lunes, 14 de febrero de 2011

Prof. Marcelo E. Conti ¿científico o chantapufi?

Compartir


Prof. Marcelo Conti, (c) El Día
Según los diversos diccionarios del lunfardo que andan en la vuelta, chantapufi es una palabra que proviene del genovés ciantapuffi, y que significa "moroso", "deudor", "insolvente". Admite como sinónimos cachafaz y pícaro, se usa de esa forma en el ámbito del Río de la Plata y se acorta generalmente al más que conocido chanta. En otro sitio referido al tango y el lunfardo se dice que el chanta es un fanfarrón, una especie de cuentero, un tipo que todo lo embrolla, del que siempre se sospecha que no dice la verdad, un simulador.

En este artículo me propongo investigar si le cabe tal denominación al Prof. Marcelo E. Conti, es decir si es verdaderamente un chanta o sólo lo parece. Ya sabemos que parecido no es igual, así que parecía justificada la investigación, sobre todo porque es una de esas personas que periódicamente hacen salir al ruedo los asambleístas gualeguaychuenses con la pretensión de darle algún sustento científico a sus posturas maximalistas.

Artículo en El Día de Gualeguaychú, 13/2/11
Su última aparición pública ocurre este domingo 13 de Febrero, en plenas vacaciones, cuando el diario El Día, de indisimulables e indisimuladas simpatías piqueteras, publica una extensa entrevista que oportunamente le realizara al Dr. Conti (y donde el entrevistador es nuestro viejo conocido Sergio Giachino de Ipodagua). A ella quiero referirme en último término, pero antes quiero repasar un poco los antecedentes de este argentoitaliano (o ítaloargentino, si lo prefieren).

Arq. Pérez Esquivel, (c) Análisis Digital
El Prof. Conti empieza a jugar en el cuadro de los asambleistas de Gualeguaychú de la mano del Premio Nobel de la Paz 1980, Arq. Adolfo Pérez Esquivel, quien en 2005 decía que había iniciado "una mediación" entre los gobiernos de Uruguay y Argentina --nunca quedó muy claro si esa "mediación" fue tal y el propio Pérez Esquivel calificó más adelante de "ridícula" la oferta de mediación hecha por Gorbachov-- e introducía la novedad de haber pedido un informe científico especial

Además, comentó que ha pedido a un grupo de científicos de la Academia de Ciencias de Medioambiente de Venecia -de la que es presidente honorario- un informe técnico, “que espero pueda llegar en corto tiempo para poder entregárselo a ambos gobiernos. He estado en la zona de la papelera en Pontevedra (España) y sé que los niveles de contaminación son altísimos. Hay que tratar de poner frenos y que los gobiernos asuman su responsabilidad”, fustigó Pérez Esquivel.

Un mediador en un conflicto debe realizar un análisis de las causas de la problemática, en un enfoque objetivo y sistemático, para evaluar las vías de acercamiento de las partes. Sin embargo, las abundantes declaraciones de prensa de Pérez Esquivel (ver, por ejemplo, Alterinfos o Análisis Digital) lejos estuvieron de esta posición, pues presentan a priori un extraordinario sesgo orientado al rechazo de estos proyectos en particular y a la industria celulósica en general. Sus conceptos y opiniones concuerdan en general con la información presentada por grupos ambientalistas. El Arq. Pérez Esquivel era en aquél entonces y es todavía, por lo qu sabemos, el Presidente de la International Academy of Environmental Sciences – IAES (Academia Internacional de Ciencias Ambientales - AICA) de Venecia. Como puede aprciarse de la lista de autoridades y miembros fundadores se trata de una asociación fundamentalmente ítalo-argentina (sólo dos de los miembros no tienen esa nacionalidad), de escasísima trascendencia, al punto que lo único más o menos interesante que ha trascendido sobre esta institución es la propuesta de creación de una corte criminal europea o internacional sobre materia ambiental.

Prof. Marcelo E. Conti
El vicepresidente de la IAES era y sigue siendo el Prof. Marcelo Enrique Conti, cuya biografía en el IAES lo sindica como Profesor de la Univeridad La Sapienza de Roma y como habiendo publicado más de 100 artículos científicos, más una impresionante cantidad de honores, cuya relación detallada puede verse en este artículo de nuestro viejo conocido El Ojo de la Razón (¡ATENCIÓN! LECTURA INSALUBRE) quien hace constar que el Prof. Conti tiene más de 120 publicaciones de todo tipo. Una de las características curiosas que tiene el relatorio es la tendencia manifista que el Prof. Conti tiene a publicar artículos en los libros o revistas de las cuales él mismo es el editor. Una práctica no muy bien vista en el mundo académico. 

