Compartir |
![]() |
Portada, diario La Juventud, 16/1/11 |
El 10 de Enero, la CARU publicó un informe de las actividades realizadas hasta ese momento en el marco de la acción del Comité Científico. Pretendo discutir ese informe en algún artículo próximo, pero no será en este momento. Aquí lo que me interesa es discutir lo que sucedió inmediatamente después. Unas horas luego de publicado este informe, el canciller argentino Héctor Timerman decía en su cuenta de Twitter que "aquí está la información que presentó la CARU sobre el río Uruguay" y daba una dirección en la web dónde ir a consultar. Más tarde, el mismo día, hablaba de que estaba disponible todo el informe científico y daba otro vínculo a un sitio web.
![]() |
Twitteos de Timerman, 10/1/11 |
![]() |
Curiosa discrepancia de Cancillería argentina entre contenido y título |
![]() |
Noticias sobre la nota de la delegaciòn argentina a la CARU |
![]() |
Los diarios se van de mambo |
![]() |
Cap. Gastón Silbermann, Presidente de CARU |
![]() |
Portada La Juventud, 19/1/11 |
![]() |
La Juventud, 19/1/11, pág. 7 |
No contentos con su portada catastrofista, en la página 7 consiguen unificar en un ménage à trois ambientalista a MDP y UPM con el condimento de ALUR, toda una ganga radical. Ya que los usamos, pasemos el anuncio de que la edición diaria y el archivo del diario La Juventud se encuentra en internet. Vale la pena leerlo de vez en cuando.
Del otro lado del charco, la respuesta a la entrevista realizada a Silbermann puede verse reflejada de la mejor manera en el blog de nuestro conocido Jorge Lanzillotti (BOTNIA / UPM - Silberman es un alcahuete que defiende a la pastera porque se lo ordenaron pese a las violaciones reiteradas que produce !,GASTÓN SILBERMAN - La verguenza y el descaro de la CARU y el Uruguay ! - Reconoce dilución,URUGUAY - Un Estado que oculta la contaminación violando sus propias leyes en favor del capital privado !) que siempre es muy divertido. Por otro lado, el pensamiento de los activistas gualeguaychuenses no fue modificado en gran manera. Oscar Bargas decía el 11/1/11 lo siguiente:
“Hay nueve hojas que informan de la manera en que se va a llevar a cabo el monitoreo. A su vez, hay una serie de anexos en los que hay mucha parte técnica, y de los que hemos rescatado una nota fechada el 24 de noviembre en la que el presidente de la Delegación Argentina en la CARU (Hernán Orduna) manifiesta su profunda preocupación frente a la grave constatación de que la planta Botnia -UPM está utilizando el método de la dilución en el sistema de tratamiento de efluentes; lo que está terminantemente prohibido por la propia normativa uruguaya, artículo 11 del decreto 253/79 de la Dinama, y a su vez el permiso otorgado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del 14 de febrero de 2005”
“Esto quiere decir básicamente que es mentira lo que dijo la Dirección Nacional de Medio Ambiente sobre que todo lo que tira Botnia está por debajo de los parámetros que fija la Unión Europea; lo que dijo la Consultara Ecometrix de que todo estaba perfecto; lo que dijo el Banco Mundial”
“El caño está debajo del cemento, es decir que desde que Botnia puso el primer ladrillo ya pensaba en embromar, en tener como alternativa, en cuanto se la apretara con controles, echar agua en los efluentes para que no salga nada en las muestras”, se indignó el asambleísta, que en ese marco cuestionó la “seriedad” y la “buena fe” de Uruguay en este proceso.
Al día de hoy Bargas sigue convencido de la misma cosa, ya que se puede leer que dice
En este sentido, el asambleísta aseguró que “vamos a pedir una entrevista con Horacio Melo. Creo que esto es un símbolo de la hermandad, pero en nombre de la hermandad no podemos olvidarnos de todas las cosas que ha hecho Uruguay, como por ejemplo permitir que cuando Botnia se construyó, hayan puesto caños para diluir los efluentes y nos decían que todo andaba bien y era una gran mentira; por eso vamos a armar una nota para pedir una audiencia”.
![]() |
Arq. Jorge Rucks, Presidente de la Dinama (al fondo) |
Oscar Bargas es el esposo de Ana Angelini, abogada de la Asamblea, por lo que se entiende su combatividad e impermeabilidad. Gustavo Rivollier, otro activista, dice cosas similares. Por otro lado, tal impermeabilidad se nota también en gente que debería estar mejor informada como el Presidente de la Delegaciòn Argentina frente a la CARU, Ing. Hernán Orduna, quien declaró que "no es serio decir que Botnia ni contamina" o como el ex-embajador Estrada Oyuela quien dice "Esto habla de deslealtad política para aceptar la constación científica, y la confusión sobre este punto en el Uruguay está bien reflejada por las respuestas ambiguas de Jorge Rucks, director de DINAMA, publicadas el 14 de enero en el sitio web de El Espectador". Es claro que detrás de estas declaraciones hay una acción política concertada.
