho material sobre el tema que estoy incluyendo en el libro que espero esté pronto para publicar sobre mediados de año.

El tema es medio complicado, porque tiene varios componentes. Uno es que todo árbol de crecimiento rápido necesita mucha agua (ese componente es la transpiración). Otra cosa es que al tener más follaje que una pradera intercepta más agua de lluvia (es la intercepciòn) y al mismo tiempo las hojas evaporan más agua (todo junto viene a ser lo que se conoce como evapotranspiraciòn). Los eucas evapotranspiran mucha agua, por lo que si plantás en lugares con poca precipitaciòn (< 500 mm = 500 L/m2) el eucaliptus deseca el terreno. Entre 500 y 1000, como que se toma toda el agua disponible. Entre 1000 y 1500 que es donde estamos nosotros, sobra suficiente agua para recargar las napas superficiales, si no se planta en las zonas de recarga. El asunto se complica también porque el euca puede abrir y cerrar los poros y si tiene mucha agua disponible la toma nomás sin problemas y crece más rápido, pero si hay sequía cierra los poros y consrva el agua. Es muy eficiente en ese sentido.

El manejo de las plantaciones incluye dejar un buen área sin plantar, no plantar en las cercanías de cursos de agua, mantener la densidad en un óptimo de 1.100 árboles por hectárea, limpiar para que no se acumule follaje en el suelo y pueda producirse infiltración, realizar tajamares de retención y otras cosas por el estilo.

En las zonas de Uruguay en las que se hizo investigaciòn (sobre todo en la zona cercana a Paysandú, donde está Algorta y Pueblo Seco) se observó que el acuífero superficial, que es a donde llegan los pozos de brocal, que van entre 10 y 20 metros de profundidad, desciende entre 1 y 2 metros, así que es posible que algunos pozos se "sequen" (es decir, el nivel estático queda más abajo y hay que profundizarlos) pero eso depende del sitio, de la altura y de otros factores. Ningún pozo que llegue al acuífero más profundo (pozos de 60 y más metros, como los de la OSE) sufre ningún agotamiento.

Todo esto lo desarrollo mucho más en el libro, pero como panorama general te puede servir.

Vamos a andar... dijo...

Aporto además que los productos que denuncian esta problematica de falta de agua o bien son pozos mal hechos o bien su producción aumento y los pozos que tenian no pudieron proveer del agua necesaria.

Muchos de ellos volvieron a realizar correctamente sus pozos y dejaron de tener el problema denunciado.

Saludos

Vamos a andar... dijo...

productores

Marito dijo...

Muy bueno el resumen Néstor.

Un tema importante a destacar es que hoy por hoy las exportaciones del sector forestal están en el orden de los 1200 millones de dólares, pisandole los talones al turismo y a la carne que andan en 1.400 millones.

Con la entrada de MDP seguramente el sector forestal se convertirá en el mayor sector generador de divisas del Uruguay, usando menos del 5% de las tierras del nuestro país.

Un comentario que igualmente habría que tener en cuenta, y es que yo no estaría tan seguro que el día que arranque la planta en el 2013 exista madera disponible en las plantaciones de MDP en Uruguay para cubrir sus necesidades.

Primero porque las plantaciones de Ence que pasaron a MDP, las del litoral ya que las del este se las quedó ENCE, se caracterizaron por bajísimos rendimientos, asunto bien conocido en el sector forestal, y las plantaciones de Stora Enso arrancaron en el 2006 con lo cual para el 2013 no van a estar prontas, y las de Arauco son aun menores y tengo entendido que de la misma época y mucho pino en la zona de Tacuarembó.

Segundo, no tengo claro que los rendimientos que logra FOSA vayan a ser logrados en el mediano plazo por MDP, ya que esos rendimientos se basan en desarrollos propios de variedades adaptadas a nuestro país por FOSA que difícilmente se le ofrezcan a sus competidores.

Y lo último, a confesión de partes relevo de pruebas, ver Informe Ambiental Resumen de MDP: "El insumo más importante en volumen, madera, arribará mayoritariamente por agua y, a tales efectos, se prevé la utilización de barcazas fluviales, barcazas oceánicas y eventualmente buques de ultramar."

Así, hasta que MDP no tenga su nuevo vivero en Fray Bentos y logre rendimientos comparables con los de FOSA para lo cual es bueno decir cuenta con la cantidad de superficie adecuada, quizás veamos que Uruguay por unos años esté comprando madera para industrializar en nuestro país, lo cual no deja de ser un hecho positivo.

Interesante saber de donde provendrán esos buques de ultramar.

Jorge dijo...

Qué madrugada feliz !!!
Se extrañana todo esto.
Ayer fue un día muy duro de laburo con esta noticia tempranera de Conchillas.
Y en el maremagnum me encontré con esto:
http://www.uypress.net/uc_11957_1.html
Seguimos en contacto y en la lucha !!
abrazo !!!

Unknown dijo...

Martio,

Si, es completamente correcto lo que decís. Un poco por el apuro y otro poco por no alargar demasiado el post, cosa a la que soy muy afecto, le agregaro imprecisión a lo que redacté.

El punto que quería hacer notar es que desde el punto de vista de las tierras disponibles, los de MDP están en condiciones bastante similares a UPM (de hecho, no contabilicé tampoco los contratos que FOSA tiene con productores individuales, que le permiten disponer como de 13.000 hectáreas más).

Pero es absolutamente cierto que MDP recibió el pecado original de las plantaciones de ENCE con todo el tema de haber malplantado globulus en el litoral y los bajos rendimientos que mencionás. También es cierto que todo el pino que tienen plantado no le va a servir para nada, porque la planta está declarada como que va a usar eucaliptus. Y sin duda que el trabajo de adaptación de fondo, que ha efectuado FOSA, no lo tiene disponible MDP (dicho sea de paso, estudiando para esto me enteré que existen más de 600 variedades diferentes de eucaliptus, por más que siempre se hable de sólo un puñadito que son las que importan).