SCOPUS
El CV del Prof. Conti puede leerse en este documento oficial de la Universidad donde sus publicaciones seleccionadas realizadas en revistas científicas numeran sólo 34 hasta el año 2008. La discrepancia con el número anterior de 120 es bastante grande, así que se imponía una investigación un poco más detallada. Cuando los científicos queremos saber las publicaciones que tiene un estimado colega, empleamos herramientas bibliográficas que indexan los artículos publicados en la mayoría de las revistas científicas importantes internacionalmente (que son muchos miles e incluyen revistas en los principales idiomas del mundo). 

Bibliografía en Scopus
Una de tales herramientas, posiblemente la más completa, se llama Scopus y se autodefine como la base de datos más grande de resúmenes e información bibliográfica de la literatura evaluada por pares, a lo que agrega libros, artículos en congresos, patentes y páginas Web. La cantidad de entradas es pavorosa (por ejemplo, 17.000 títulos de revistas arbitradas). Podemos entonces buscar en esta base de datos los artículos publicados por el Prof. Marcelo E. Conti, teniendo la precaución de no confundir sus iniciales con las de Marta Elvira Conti o Ettore M. S. Conti, que también aparecen en la búsqueda.

Pues bien, el primer paper del Prof. Conti aparece en 1996, y el último en 2010, y son cuarenta en total. De esos 40, al menos 13 están publicados en revistas de las cuales Conti es editor o miembro del comité editorial (lo que implica que tiene posibilidades ciertas de controlar la aceptación de sus artículos). Para decirlo suavemente, la discrepancia entre sus artículos atribuidos y los que efectivamente figuran en la bibliografía, así como el hecho de que asiduamente publique en revistas en las que tiene posibilidades de controlar la publicación, no son precisamente medallas en el CV de Conti.

Definición del índice h, (c) Wikipedia
Lo anterior, con no ser precisamente brillante, no quiere decir necesariamente que Conti sea un fraude. Algunos de sus artículos han tenido amplia aceptación entre sus colegas, al punto de ser citados numerosas veces. Son 9 en total, curiosamente publicados todos menos uno de ellos en 2000 y 2001 y en su mayoría relacionados con el contenido en metales traza de diversos organismos y alimentos (y ninguno de ellos publicados en la revista de la cal Conti es fundador y editor). Los científicos usamos un índice para medir la productividad que se llama el h-index y que tiene en cuenta tanto la cantidad de artículos publicados como las veces que fueron citados (que viene a ser algo así como la popularidad de lo publicado). En la gráfica a la derecha se muestra como se calcula este índice. Sin dudas que tiene una serie de defectos, descritos en el artículo que cité, pero es el índice más usado para comparar científicos entre sí. Conti tiene un h-index de 9 en el área de la ecología, donde no tenemos información particularizada sobre los científicos individuales, pero donde alguna informaciòn anecdótica nos indica que el nivel de buena producción está en 10, con niveles de excelencia a partir de 15.  En el caso de las revistas de ecología (haciendo el mismo proceso que para un autor individual) sabemos que las mejores 20 revistas del área tienen h-index de entre 25 y 56. Así que tampoco desde este punto de vista puede decirse que Conti sea un investigador brillante. En caso que alguien se lo pregunte, en el mismo Scopus existen 84 artículos registrados con mi nombre y tengo un h-index de 15 (que no es directamente comparable con el de Conti, porque trabajamos en áreas distintas)