En realidad la situación es completamente a la inversa de lo que dice Estrada Oyuela. En la entrevista señalada al Director de la Dinama, Arq. Jorge Rucks, queda completamente claro lo que hace la planta y por qué se ha pensado en realizar algún tipo de cambio. Dice Rucks, nada menos que
No lo estamos haciendo porque estemos violando la legislación nacional. Lo estamos haciendo por una solicitud de la Cancillería, de la cual entendemos que existe un acuerdo un acuerdo de buena voluntad con Argentina. Entendemos también que se prefiere aclarar una situación y dejar toda posibilidad de interpretaciones diferentes de lado. Además, se busca encontrar soluciones y lecturas más claras para los posibles análisis que se quieran hacer por parte de Argentina o de la comisión de científicos. Esa buena voluntad existe y nosotros lo estamos tomando como palabra santa. Es parte de la responsabilidad, pero entendemos que no es por un problema ambiental sino que es por un problema de entendimiento entre los dos países. Vamos a hacer todos los esfuerzos para encontrar una solución que a la planta le sirva y que aclare la situación. De ninguna manera se ha violado la normativa nacional y no se han violado en ningún momento los parámetros ambientales que deben ser controlados por parte de la Dinama.
![]() |
Pedro Infante |
No parece que haya mucha confusión en el lado uruguayo, así que podemos analizar concretamente qué es lo que se hace en la fábrica. Si ustedes recuerdan, hace tres años (¡tres años!) publicaba un artículo llamado Cartas a Eufemia (II). El difusor oculto en el que analizaba el tema de la contaminaciòn y de la forma en que los efluentes líquidos de la planta se vertían al río, en conformidad con lo acordado por Argentina y Uruguay en el marco de la CARU. En efecto, si uno consulta el Digesto sobre Contaminación de la Comisión Administradora del Río Uruguay, se encuentra que en esta reglamentación del Estatuto del Río Uruguay, específicamente en el Capítulo 5 (Condiciones de los Efluentes), se prevé el uso de emisores para el vertido de los efluentes al río (recordemos que esto es lo consensuado entre Argentina y Uruguay) ya que se discute sobre las condiciones de la zona de mezcla. Ningún misterio en eso.
![]() |
Esquema del final del sistema de tratamiento de efluentes de UPM |
Ya en aquél momento presentaba dos figuras que resultan interesantes. En una de ella, mostraba el esquema de evacuación de efluentes al río desde los decantadores secundarios, pasando por algo identificado como "Venturi" y luego a través de un difusor con varias toberas al río. Y en la otra, mostraba la disposición en una foto de Google Earth del difusor y de la toma de agua de río para la planta (nótese que esa foto es de 2007 con la planta aún en construcción). En el esquema a la derecha se muestra lo que efectivamente se construyó, redibujado por mí (ver los esquemas en este documento y este documento).
![]() |
Zona del difusor del efluente en UPM con las zonas de exclusión |
Hay algunas diferencias respecto a lo que se mostraba antes, notablemente (a) se usa un canal Parshall (que es un Venturi modificado), (b) se muestra la sala o cámara de bombas, donde está la toma de agua del río para la planta y la bomba de mezclado de agua de río con los efluentes y (c) se modificó el difusor para que tuviera más bocas y más cortas, con lo que ahora se encuentra a más profundidad en el río y se potencia la mezcla del efluentes con el agua del mismo (dos medidas que hacen el proceso más amigable con el ambiente).
![]() |
Canal Parshall en UPM |
Los dos puntos importantes para nosotros ahora son el canal Parshall y la sala de bombas y nos conviene identificar todo en un mapa satelital, como se hace en la imagen de al lado. Se identifican ahí el lugar donde está el canal Parshall, el lugar donde está la sala de bombas, las cañerías de toma de agua y salida de efluentes y el difusor (todo en la línea roja) y en blanco están marcadas las zonas de exclusión para el fondeo (y en algún caso la navegaciòn) que tanto indignaran a nuestros vecinos de enfrente en su momento (ver diario El Día de Gualeguaychú de aquella época). También se ve en amarillo el límite del río entre Uruguay y Argentina, con lo cual se ve que todo lo construido está totalmente en la zona de jurisdicción uruguaya del río.