Lo que decís de la llegada de madera por barco apunta como para que compren en el lugar que les resulte más conveniente. No sería raro que estuvieran pensando en acceder a madera argentina, ya que si bien por el Uruguay no van a poder traer madera de Entre-Ríos, al menos mientras esté vigente la ley que tienen ahora, pueden usar el Paraná para traer madera en barcazas de las otras provincias que la tienen para industrializar y que están más atrasadas en el establecimiento de pasteras propias.

Lo que me queda colgado, por falta de conocimiento, es saber si realmente es un hecho positivo. La madera de FOSA consta como exportación del país (al ir hacia zona franca) y da trabajo a los transportistas y el personal asociado. Si viene por agua a MDP, no sé si paga impuestos y no genera puestos de trabajo internos.

Nuevamente gracias por la aclaración!

Unknown dijo...

Incluí en la nota una corrección, con un link al comentario de Marito, para que quede claro el tema de la madera.

Unknown dijo...

Jorge!

Qué bueno volvernos a encontrar por aquí. Con tu tarea de todos los días, encontrando material y mandándonoslo es que muchas ideas se van decantando (y, dicho de paso, junto con Alejandro fuiste erosionando mi voluntad de retirarme). Ya que los dos somos madrugadores, estaremos conversando a esta hora por el blog, me imagino.

Muy interesante la nota que aportás. Es llamativo que la nota que señalaba Pía ayer estuviera firmada por un Gustavo de Fundavida (una especie de ONG derivada de la ACAG) y acá lo tenemos a Gustavo Rivollier de Fundavida, justamente, abriendo el paraguas.

Es muy interesante todo lo que dice porque desde siempre se afirmó que Gualeguaychú era la única ciudad importante del litoral que contaba con una planta para el tratamiento de efluentes cloacales. Ahora vemos que la falta de mantenimiento se ocultaba cuidadosamente. Esperemos que a medida que se acerca el momento de tomar muestras también sobre lo que vierte el río Gualeguaychú al río Uruguay, empiecen a aparecer más artículos como éste y, fundamentalmente, más análisis para saber lo que vierten al río.

Igual hay cosas en el artículo que no me quedan muy claras. Habla de efluentes industriales y a menos que hayan industrias instaladas en la ciudad que viertan sus efluentes a los cloacales comunes, ahí no deberían llegar efluentes industriales. Lo mismo respecto a los metales pesados, no veo por qué razón debería haberlos si no hay industrias conectadas a esa planta.

De cualquier forma, la descripción que hacen de la falta de limpieza por seis años hace que posiblemente la planta esté funcionando a un 40 o 30% de su capacidad, lo que es muy preocupante para la gente de Gualeguaychú.

Igualmente es muy bueno que reconozcan que en los balnearios no hay tratamiento de las aguas servidas. Todos recordamos el derrame de aguas servidas en Ñandubayzal que al principio se le atribuyó a UPM.

Unknown dijo...

Las novedades del día:

Clarín informa del asunto MDP casi sin sesgo negativo alguno.

Página 12 también informa con bastante equilibrio, aunque saca a relucir a nuestros conocidos de siempre.

En El Día de Gualeguaychú el tema no se menciona, pero aparece indirectamente en un artículo sobre el aumento de puestos de trabajo. Curiosamente, el artículo está ilustrado con una foto del PIG, con la humeante chimenea de Unilever al frente, y argumenta que el PIG fue el mayor generador de empleo entre 2002 y 2010. Como dato curioso, en el período 2006-2007 (sin UPM en frente) en Gualeguaychú habían unos 4.000 puestos de trabajo, que en el 2010 eran más de 8.000. Así que la instalación y operaciòn de Botnia "frente" a Gualeguaychú no les impidió duplicar los puestos de trabajo respecto a cuando la pastera no operaba o triplicarlos respecto a cuando la pastera no estaba en construcción. O sea que Botnia naciò y Gualeguaychú no sólo no murió sino que prosperó.

El artículo de El Argentino es muy similar al de Página 12.

Unknown dijo...

Una de las cosas importantes que van a pasar ahora es que tendremos que seguir lidiando con la ACAG (y sus bolazos permanentes como el de los 74 Kg de mercurio o el caño mentiroso bajo concreto de Vargas) pero además aparecerán asambleas que no registrábamos.

Como informa El Espectador ayer y El País hoy, ya empiezan a revolverse las asambleas del lado de Buenos Aires.

Por ahí aparece una Asamblea del Delta y el Río de la Plata, una "ONG de participaciòn popular con dinámica de asamblea" como ellos mismos se definen en su blog, fundada en Febrero de 2006. Esteban Maitenú, Pablo Laise y Martín Nunziata serán nombres que empezaremos a sentir sonar, me imagino, si la dinámica de esto sigue el patrón de Gualeguaychú. Ya tienen experiencia en involucrarse con la mortandad de peces (ver también Página 12, en defenderse contra un proyecto de construcción Colony Park que supuestamente afecta el ambiente, y en marchas y caravanas y en quejas de los operadores turísticos (vean esta carta) y su grito de guerra parece que será ¡ESTAMOS EN GUERRA EN TIGRE! ¡LA CODICIA NOS ESTÁ MATANDO!

Otra asamblea similar parece ser la Asamblea Río de la Plata Cuenca Internacional, cuyo blog está también disponible. A primera vista me pareceieron más simpáticos, porque, al menos a primera vista, argumentan presentando razones y documentos. Habrá que ver si intervienen en este tema.