![]() |
Estructura de un canal Parshall |
¿Qué es y por qué es importante el canal Parshall? En la foto de al lado se ve la imagen satelital del canal Parshall, que no parece ser más que una especie de manga como las que se usan en los corrales de vacas o en los aeropuertos para subir a los aviones, sólo que en este caso se trata de un ducto para conducir líquidos, en nuestro caso el efluente que sale del decantador secundario.
El canal o aforador Parshall es una estructura hidráulica que permite medir con bajo costo el caudal de líquido que circula por un canal. Utiliza un principio conocido como principio de Venturi y está adaptado para usarse fundamentalmente en riego y en instalaciones de tratamiento de aguas residuales, que es en definitiva lo que tenemos en este caso. El canal Parshall en UPM es una estructura de concreto donde se encuentra el muestrador automático para medir los parámetros importantes de acuerdo al decreto 253/979 que es la norma uruguaya para la prevenciòn de la contaminación de las aguas. Es ahí, en ese punto, que UPM toma las muestras y es ahí, en ese punto donde la Dinama toma las muestras para verificar que el efluente cumple con las normas. Eso se ve en el siguiente video
Ahí se ve claramente a los técnicos extrayendo muestras del efluente en el lugar de la caida dentro del Parshall y preservando muestras para el análisis posterior mientras que algunas medidas se hacen in situ (estimo que lo que se está midiendo ahé es o temperatura o pH). Incidentalmente, obsérvense dos cosas. Una es que los operarios no usan guantes y toman todos los recipientes con la mano desnuda, lo que indica que la temperatura del efluente no debe ser muy elevada. Y dos que el color del líquido es bastante parecido al del agua de río original, lo que sin duda abona la teoría de que después de pasar por todo el tratamiento de efluentes está aparentemente tan limpia como el agua del río.
![]() |
Cámara de bombas en UPM |
![]() |
Tabla de requisitos para el efluente |
![]() |
Ing. Guillermo Lyons |
![]() |
Lic. Juan Carlos Colombo |
Por supuesto, no la tienen.
La primera razón es, por supuesto, que no se hace ninguna dilución sino únicamente un enfriamiento. Eso queda meridianamente claro del hecho de que las medidas de los posibles contaminantes se hacen en el parshall, a más de 400 metros antes de donde está el mezclado. Por lo tanto no hay dilución, no hay trampa, no hay apartamento de la sustancia del proceso de eliminaciòn de la contaminación.
La segunda razón es que el procedimiento es ecológicamente mejor que si los efluentes se tiraran al río a la temperatura que vienen. Porque supongamos que esos dos o tres grados por encima de 30º que trae el efluente fueran dañosos para la vida acuática en la inmediata vecindad del difusor. ¿No es entonces mejor tomar agua del río, que se filtra y no contiene la mayor parte de la vida acuática, mezclarla con el efluente y devolverlo al río con menor temperatura? ¿No sería esa la mejor forma de no provocar daños en la vida acuática?
La tercera razón es que el artículo 15 del decreto 253/79 dice "ARTICULO 15º- En casos particulares, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente podrá disminuir las exigencias establecidas para los vertimientos, si a su criterio el interesado demuestra que las descargas a realizar no provocarán inconvenientes.-" Y es claro, por lo que decía en el párrafo anterior, que el vertimiento a una temperatura ligeramente superior a los 30 grados no afectaría el medio receptor. Tan es así, que la Dinama le aprobó a MDP el vertido de los efluentes a mayor temperatura, concediendo así una excepción al Art. 11 por la vía del Art. 15.
![]() |
Tapa del informe de auditoría de Botnia por AMEC |
Los efluentes tratados (luego de los muestreos para cumplir con los requisitos de habilitación) se mezclarán con agua del río antes del vertido para bajar su temperatura y minimizar cualquier diferencia de color entre los efluentes y el río.
Debemos concluir entonces que los científicos argentinos, en particular el Dr. Colombo que fue quien lideró el equipo, perdieron una inmejorable oportunidad de presentar este incumplimiento de Uruguay directamente en La Haya. Parece bastante poco razonable que una información que estaba presente en la documentación conocida desde el año 2007 se use hoy en día para protestar y patalear con que UPM no cumple con la legislaciòn uruguaya y la Dinama no controla.
Quizá hago mal en pensar que ignoraban esto y que por eso no lo presentaron en La Haya. Quizá la verdadera razón fue que no quisieron que le dieran otra negativa del estilo de
Atutaler! :-)

Imprima este artículo a un archivo pdf
(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)
24 comentarios:
Anónimo, gracias por el comentario.