La ASAMBO (Asociación Ambientalista Bonaerense) se fundó muy recientemente, Julio del 2010. Se definen como un foro permanente para el desarrollo humano y medio ambiente de la Provincia de Buenos Aires y tienen su sitio web en http://www.asambo.org.ar/. En el "Quienes Somos" de esa página se encuentra más información sobre estos activistas ambientales que usan como metodología la no violencia activa. Hay también ahí algunas fotos de su reunión inaugural. Respecto a ASAMBO probablemente escuchemos hablar de Sandra Caprara.

Estaremos atentos a las novedades.

Jorge dijo...

Las firmas Montes del Plata y UPM, alcanzarán una facturación de 1.480 millones de dólares a partir de 2013. La cifra equivale al 3,8% del Producto Bruto Interno de Uruguay de 2010. Así lo confirmaron autoridades uruguayas.

Hugo Orizia Meny dijo...

Oscar, muchas gracias por comunicarme la reapertura del Blog. Como dice alguien más arriba, no participo mucho en el mismo, pero si me devoro todo el material publicado y los comentarios también.
He cambiado de residencia, y ahora estoy unos kilómetros más cerca de Conchillas (anteriormente residía en Rosario - Colonia, ahora estoy residiendo permanentemente en el balneario Santa Ana - Colonia).
Un fuerte abrazo para ti y todos los amigos que aportan y comentan.

Jorge dijo...

Los disparates se suceden ...
Es uno de los puntos altos de la extravagancia ia piquetera:

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-122321-titulo-La_Asamblea_de_Gualeguaych%C3%BA_expres%C3%B3_%E2%80%9Crepudio%E2%80%9D_a_la_nueva_pastera

Por ellos me entero de que la DINAMA está desmantelada !!!

Bruno Vuan dijo...

¡Felicitaciones por el retorno!

Un abrazo,

Bruno

Jorge dijo...

Pouler, Veronessi, muchachos !!!:
los cuatro puntos cardinales son tres: Norte y sur !!!!

...."En el comunicado, la Asamblea recordó que con la pastera que se instalará al norte del departamento de Colonia "serán afectados por las emisiones gaseosas" regiones como "el Delta Argentino, Tigre, buena parte del Gran Buenos Aires, y más aún, teniendo en cuenta que el obelisco de Buenos Aires se encuentra a 50 kilómetros lineales". ..."

Cuando el norte es el sur....

Unknown dijo...

Jorge, impresionante como siempre la manipulación informativa, la falta de información y/o la mala leche de la ACAG. Leí el artículo en Maxima y uno no sabe si reir o llorar.

Mezclan y mezclan, a ver si pueden decir algo coherente y lo que sale es digno de Cantinflas.

Unknown dijo...

El_Huguis, gracias por tus palabras. Sos vecino ahora de Landriscina,razón de más para ir monitoreando la situación y que no haya problemas ambientales.

Unknown dijo...

Muchas gracias Bruno, espero que de vez en cuando nos dejes algún comentario.

Ruben dijo...

Oscar,por el momento gracias por volver. Un saludo muy grande y veo que la noticia corrió mas rapido que la contaminación de UPM.

Unknown dijo...

Muchas gracias Ruben, te espero por acá, comntando como siempre.

Bartender dijo...

Gracias por el regreso. Hacía falta. Un abrazo.
Gustavo
(No soy "Soy Gustavo". Soy Bartender)

Gus dijo...

El martes leía en el diario acerca del lanzamiento de MDP y me acordaba de “Las Cosas de Néstor”; y vamos, estoy seguro que a varios le pasó lo mismo.
Solo 24 hs después ¡hop, la luz del blog está prendida! Bienvenida decisión Oscar, tus análisis + los aportes de los participantes, esa peña donde nos informamos-discutimos-bromeamos y/o simplemente disfrutamos leyendo, se extrañaba.
A priori parecería que esta vez va a faltar aquel condimento que al caso Botnia le daban los ecopiqueteros, que eran como la Sección Deporte de los diarios. Pero seguramente no faltará del todo.
Excelente además ese plan de expandir el abanico hacia varios temas.

Bueno, a pasar el plumero y limpiar los vidrios entre todos que la casa ya está abierta y con ajetreo. ¡Arriba! :-)

Abrazo

Unknown dijo...

Gracias Bartender, esperamos tus comentarios de vez en cuando.

Unknown dijo...

Hola Gus,

Gracias por el comentario. Trataremos de seguirnos divirtiendo, menos contracturados que cuando pasó lo de Botnia.

Muy acertado lo que decís acerca del condimento. Todos pensamos que en este caso no se van a repetir los errores pasados, pero cualquiera sabe. Este año hay elecciones en Argentina y donde a alguien se le ocurra tomar el tema de MDP como bandera, puede darle alas a alguna asamblea como las que mencionaba más arriba. Acá por lo menos no hay ningún puente que puedan cortar, así que su potencia de fuego es mucho menor.

Procedamos entonces a la limpieza, como decís. Voy a comprar masitas y preparar el té :-)

Unknown dijo...

Quiero aclarar que el haber comenzado escribiendo sobre MDP no quiere decir en absoluto que me haya olvidado de UPM. Uno de los próximos artículos será sobre el dichoso tema de dilución vs enfriamiento, que cro que está bastante claro para todo el mundo razonable, pero no así para los asambleistas como Gustavo Rivollier, a quien ayer mentábamos por su artículo diciendo que MDP iba a ser mucho peor que UPM.

En el contexto del nuevo comunicado de la ACAG con los mismos argumentos falaces de siempre, que Alejandro ilustra en su blog con la frase "Chau Obelisco" al compartir con nosotros las declaraciones de uno de los abogados de la ACAG, Osvaldo Fernández, Gustavo Rivollier se descarga ahora desde el diario El Día con un nuevo artículo donde no sólo da por sentado, incorrectamente, que se ha cometido un ilícito ambiental o que la Dinama está desmantelada, sino que además quiere hacer pensar que el BM y la CFI convalidaron esa actividad ilícita.

Por lo tanto, ahora el argumento va a ser que si la Dinama, Ecometrix y el Banco Mundial permitieron o no advirtieron esa ilicitud ¿qué cabe esperar que hagan con MDP ahora que, según ellos, la Dinama está desmantelada?

El resto de las consideraciones las dejamos para el otro artículo.

Jorge dijo...

Cubrite, Margarita que te van a ver desnuda...
EL DIA de Gualeguaychu se cubre.
Hoy publica una nota que empieza así:

Carta de Lectores - Espacio Solicitado
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú
Ante la firma por parte del gobierno uruguayo y la Sociedad “Montes del Plata” de la autorización de inicio de la construcción de un nuevo emprendimiento celulósico por parte de las empresas sueco-finlandesa Stora-Enso y la chilena Arauco, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú manifiesta su total repudio por este nuevo agravio a la naturaleza, y se solidariza con las poblaciones que van a ser indefectiblemente afectadas.

... donde importa el sobretítulo: "Espacio Solicitado"
juá juá !!!! No arriesgan....

http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/86432/asamblea-ciudadana-ambiental-gualeguaychu

Unknown dijo...

Y sí, Jorge, no sea cosa que terminen llamándolo a declarar también a Carbone :-))

Me hace mucha gracia lo de "nuevo agravio a la naturaleza" :-)

Jorge dijo...

debi´ço decir el diario EL ARGENTINO, no EL DIA-

Mis disculpas...

Unknown dijo...

Ahhh, entonces el que se cubre es Nahuel Maciel, no Carbone

Marito dijo...

PAREN LAS ROTATIVAS
EL IMPERIO CONTRAATACA

Veo que ni la prensa uruguaya ni argentina se han percatado aun de este anuncio, curiosamente cercano en el tiempo al que trata este tópico del blog.

http://w3.upm-kymmene.com/upm/internet/cms/upmcms.nsf/prv/UPM's_Forestal_Oriental_increases_land_ownership_in_Uruguay?OpenDocument

No se, por las dudas no interpretar literalmente, ver los antecedentes.

http://www.finnfund.fi/ajankohtaista/arkisto03/en_GB/fosa/

Con esto, dudo que algún día MDP se convierta en el mayor productor de celulosa de Uruguay.

Jorge dijo...

Muy tempranito, antes de que despertaran los gallos... la noticia de UPM - Forestal Oriental estaba en un portal uruguayo:
http://www.iciforestal.com.uy/uruguay/7343-upms-forestal-oriental-increases-land-ownership-in-uruguay

pero son recomentables dos lecturas:
http://www.larepublica.com.uy/editorial/438602-el-pais-y-el-reino-del-reves
y
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110119_uruguay_desempleo_bajo_problema_pea.shtml

Unknown dijo...

Ajá, Marito, interesantes noticias.

Traduciendo, para los que no lean inglés, la primera noticia dice que FOSA adquirió unas 25.000 hectáreas de tierra adicionales (dicho sea de paso, a un costo de alrededor de USD 3.200 la hectárea, que es un 50% superior al valor medio de la tierra hoy día en Uy) con un 50% ya forestado o pasible de ser forestado.

Uniendo esto con la otra noticia de 2003, uno claro que se platea la conclusión de Marito: ¿para qué quiere más madera UPM si con lo que tiene en principio le alcanza bien?

Y si uno piensa y, pensando, se va a Google Earth y mira la pastera de arriba y ve que hay una bonita plataforma preparada donde perfectamente cabría una segunda línea de fibras (que es lo que se ve en el centro de la fotografía, desde el patio de madera hasta la planta de secado) a uno le viene la duda de si UPM no estará planeando instalarla nomás, llevando entonces la capacidad de la fábrica de 1.1 ADt/año como produce ahora a 2.2 ADt/año.

Si esa especulación tuviera algún andamiento, la conclusión de Marito de que quizá MDP no vaya a ser la más grande productora de pasta en Uruguay termine siendo cierta. Kaufmann de MDP puede llegar a no estar muy complacido con estas noticias.

Y los de enfrente ni hablar :-)

Unknown dijo...

Jorge,

Del oficialista La República no podés esperar otra cosa. Me hace gracia porque parece como eso de "señorita, señorita, ese nene me pegó". A La República le revienta que El País tenga mucho mejor circulación y que no sea oficialista :-)

La otra noticia es mucho más interesante. Es cierto que empieza a faltar mano de obra y claramente eso está relacionado con las noticias de hoy, por ejemplo Brenta advierte divorcio entre educación y trabajo y Mujica pide resultados en la enseñanza y más empleo.

Marito dijo...

Oscar, al estar forestado en parte, se está comprando tierra + madera, con lo cual ese precio promedio no se puede comparar directamente con el precio promedio de la tierra. A ojo por ciento y sin saber cuanta madera hay, calculo que no deben estar muy desalineados del mercado y que la diferencia se explica por la madera. Además un anuncio público de un precio desalineado del mercado sería como pegarse un tiro en el pie.

Por tu segunda conclusión, quizás convenga recordar esto para incorporarlo al análisis:

http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=169277&sts=1

Ahora calculo que Kaufmann seguramente no debe estar complacido, pero no tanto porque le toque ser segundo, sino porque si tiene un proyecto que depende para llegar al 100% de su capacidad, de madera de ultramar y la competencia se le queda con esos paquetones de madera, da como para preocuparse. Por lo pronto es bien claro que los costos de la celulosa de MDP van a ser bastantes más caros, ya que están muy lejos de la madera. Ahora que el precio está bueno todo bien, pero cuando vengan tiempos bravos como en la última crisis internacional seguramente se note la diferencia.

Unknown dijo...