Respecto a lo que decís, estoy muy de acuerdo en que Alejandro ha sido uno de los más combativos sostenedores de la llama olímpica, no sólo por lo que publica en su blog, sino por la especie de difusión y acoso sistemático que hace a aquellos que publican tonterías (incluyendo al periodista de Página 12, a quien invita sistemáticamente a visitar la fábrica, o el amigo Lanzillotti, a quien invita sistemáticamnte a comer ravioles).
Dicho esto, quiero dejar constancia que la primera en salir a pegar con una piedra en el canto de los dientes fue la periodista de Fray Bentos, Sandra Dodera en su artículo "El tema del enfriamiento no es una dilución" publicado en La Fraybentina Digital el 12 de Enero (reproducido también en el sitio web de Alejandro) y en el artículo "Silberman(n) desmiente versiones piqueteras" en La República de ese mismo día.
Asimismo, el Profe Jorge Balseiro Savio salió también a batallar inmediatamente, con el artículo "Las temperaturas de los lodos" que fue publicado el 13 de Enero en su portal Tiempo, en Uy.Press y en el sitio web de Alejandro.
Que toda la movida ha sido política la tienen en este artículo que desbarra desde el título, ya que al mismo tiempo que reconoce que hay diferencias entre las delegaciones en la CARU, de cualquier manera supone que existen "irregularidades cometidas por Botnia". De gente que no es capaz de llamar a las pasteras por su nombre, no extraña que no sean capaces de decir el nombre correcto de la fábrica, pero me extraña ese afán de rebautizar a la gente (Guillermo por Gastón, por ejemplo).
Volviendo a los protagonistas, en el blog de Alejandro les recomiendo vivamente leer "Las ultimas cinco de los piqueteros, cosa eh mandinga che!!!" que Alejandro mantiene periódicamente actualizada.
Un ejemplo de mi tesis de que el enemigo lo tenemos dentro es el artículo Piedra, papel o tijera de Marcelo Jelen, ayer en La Diaria.
Es, claro, un artículo de opinón política y como tal es inobjetable. La tesis es que Uruguay no es ni natural ni transparente, como las autoridades de gobiernos pasados y presente tratan de hacer creer. Y para ello emplea el caso de las pasteras como paradigma de duplicidad y opacidad por parte nuestra.
Como digo, la opinión es legítima, pero los datos falsos, o por lo menos algunos de ellos:
porque un estudio serio de impacto ambiental habría retrasado la inversión.
Sinceramente no creo que las capacidades técnicas de Jelen lo habiliten a afirmar tan suelto de cuerpo que los (que no fue uno) estudios de impacto ambiental no fueron serios.
Porque, además de la eventual contaminación, el análisis habría debido abarcar el efecto en el agua superficial y subterránea y en el resto del sector rural de la forestación con destino a la industria celulósica.
Demuestra obviamente que no leyó los estudios que critica ni entiende que cada actividad es diferente y lleva sus propios EIA.
La ganancia que queda acá es poco más que lo que gastan del salario sus empleados y lo que obtienen las empresas proveedoras, pues una zona franca es como territorio extranjero.
¿Sale una chapa, amistá? Cualquir monedita sirve, pero claro, depende de cómo se lo mire. Las zonas francas, todas, tienen un régimen impositivo especial, diseñado específicamente para atraer inversiones. En todas las partes del mundo en que estas existen, otorgan beneficios fiscales importantes, justamente porque están compitiendo con el resto de los países. La alternativa es no tener esas industrias y no tener esas moneditas que son, en definitiva, el canon que paga la empresa y todos los salarios y contribuciones a la previsión social, más todos los beneficios e impuestos indirectos. Por poner un caso, si la flota de camiones se incrementa para el transporte, esos camiones pagan impuestos de diversos tipos. Uno podría querer que las industrias pagaran más, eso es cierto, pero no es cierto que lo que dejan al país sea poco.
Mientras estaba en construcción, esa plata se notaba: 5.000 personas trabajaban allí. Hoy son 300.
En realidad son más bien 600 cuando se le suma el personal de Kemira y Andritz.
Fray Bentos vivió un par de años de auge económico. Pero pasó de ser la ciudad con menor desempleo del país, incluso con un gran aluvión de inmigrantes internos y de extranjeros, a ser la que más lo sufre (llegó a 14% en 2010), cuando a nivel nacional se ubica en mínimos históricos de alrededor de 6%.