Marito,

Es una buena precisión, pero podemos tirarnos a calcular. Hablan de un 50% forestado o forestable. Supongamos que fuera el 50% y que los árboles estuvieran prontos para cosechar, serían 50% X 25.000 ha X 25 m3/ha = 312.500 m3 de madera a un precio promedio de 9 USD/m3 serían menos de 3 millones de dólares de los 82 que pagaron. De repente le erro en el cálculo, seguro que vos podés sacar una mejor cuenta, pero prima faccie me parece que lo que compraron realmente es la tierra. Lo del tiro en el pie, no sé si no tienen que declararlo públicamente y por eso dicen el precio.

Respecto a lo segundo que apuntás para incorporar al análisis, supongo que vas por el lado de que se trataría de evitar más conflicto en ese punto, lo cual me parece bien. Pero, no sé, me parece que invertir en toda otra fábrica nueva en otro lado (¿Durazno? ¿otro punto sobre el río Negro?) sería bastante poco costo eficiente.

Igual ya veremos como se desarrolla la cosa respecto a eso. Respecto a MDP, ellos dicen que tienen el 80% de la madera que necesitan. Se verá si necesita más y, en todo caso, siempre pueden pensar en comprar madera en Argentina. Lo de que les salga más cara porque está más lejos, no estoy tan seguro, porque el transporte por el río les va a salir bastante barato (hay que ver el otro 50% que viene por camiones).

Pero es fascinante empezar a poder comparar al tener más de un proceso de la misma especie.

Marito dijo...

Oscar:
Es una posibilidad que ocurra lo que señalas respecto de el precio de la tierra. Habrá que ver como sigue.

Por el resto la teoría enseña que el óptimo de las plantas de celulosa es en el baricentro de las masas boscosas, ya que su mayor costo es el transporte de la madera. Conchillas claramente no lo es, y Fray Bentos sin posibilidad de contar con madera argentina tampoco.

Quizás estemos en un juego de ajedrez, donde Stora algún día se termine arrepintiendo de haber abandonado Durazno. Como el ajedrez, si el centro está libre ¿quien lo ocupará?

Sería interesante en ese sentido saber donde están las nuevas plantaciones de UPM, quizás por allí haya alguna pista de futuras jugadas.

Unknown dijo...

Marito,

Muy interesnte tu planteo. Como se ve en la figura en este mismo artículo, el baricentro de las plantaciones de MDP está en Tacuarembó.

No tengo idea de dónde compraron las nuevas tierras los de UPM, pero en todo caso, si fuera yo y tuviera que pensar que hacer, compraría al este y me tiraría a madrugar a los de Portucel que aún están en veremos. Ya te digo que eso sería si quisiera poner una nueva planta. Sigo pensando que para UPM lo más costoefectivo sería una segunda línea de fibra en Orión.

Gus dijo...

Es lógico que sobrevenga todo un ajedrez estratégico entre las empresas como dice Marito, ese es su trabajo las 24/365 en definitiva. Recordamos que la misma Botnia en pleno conflicto ya tiraba líneas incluso en territorio argentino, y no era la única en danza…
Nos conecta con otros potenciales actores del mercado como Portucel que cita Oscar. También Internacional Paper y Nippon en su momento exploraron posibilidades con bastante firmeza. ¿Qué fue de ellos, saben algo?

Edmundo Moris dijo...

Efectivamente, están comprando en el este. Mi hermano es agrónomo en FOSA en esa región, hasta hace poco compraban cosechas pero ahora compran la tierra.

Lupo dijo...

Estimado Oscar:
mucho me alegra esta resurrección. Quien dijo que segundas partes no son mejores no se aplica para estas circunstancias. Sin duda que de las cenizas de la hoguera anterior surgirá una nueva llama pro la cual el faro de Alejandría quedará reducido a una nada. Solo una corrección, en botánica lo que mencionas como poros se llaman estomas. Son los sitios por los cuales fisiológicamente las hojas de los vegetales absorben el CO2 atmosférico para la reacción de la fotosíntesis y producir biomasa. A menor concentración del CO2 atmosférico las plantas deben mayor densidad de estomas por unidad de superficie. Pero por esos estomas también se produce la evapotranspiración: liberan mayor cantidad de agua lo que las hace más sensibles a la disponibilidad de agua en el suelo al alcance de las raíces. Pero esto no es más que una precisión técnica y de lenguaje. El resto es altamente aplicable, especialmente si nos orientamos a comunicar un mensaje que abarque la mayor cantidad de comprensión de los lectores.

Marito: Chapeau!!!

Saludos

Vamos a andar... dijo...

Se pico el blog, excelentes comentarios y aporte, pero no quiero dejar pasar lo que dice Oscar sobre la segunda linea de fibra en Oríon, si uno ve la ubicación de la Planta de UPM al Noreste y paralelo a la actual linea de fibra hay un gran predio sin utilizar.

¿Estaba pensado para esto?

Y si no fue así creo que es una muy buena idea, costo beneficio.

Salute

Anónimo dijo...

el calculo que hace oscar de los metros cubicos por hectarea parece muy conservador. Si estimas un crecimiento de 12 toneladas por año por hectarea equivalente a 20 m3 (calculado a razon de 600 kg el m3). Y estimas un bosque de 10 años, sacale un porcentaje del crecimiento en los primeros años de implantado y de todos modos el el rendimiento seria mucho mayor de los 25 m3 calculados.
puede me este equivocando se agradecen sus opiniones

salud a la resurreccion (era necesaria)

Unknown dijo...

Gus, estoy muy de acuerdo con lo que decís. No es lo mismo ser la única compañía que tener competencia y no pudo creer que empresas tan grandes como son estas no tengan un departamento de pensamiento estratégico que trabaje en posicionarlas de la mejor forma posible. De cualquier manera, bienvenida la competencia mientras sea hecho con altura y sin afectar de mala manera los itereses de la gente y el país.

Mencioné lo de Portucel porque quedó como más en el aire. Si entendí bien las jugadas en su momento, Portucel no se instaló (y no se sabe si se instalará) por un par de razones. Una es que no tienen las tierras para forestación (al menos que se conozca públicamente) y otra que necesitaban si o si el puerto de aguas profundas. Respecto a lo primero, me gustaría que la situaciòn aquì fuera como en Finlandia con muchos poseedores chicos de campos forestados que se nuclean para vender en lugar que la posesión de tierras sea un enorme latifundio en manos de una única compañía.

De repente si estas palabras llegan a alguien que tenga llegada al gobierno, se le puede sugerir que empiece otra ley forestal como la de Sanguinetti en 1987, pero en este caso ofreciendo créditos blandos para personas o pequeñas asociaciones de no más de 10 personas que puedan tener 200 o 300 ha dedicadas a forestación, como para con el tiempo tener unos 1.000 o 2.000 núcleos pequeños que venda su producción a las compañías con contratos a largo plazo. Algo así.

Respecto a IP y Nippon no sé nada, pero es lógico que si están haciendo algún movimiento lo hagan con sumo sigilo, porque la competencia por las tierras forestadas y la posible ubicaciòn de una pastera son y serán cada vez más intensas.

Unknown dijo...

Hola Edwelt,

Gracias por el dato. Esa es la zona desde la que mandan la madera a Fray Bentos por barco, río de la Plata y río Uruguay arriba.

De cualquier manera, si las tierras que compraron son las mismas de las que antes estaban viniendo las cosechas, el movimiento parece más encaminado a consolidar la disponibilidad de esas tierras (que los propietarios no cambien de bando vendiéndole a otro esas cosechas o negociando mejores precios) que a producir ás celulosa.

Veremos.

Unknown dijo...

Hola Lupo,

Muchas gracias por tu comentario. Es obvio que tenía en mente eso que decís cuando publiqué este artículo. Un poco de miedito sí que tenía de que no hubiera interés ninguno por el tema. Es cierto que uno escribe por el placer de escribir, pero es un masaje de cariño cuando uno ve tantas y tan buenas intervenciones, con información y construyendo juntos un sitio que vale la pena.

Tenés toda la razón del mundo en lo de los estomas. Quise mandar el mensaje de que los estomas son como poros y sencillamente escribí poros. Pero lo correcto es decir estomas, claro. El mensaje iba por el lado de que los eucas son muy eficientes en el aprovechamiento del agua porque pueden hacer un manejo de sus estomas que otras especies no hacen. Pero viene muy bien que hagas la corrección adecuada, enriquece el blog.

Unknown dijo...

Hola Alejandro,

Correcto. Para eso puse la foto, para que todos aprecien exactamente eso que decís.

De nuevo, me da la impresión de que una compañía tan grande como Botnia en su momento, no va a dar puntada sin hilo y no va a dejar semejante superficie de tierra, ya preparada (fíjense que las plataformas que hay ahí tienen una enorme similitud con las otras sobre las que ahora se consruyó ya, vean la imagen en el artículo que dice "Vista actual del terreno") sin tener una política de largo plazo definida.

Yo creo que en este momento el tema es puramente político. Con el aumento impresionante del precio de la celulosa, Botnia/UPM pudieron cancelar el préstamo del BM varios años antes de lo proyectado (lo hicieron en 2010). Por lo tanto, hoy en día tienen suficiente dinero como para invertir en construir más. Y si están comprando tierras forestadas es porque quieren asegurar su base de materia prima para el futuro, así que están en marcha.

El problema, como Marito señalaba, es que tenemos ahí una "situación" fruto de todo el conflicto. Como les decía antes, si los piqueteros se enteran del asunto de la ampliación (bueno, ya lo saben porque nos leen, pero digo se se anuncia oficialmente) van a poner el grito en el cielo. Así que estimo que se va a dejar pasar todo el 2011 sin movimientos, apuntando a que el Comité Científico haga su tarea, se monitoreo en profundidad y todo el mundo acuerde que no hay contaminación alguna.

Y, entonces sí, darán la estocada a fondo. A mi no me cierra que vayan a construir otra planta en el este, por el tema costo beneficio que mencionaba Alejandro.

Unknown dijo...

Anónimo,

Sí, es muy posible que sea conservador, pero tratemos de afinarlo.

En el Informe Anual 2009 de FOSA, en la página 36, hay una tabla con los rendimientos promedio en m3/ha/año por especie en las distintas regiones del país. El mínimo es 7 para el globulus en la región Norte y Litoral y el máximo es 34 para el grandis en la región Norte y 32 en la Litoral.

Lo que usa UPM es una mezcla de grandis y dunnii. Voy a tomar el máximo posible, suponiendo que todo es grandis, de 34 m3/ha/año. Ahora ¿eso qeu quiere decir? Es el promedio de extracción de madera en un bosque cualquiera cuando se cosecha. Yo voy a suponer que las 25.000 hectáreas que compró FOSA están todas plantadas al 50% (como dicen ellos en su comunicado) y que además, todo lo plantado está listo para cosechar. Entonces tengo una cantidad de madera equivalente a

0.5 X 25.000 X 34 = 425.000 m3

En el mismo informe, en la página 15, se dan los costos de la empresa. Ahí posiblemente yo cometí el error de contar sólo el precio de la cosecha. Sumemos todos, desde cosecha hasta plantación y supongamos que eso es el precio que Botnia paga en promedio por m3, sería

7.17(cosecha) + 3.3(extracción) + 0.95(carga) + 13.53(transporte) + 10.92(plantación) = 35.87

que es cuatro veces mayor que lo que yo había considerado antes (9 USD/m3). Con estos datos, tenemos que el valor máximo posible de la madera sería

425.000 m3 x 35.87 USD/m3 = 15.244.750 USD

Con ser mucho mayor que lo que yo había considerado antes, todavía es bajo respecto a los 65 millones de euros (82 millones de dólares) que pagaron en total. Si los quito, me queda

(82-15)/25.000 = 2.680 USD/ha

que es sólo un poco superior al promedio de 2.500 USD/ha.