La comparación es engañosa. Si se evita el fenómeno Botnia, la realidad de un 14% de desocupación en Fray Bentos hay que compararla con lo que pasaba antes que Botnia empezara a construir, digamos 2004, y ahí el desempleo en Fray Bentos era del 22%. La comparación nunca puede ser exacta, porque la disminución del desempleo es multicausal, pero obviamente culpar a UPM es errarle al bizcochazo. Lo que es más, los datos del INE de Diciembre de 2010 muestran que Treinta y Tres y Salto y no Río Negro, son los departamentos con mayor desempleo.
Porque, invocando una supuesta vulneración a la “soberanía”, políticos oficialistas y opositores se resistieron a admitir el ingreso a la fábrica de científicos argentinos para que participaran, en equipo con colegas uruguayos, en el control de la contaminación que la sentencia de La Haya ordenaba a los dos países procesar en conjunto.
Sería bueno que Jelen mostrara dónde dice eso el dictamente de La Haya, porque no lo dice. Acá el periodista compró el buzón argento-piquetero con cartero y todo.
El 24 de noviembre, Argentina manifestó por escrito ante la binacional Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) “su profunda preocupación frente a la grave constatación” de que la fábrica utilizaba “el método de la dilución en el […] tratamiento de sus efluentes industriales”. El 10 de enero, la cancillería en Buenos Aires hizo pública la situación, a través de un moderadísimo comunicado de prensa.
Bueno, todo este artículo está dedicado a discutir eso. Claramente Jelen no tiene ni idea.
Las autoridades de este país natural y transparente se enteraron de una violación a normas uruguayas gracias a los resistidos expertos argentinos.
Nuevamente, Jelen no tiene idea de lo que habla.
El caso deja muchas dudas sobre la capacidad de control de la Dinama.
Más bien en la capacidad comunicacional y de reacción frente a los bolazos de la Dinama. Son lentos y políticamente naïve, pero técnicamente capaces y por supuesto que no fueron tomados por sorpresa.
Y como en este país las leyes no prevén delitos ambientales, se la castigó con una multa y se le ordenó plantar árboles autóctonos para emular un trabajo que a la naturaleza le llevó millones de años.
No sólo es desconocimiento de las leyes, sino una contradicción lógica ¿Cómo pudo ser la empresa castigada por un delito ambiental si no existen leyes que prevean delitos ambientales?
Cabe dudar si Uruguay es natural y transparente. Y también si lo es la industria de la celulosa.
Cabe dudar si Marcelo Jelen escribe de lo que sabe y sabe de lo que escribe.
Al tema de la premezcla le podríamos hacer un paralelo con las emisiones aéreas: en ese caso los delegados de Argentina habrían sostenido que la boca de la chimenea no debiera ser muy ancha para que de ese modo el humo salga “puro” y denso tal como se produce. Porque si el difusor difunde mucho se reducen las posibilidades de encontrar concentraciones altas que excedan las Normas, sin duda.
Para este caso de UPM y su emisor líquido, se trataría aquí de evitar la posibilidad de diluciones que “pierdan el cuerpo del delito” que muchos en Argentina les continúan presionando para encontrar.
Eso siempre y cuando UPM dependa de esa mezcla para cumplir con las Normas pero ni siquiera depende de ese recurso para estar dentro de parámetros como detalla Oscar. Y aún si dependiera de ese recurso tampoco veo el pecado sustancial, en definitiva interesa que lo que sale de la planta cumpla las Normas y que el río no sea afectado. Discusión bizantina.
Sin perjuicio que, de ser necesario, supongo que la empresa bien podría inyectar más agua dentro de las etapas de decantación y filtrado antes del final del proceso y por lo tanto claramente antes que sea considerado “emisión”. Eso si de voluntad de “jopearla” se tratara todo esto.
Se me hace difícil encontrarle lo razonable a este trancazo. O mejor dicho su explicación es la más sencilla: hay que contentar a todo un trasfondo de orgullos heridos, que presionan y siguen presionando.
Por el lado de Orduna sí, ya perdemos esperanza de explicaciones: el mismo que justificó años de piquetes desoyendo la Ley argentina y mandato del Mercosur, nos intima a que la Ley uruguaya esa sí que hay que cumplirla. Hay grandes artistas en el arte de la política...
Comparto al tesis de que al enemigo lo tenemos dentro.
Lo de Montes del Plata es la inversión más grande en la historia del país... y la prensa casi lo ignoró.
Y el artículo de LA DIARIA es sencillamente insoportable.
Porque carece de la menor información, salvo la que puede leer en panfletos radicales perimidos. Allá él. Me impòrta un pito pero sí que diga disparates !!!
Lo que preocupa es la falta de periodismo de fondo, serio, responsable.
Basta hojear la prensa de poco tiempo atrás cuando los piqueteros atacan al país... y la prensa vernácula se preocupaba en transcribir sus opiniones ... pero se olvidaban de nuestra soberania.