Fíjense que con la misma cantidad de dinero (82 millones) y con un proceso de maduración de 8 años entre plantación y corte, UPM hubiera podido comprar 5 ciclos y medio de esa madera, o sea, al menos 40 años de esas plantacions, si no me falla la lógica.

Mi conclusión es que cualquiera que haya vendido la tierra hizo un buen negocio y que UPM pagó más de lo que hubiera pagado en otras circunstancias, lo que sugiere que algún apuro especial tenía.

Anónimo dijo...

hummmmm..
tendrán la madera suficiente?
o les fallaron las espectativas?

Anónimo dijo...

me comentaron que UPM viene haciendo hace tiempo experiencias de traer madera desde el este vía agua.
Porque en su entorno geográfico no hay campos disponibles.
Y al cumplirse el proyecto Montes del Plata... no hay poosibilidades de recibir herencia de lo que dejaron los españoles en la zona

Unknown dijo...

Anónimo

Bueno, esa es una pregunta que no te la puedo contestar yo. Es posible que UPM haya pretendido quedarse con parte del área forestada de ENCE. No me extrañaría que hubiera hecho una oferta por los mejores campos forestados (no te olvides que ENCE forestó mucho con globulus que son los de menor rendimiento) sin querer quedarse con los demás y que Arauco/Stora Enso le hayan ganado la pulseada. Eso nunca lo sabremos a menos que lo digan ellos mismos.

Pero siendo una empresa tan grande, con plata y potencial, me extrañaría que no tuvieran planes de alternativa.

Respecto a lo del este, sí, es como decís. De hecho, compraron el buque sueco Sonoro con ese propósito y esperan tener operativo un muelle en La Paloma para la salida por mar de los rolos hacia Nueva Palmira.

Es muy gracioso el comentario en ese artículo (claramente opositor):

Botnia continúa con un millonario como ambicioso plan de obras; y avanza burlándose de los gobiernos, los pobladores y del propio monitoreo que se implementará. ¿UPM-Botnia se animaría a realizar semejante inversión sin tener seguridad de continuidad? La respuesta desnuda la incapacidad de los gobiernos para ponerle límites al enclave de Fray Bentos.-

Unknown dijo...

En una entrevista en Radio El Espectador, el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz, habla de este tema.

Unknown dijo...

Jorge Balseiro termina de mandarme un artículo muy interesante sobre el renovado interés de las compañías forestales por Sudamérica en lugar de Rusia (otro lugar del mundo con elevada aptitud forestal, pero muchas trabas burocráticas y de otro tipo).

Lo más interesante que dice este artículo, a mi juicio, es lo siguiente (traducción libre):

Desde una perspectiva finlandesa, Uruguay es un país interesante. Su población es ligeramente menor que la de Finlandia y la historia forestal de Uruguay parece seguir el camino de Finlandia 100 años atrás. El próximo paso lógico sería construir una papelera junto a una fábrica de pasta de celulosa. Eso es lo que Finlandia hizo en los 80."

Da la impresión como que hay un camino marcado y no debemos olvidarnos que de la mano de la forestación en Finlandia, a la larga apareció Nokia.

Dicho sea de paso, les recomiendo el sitio ICIForestal de Jorge Balseiro Savio, como una fuente importante de noticias sobre el sector forestal, incluyendo pulpa y papel.

Unknown dijo...

Bueno, para ir redondeando información, les cuento que hablé con Javier Solari, el VicePresidente de Operación de Plantaciones de UPM y me pasó los siguientes datos:

.- Lo que se compraron fueron varios campos forestados, parte de los cuales están en Paysandú, Salto y Tacuarembó, así que no son los campos en el este, como hablábamos antes.

.- Se compró todo a un único vendedor, pero no tienen autorizaciòn para decir el nombre del dueño antrior.

.- La mayor parte de los árboles están maduros, así que los campos están próximos a la fecha de cosecha (lo que está plantado, obvio) y se trata de E. grandis, por lo que nuestras hipótesis de trabajo estaban bastante acertadas en este aspecto.

Marito dijo...

Oscar:

Yo encontré estas referencias de precios de tierras, de dos operadores distintos y están bastante más arriba:

http://campos.caldeyro.com/zonas-precios.php

http://www.carlosarioli.com/uruguay.php

Por los precios que se manejaron es claro que esas tierras no están en el litoral donde los precios vuelan por la soja. O es en el norte o es en el este.

Y si uno mira el informe que pasaste el link del 2009, es claro que también el baricentro de UPM se está moviendo hacia Tacuarembó/Durazno.

Será una cuenta económica política.
De un lado las ventajas de infraestructura existente y la contra de tierra cara en la cercanía y la duda de lo que pase con Argentina, por la madera o por una ampliación.

En el baricentro, flete de madera más barato, tierras más baratas y la contra de arrancar de cero.

Desde el punto de vista del país, hay que decir que el litoral tiene una prosperidad que no tiene el centro que es un verdadero agujero negro en términos económicos. El gobierno o mejor dicho el sistema político podría dar alguna señal.

Unknown dijo...

Marito:

Estoy de acuerdo contigo. Si te fijás lo que escribí que me dijo Solari, las tierras están en lo que Carlos B. Arioli pone como Zona 9 y Caldeyro como ZOna 1 (muy buenas tus referencias, dicho sea de paso, gracias).

De cualquier manera fijate la gran diferencia en precio entre los dos sitios (entre 1.000 y 1.500 dólares por hectárea en esas zonas). De cualqueir forma, me da la impresión que usando esos valores y sumando el valor de la madera, los precios por hectárea que pagaron son razonables.