Gus, es muy válido lo que decís, pero la lógica no parece ser el fuerte de nuestros ocasionales antagonistas.
Como para muestra basta un botón, es útil ver su comportamiento. Este es el artículo que escribió Gustavo Rivollier para Fundavida (que viene a ser la ONG fundada por integrantes de la ACAG). Como verán, al pie hay un comentario mío. Gus tuvo el gusto de agregar también un comentario, que me pareció razonable y medido... Ya no está... ¿Gus, vos lo eliminaste? Creo que no. Pueden hacer la prueba de comentar, a ver que pasa.
Segundo botón. Este es el artículo de Jelen, reproducido en Fundavida. Como verán, debajo hay un comentario mío. Aclaro que ese no es el comentario que mandé, sino que fue modificado. Además, Guillermo me contestó, ustedes dirán si con alguna contundencia, e inmediatamente cerró la posibilidad de nuevos comentarios.
Me hace acordar al gordito que es dueño de la pelota pero juega mal al fútbol y que termina siempre de arquero porque si no lo dejan jugar se lleva la pelota a la casa. Lo invité a comentar en este blog (ya lo ha mirado un par de veces). Espero que lo haga.
Jorge,
Estoy de acuerdo en lo que decís. Hay pocos periodistas que se dediquen al periodismo de fondo, de investigación, que revisen datos, que los contextualicen y que los analicen con sus distintas derivaciones. Los hay, pero son muy escasos. Y mucho más en este tema.
Hoy en El Observador hay un análisis comparado de lo que significan las distintas actividades económicas para Uruguay. Hoy ya el turismo hace ingresar más divisas que la ganadería y está seguido muy de cerca por la agricultura, y para el 2013 el mayor rubro exportador va a ser la celulosa. Debería haber gente especializándose en esos emprendimientos. MDP no va a ser el último que tengamos.
En el reportaje que le hicieron a Rucks quedó claro no sólo que a Montes del Plata le autorizaron más temperatura, no le hicieron poner esa bendita dilución o enfriamiento, sino que además a pocos metros del caño la temperatura podía variar como máximo 0,15 grados.
Esto de la bomba que aparece en el diagrama que muestra Oscar bien claramente, mezclando lo que mucho más se mezcla con todas las bocas de salida que tiene el caño, que me perdonen, es un invento tan al santo botón, cualquier chiquilín de preparatorios se da cuenta que técnicamente ni ambientalmente tiene ni pies ni cabeza (no porque vaya a "contaminar" sino porque están gastando equipos y electricidad al santísimo botón), para no decir otra cosa peor, que sólo se entiende por un capricho de la burocracia de la DINAMA donde seguramente se mezclen abogados con técnicos de escritorio.
Y por culpa de esta pésima decisión de la DINAMA el país se tiene que ver sometido a que dos porteños resentidos con la paliza que tuvieron en La Haya den cátedra, y encima alguno de los imbéciles que andan en la vuelta acá en Uruguay se suban al carro como muy bien dice el Jorge.
Porque la misma DINAMA a diestra y siniestra concede cualquier cosa con el decreto 253, alcanza con el ejemplo Fanapel o todos los saneamientos empezando por Montevideo que no tienen tratamiento, y que a pesar que no se publica nada (las dos únicas empresas en Uruguay que están obligadas a publicar sus emisiones son Botnia y Montes del Plata) es obvio que están recontrapasados del decreto.
Lo de la DINAMA es realmente de pánico, hace un show mediático con las plantas de celulosa grandes (no las chicas) que con la tecnología que tienen si las "monitorean" o no es lo mismo, mientras tanto en Bella Unión están haciendo un papelón internacional.
Lamentable. Creo que el gobierno y la oposición deberían tomar nota que tienen un problema serio con la burocracia de la DINAMA.
A Jorge mis disculpas, veo que me quedó un "el" delante de su nombre producto de una corrección no revisada.
Soy Gustavo,
Para variar:
Impecable. Contundente. Clarísimo.
Los de FUNDAVIDA, como dice Alejandro, no pueden hacer la O con un vaso. Me deben haber borrado como 20 respuestas.
Y noto que cada vez se han puesto peor con el tema de la animosidad hacia nuestro pais., alentados o retroalimentados por el OjoSinRazon.
Guiiermo de Fundavida, si andás por acá y lees, tratá de que se te pega algo bueno de todo lo que surge por acá.
Inclusive de la posibilidad de comentar sin que te eliminen comentarios por el solo hecho de pensar diferente.
Hola Marito:
Lamentablemente, como buen organismo público, en la DINAMA hay de todo, desde excelentes hasta malos técnicos, desde burócratas a tipos que laburan mucho más de lo que deberían.
En lo que coincido es que la Dinama actúa apretando los tornillos cuando no tiene más remedio, en un accionar bien reactivo y nada proactivo. No sólo están pasando vergüenza con la vinaza de ALUR en Bella Unión, también lo están haciendo con Azucitrus en Payzandú.
¿Significa eso que la Dinama no puede controlar, que está desmantelada o no tiene técnicos capaces? No, yo creo que no. Pero lo que sí pasa es que no hay un apoyo logístico decidido como en el gobierno pasado se le dió a la DGI, por ejemplo. Mientras eso pase, seguiremos teniendo Fanapel (Pamer ya no es un problema, por lo que tengo entendido), Central Batlle, Azucitrus, ALUR, los tambos, los frigoríficos, los cultivos agrícolas y muchas cosas más.
Obviamente hay que mejorar la Dinama, entre otras cosas pagando mejor y dotándola de más personal y mejores equipos. Lamentablemente eso no parece ser una prioridad de este gobierno.
Gustavo,
Obviamente los de Fundavida están convencidos de que tienen la verdad revelada y que son cracks de toda crackidad, como verás por lo seria y fundamentada de la respuesta de Guillermo.
De hecho, Guillermo Luciano es un frecuente comentarista en los debates de la Universidad de Entre Ríos, a cuya Facultad de Bromatología pertenece. Leyendo sus artículos se ve claramente que sus posturas son ultraecologistas. Claro que uno esperaría que estando en la Facultad de Bromatología supiera algo de lo que habla, hasta que descubre que en realidad Guillermo Luciano está en la Cátedra de Economía II, se afilia a la economía ecológica (recuerden a Sejenovich) e imparte clases sobre la Antigua Grecia.
Su respuesta a mi invitación a debatir fue
"Si queres que la gente lea tu blog no hagas propaganda en nuestra página, que si se lee y mucho, saludos"
errores ortográficos incluidos :-)
Soy Gustavo.
El amigo Guillermo no es muy agradecido, yo por lo menos me encontré con FUNDAVIDA a traves de éste blog, al igual que muchisima gente.
Recuerdo que fue en una de las oportunidades en las que (citando nuevamente a Ale, ) recularon en chancletas con uno de sus articulos cuando copipastearon como venia una barrabasada dicha por un tercero, y no querian hacerse cargo por lo publicado.
FUNDAVIDA se lee.
Sin dudas se lee.
Tambien se lee Mein Kampf, de Adolfo Hitler, que circula por el mundo traducido a ocho idiomas diferentes y
hace tiempo que la edición alemana ha alcanzado una cifra de millones.
Auchwitz es otro ejemplo de un lugar que es visitado por miles de personas cada año, y lo hacen precisamente para conocer los horrores que allí sucedieron.
Esto sería una forma de hacerle entender para quien con tanta sobervia piensa que numeros de personas visitando el sitio es sinónimo de personas que aprueban lo que allí se escribe.
Nada más alejado de la realidad Guillermo.
Y valla si son concientes de la opinión de la gente, no en vano la mayoria de los articulos aparecen cerrados a los comentarios.
Dicho en forma más coloquial, seria parecido a aquello de:
"¡Coma bosta, millones de moscas no pueden equivocarse ! "
Oscar: sí, comenté en el artículo de Fundavida y el blogger me lo “descomentó” dos veces.
En parte lo entiendo: allí en el reino de la insidia un sarcasmo desentona. La insidia es noble y proactiva, el sarcasmo es como estático y desmotivante. Apuesto a que no fue por su contenido sino solamente por una cuestión editorial de cuidar estilos… :-)
Oscar:
Si una organizacion toma decisiones tan irracionales como la de esta dilucion, u otras mucho peores como hacer parar a Botnia porque supuestamente se paso de produccion, el problema no es de recursos, es otra cosa. Tampoco se necesitan recursos para que UTE, OSE o ANCAP publiquen sus emisiones. Yo no se si hay profesionales responsables, lo que si se es que por los resultados se ve que hay problemas de burocratismo en los mandos medios.
No veo que la Dinama sea en eso una excepción al resto de las instituciones públicas del país, que sufren de idéntico problema.
Otro articulo para comentar de los genios de la ACAG
http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/los-peces-del-rio-uruguay-gozan-de-buena-salud/
Querido Ruben,
Como que me le´s la mente :-) Cuando leí eso me enojé un poco, pero ya estoy resignado. Me puse a escribir y salió un poco largo, así que va a dar para dos entregas. Mañana lunes saldrá
¡Qué pesados... estos metales! (I) Mercurio
y el jueves probablemente la otra, centrándome en el resto de las tonterías de estos personajes.