Mi promedio es del 2009, es probable que el de 2010 sea bastante superior, porque la tierra sigue aumentando de precio constantemente.

Respecto a lo que decís del centro del país, no puedo estar más de acuerdo contigo. Construir algo en Durazno o Tacuarembó debería ser prioritario. Me hace acordar a cuando Alfonsín quería trasladar la capital de Argentina a Viedma, nosotros podríamos hacerlo a Durazno :-)

Marito dijo...

Oscar:
Si mal no recuerdo era Viedma (Río Negro) - Carmen de Patagones (Buenos Aires), que son ciudades pegadas con el río Negro de por medio.
Por acá sería Paso de los Toros (Tacuarembó) - Centenario (Durazno) también separadas por el río de igual nombre.
Les pasa la ruta 5, el ferrocarril justo a mitad de camino entre Montevideo y Rivera, km 250, y al lado tienen las represas de Bonete y Baygorria.

Si no se puede pedir lo que no se puede dar, el plan B ya está estudiado y no sólo por Stora Enso que hasta tenía oficina en Durazno.

http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2005/12/informe_Plantas_Celulosas_Banco_Mundial-1.pdf

Anónimo dijo...

Soy Gustavo:

Oscar, gracias por la vuelta, realmente se extrañaba y se necesitaba un espacio asi, sobre todo para comentar y desmentir bolazos como los que recogen y generan algunos, con intereses bastante negros.

Lo del mercurio, lo de la disolucion de efluentes, lo del "visto bueno" que dio el gob. argentino a la instalacion de la segunda pastera y un larguisimo etcetera.

Lástima que la compañia explique poco, y la DINAMA siga la misma linea.

Entiendo la postura de que un Estado no puede salir a contestar todo y ponerse al nivel de esta gente, pero casi siempre el que calla otorga, y sabemos que tratando con cierta gente, no hay que dejar ningun lugar para la duda.

En fin, demasiadas cosas y muy complicadas como para dejarlas en el aire.

¿ Me parece a mi, o habia mucha gente que leia el blog y no comentaba y ahora de una se sacaron las ganas ?

Y ahora, afortunadamente se han destapado y han aparecido haciendo unos aportes fenomenales !

Oscar, en horabuena, gracias nuevamente, a seguir disfrutando de la lectura y aprendiendo !

Sabía que este 2011 iba a traer cosas muy buenas, la vuelta del blog es una de ellas.

Feliz año para todos.

Unknown dijo...

Marito,

Respecto a la capital en Paso de los Toros ¿por qué no? Nada más que el movimiento de oficinas daría trabajo a una cantidad de personas en la construcción. Pero ta, es más probable tener un terremoto grado 9 en la escala de Richter en Uruguay que tomar una decisión tan rupturista como abandonar Montevideo (al menos administrativamente).

Respecto a lo otro que decís, el plan B, es bastante obvio desde el punto de vista ambiental. Como que ya está, son sólo retoques. :-)

Unknown dijo...

Gustavo, gracias por lo que decís, confieso que siento mucho placer en estar de nuevo en la lucha, aún cuando en serio pienso que había suficiente gente peleándola de lo más bien (Jorge, Alejandro, Sandra Dodera y tantos más). Pero bueno, uno más siempre ayuda.

Respecto a lo de la falta de reacción de Uruguay, yo creo que es cuestión de idiosincrasia. Si te fijas con el asunto de la dilución, de eso ya se hablaba en Noviembre y nadie salió abiertamente a desmentirlo. Cuando Cancillería argentina lo publicó el 10, como que los uruguayos quedaron hipnotizados y sin reacción. La primera reacción de Silbermann fue medio como que le pasaron letra y muy bien no sabía lo que decía y recién Rucks el 14 puso las cosas en su lugar. De eso hablo en el próximo artículo. Somos lentos en reaccionar.

Esperemos estarnos viendo seguido, la reacción a este primer artículo fue muy buena, veamos si podemos seguir sin caer en la rutina.

Anónimo dijo...

Me anoto entre los que leen pero no opinan. Lo que no conocemos del tema aprendemos y entendemos escuchando.
Respecto a la lentitud en dar las explicaciones de la parte uruguaya coincido de Oscar. Hasta hace pocos días la única explicación frente a la marejada argentina de comentarios sobre el caño la dilución o el enfriamiento estaba en Vamos a andar. (gracias Villaverde).
En resumen estos bog no son necesarios: SON IMPRESCINDIBLES.
Un saludo a todos y volvemos al pupitre a seguir escuchando-.

Unknown dijo...

Anónimo, te puse la respuesta por error en el otro artículo, disculpas.

Anónimo dijo...

Saludos, mi pregunta esta referida principalmente hacia el impacto ambiental de la planta a las aguas de las costas aledañas ¿el agua de las mismas quedaria inhabilitada para bañarse?
Es la pregunta de todos los turistas que gustosos recorremos las costas uruguayas del rio de la plata.

Unknown dijo...

Anónimo:

No hay ninguna razón para que las aguas quedaran inhabilitadas para baños. Los permisos ambientales establecen expresamente que la dilución de los efluentes debe efctuarse de tal manera que, para ponerlo en forma simple, a unos 100 metros del difusor el agua presente las mismas condiciones que tiene el río en general. En otras palabras, la pastera no va a afectar la calidad de las aguas de ninguna manera apreciable.

Lo anterior es suponiendo que la planta va a funcionar como está diseñada y seguirá el ejemplo de UPM. En el caso de esta última, la gente se baña sin ningún tipo de problemas en Playa Ubici, que está a unos dos kilómetros de la planta. Así que la experiencia práctica es que no hay afectación de las aguas y todos los turistas van a poder seguir realizando todas las actividades anteriores sin interferencias.