Abrazo.
Soy Gustavo
Para quienes lean el link que nos deja Ruben y se pregunten cuales fueron los agravios a los que hace referencia Alazard, voy a comentar lo siguiente:
En primer lugar, el "funcionario de CARU" al que se refieren, es nada más ni nada menos que el REPRESENTANTE ARGENTINO ante CARU, no es un funcionario más o un cadete.
Y no es presisamente alguien ajeno o contrario al movimiento ambientalista: vale la pena leer lo siguiente, y luego detenerse en lo que opinó sobre Alazard.
Gualeguaychú
08/11/2005
Uno de los referente de la lucha contra las papeleras el ambientalista Doctor Horacio Melo de Gualeguaychú fue propuesto para integrar la CARU .
El reconocido dirigente ambientalista de Gualeguaychú, Horacio Melo, pasará en breve a integrar la Comisión Administradora del Río Uruguay, órgano binacional argentino-uruguayo.
El nombre de Melo ya fue propuesto formalmente a la Cancillería Argentina por el gobierno de Entre Rìos
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?di=0&ed=1&no=9664
Ahora que conocemos algo más sobre Horacio Melo, sepamos que haciendo uso del derecho a replica, publico algo en
El Dia, que hoy curiosamente ya no se puede ver en el sitio.
http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/derecho-a-replica-de-horacio-melo-funcionario-argentino-en-la-caru/
Pero por suerte se puede ver publicado en otro lado:
Le dice Melo a Alazard:
..."Esta es la respuesta que te envié por la consulta de Andrea, en ningún momento, preguntás por el mercurio , están cometiendo un gran metida de pata con el tema, lo mismo hiciste con el episodio de Ñandubayzal ( alergia), después se nos cagaron de risa en todas partes, me extraña que ustedes dos que atienden la salud de las personas sean tan irresponsables.
A Goldaracena le envié el informe de DINAMA , que me envió Guayubira (La ONG que "descubrió lo del mercurio y lo maquilló para que la gilada comprara )de la que y no tienen que ser muy avispas para darse cuenta que no se puede establecer Kg de metales, por que la tabla expresa < 0,005 de mercurio y ese es el límite que tienen de detección.
Por otra parte, creo que , teniendo el interrogante que plantean en el diario, algunos de ustedes tendrían que haber asistido. La periodista que realizó la pregunta, no tendría que haberla echo a la ONG uruguaya , apareció descolgada en el ante último tema, y la nota no expresa la preocupación que tienen los pescadores de gualeguaychú por el tema,Terrada expresó que hace dos semanas que tiene 20 sábalos que no los puede vender,y todo por no constatar los datos y alarmar sin fundamentos"...
http://www.examedia.info/?q=noticia/mostrar/5025373
Más claro, echale agua de la planta de tratamiento de UPM.
Gustavo, justamente con ese episodio es que empieza el artículo que sale mañana.
Lamento tener que comunicar a los honorables lectores y contertulios que Guillermo Luciano definitivamente no tiene intenciones de encarar un debate serio y civilizado. Seguirá enseñando acerca de la Antigua Grecia y borrando nuestros comentarios.
El que nace para pito...
Era algo esperable, no?
Ja, ja, sí, claro que era esperable. Lo que pasa es que lo escribo acá nomás que para que lo lea y sepa que todo el mundo sabe que le dio miedito :-)
PAREN LAS ROTATIVAS
Un amigo me hizo un comentario por mail privado, en lugar de mandarlo al blog y me quedé de una pieza.
Me dice que la ley de Entre Ríos autoriza el vertido de efluentes industriales a cursos de agua con una temperatura de hasta 45ºC. Mi primera reacción fue "nopuedeserrr!!" y hete aquí que me fui a aprender lo que ignoraba.
Y si, la Ley 6260 que regula los efluentes industriales de Entre Ríos (la pueden bajar de acá tiene un Anexo 1 que es el Decreto Reglamentario de la Ley 6260 (Norma Complementaria sobre Efluente Líquidos) (sic) donde se puede leer que los efluentes deberán verterse a menos de 45ºC (ahí está la tabla).
De hecho yo había usado un dato de esta tabla, el de DBO, pero no me había fijado en la temperatura.
Así que estos nenes se quejan de que UPM mezcla para verter a 30ºC ¿y ellos vierten a 45ºC? Nótese que a diferencia de otras cosas, acá no se discrimina si es el Paraná, el Uruguay o una vía de agua interna. ¡Con razón yo veía salir vaporcito de los efluentes del PIG!
Publicar un comentario