IJEH
Como editor, Conti no se ha portado mucho mejor. De los 13 trabajos que les comentaba arriba, algunos de ellos están publicados en la revista International Journal of Environment and Pollution (IJEP) donde integra el Editorial Board junto a otras personas, entre las que se destaca nada menos que el ex-embajador Estrada Oyuela. Publicar en esta revista, siendo parte del Comité Editorial no es demasiado grave, más allá que no debe resultarle sencillo a otro miembro rechazar uno de los trabajos de alguien que ocupa la misma posición. Mucho peor es el caso de sus publicaciones en la revista International Journal of Environment and Health (IJEnvH) que no solamente tiene a Conti como Editor en Jefe (quien decide todo lo que se publica) sino que tiene en su comité editorial al inefable "Prof." Elías Jorge Matta de ignota producción académica y extensas credenciales ecotruchas o cientifiqueras como diría mi amigo Jorge García Ramón. De hecho, en dicha revista se encuentra el 40% de los artículos científicos de Matta (2 de 5), uno en International Journal of Environment and Health 2009 - Vol. 3, No.2  pp. 139 - 174 y otro en International Journal of Environment and Health 2009 - Vol. 3, No.3  pp. 310 - 322. Ambas publicaciones están dedicadas a Botnia y su contaminación, por supuesto, y siendo curiosamente ambas Cartas al Editor (que por definición son cortas, de 1 o 2 páginas) ocupan nada menos que 48 (cuarenta y ocho) páginas de la revista para difundir los delirios mattianos. Los artículos, y de nuevo por supuesto, no son citados por nadie más que el mismo Matta. Curiosamente no son citados ni por el mismo Conti (que tiene un artículo sobre el tema de ética ambiental en el mismo número que el primero de Matta) ni por Juan Carlos Colombo (uno de los dos argentinos en el Comité Científico) que tiene un artículo en un número posterior, ni por nuestro también viejo conocido Lázaro Cafferata, que insiste con la tesis del daño luego de décadas de operación en otro artículo de la misma revista. Cuatro artículos sobre la misma cosa, en la misma revista, surgidos de las filas de los piqueteros y sus apoyos seudocientíficos, es un tanto too much. Da la impresiòn de ser una especie de curro para amigotes. No en balde la revista es tan mala que ocupa el lugar 197 de las 262 revistas rankeadas que incluyen la palabra "environment" en el título. La otra revista donde Conti publica, que citamos más arriba, está un poco mejor, en el lugar 184.

Entrevista a Conti, Parte I, (c) Ipodagua
Entrevista a Conti, Parte II, (c) Ipodagua
Bueno, ahora que ya hicimos un primer recorrido por quien es, científicamente hablando, el amigo Conti, podemos volver a la tarea encargada a él y su grupo por Pérez Esquivel. Este grupo, bautizado GTE, produjo un informe llamado Informe Científico: Opinión Consultiva sobre las Pasteras, tan plagado de errores que nos llevó, a un grupo de nosotros (a quienes el Ojito critica cariñosamente) a producir y publicar un análisis crítico de dicho informe, donde concluíamos lo siguiente

Entre los defectos y errores evidentes que tiene el procedimiento y el informe del GTE se destacan los siguientes:

.- el GTE ignoró completamente la existencia de los informes de impacto ambiental previos;

.- ignoró todo el material de base existente en la DINAMA sobre estas fábricas;

.- como consecuencia de los puntos anteriores, reiteradamente señalan carencias de los informes que analizan, que en realidad no son tales, pues la información está disponible en forma pública y fácilmente accesible;
Conti en Arroyo Verde, (c) Lanzillotti

.- desdeñó los detallados modelos fisicoquímicos y computacionales existentes;

.- el GTE avanza opiniones contrarias a los emprendimientos, sin dar datos cuantitativos, y en los poquísimos casos en que se los da, errando tanto en los conceptos cualitativos como en los cuantitativos, al punto de decir que no se informan aspectos que están clara y explícitamente informados, por ejemplo, el consumo de dióxido de cloro.

en Círculo Italiano, Parte I, (c) Lanzillotti
en Círculo Italiano, Parte II, (c) Lanzillotti
La falta de experiencia en el tema celulósico de los profesionales del GTE se evidencia cuando:

.- confunden procesos como el de fabricación de pasta (objeto del estudio) con el de fabricación de papel (que es un proceso diferente);

.- confunden procesos físicos de tratamiento de la madera (astillado o chipeado) con procesos químicos (cocción);

.- ignoran que el Convenio de Estocolmo y todos aquellos especialistas de reputación en elárea coinciden en que en los procesos estudiados no se producen dibenzo-p-dioxinas o dibenzofuranos policlorados en niveles detectables;

.- cuando no conocen los procesos de blanqueo y concomitantemente la diferencia entre un proceso ECF y un proceso ECF-light;

.- cuando ignoran la existencia de mecanismos de eliminación y mitigación de las emisiones (notablemente los barros biológicos y los precipitadores electrostáticos) o el significado de las BAT;

.- hablan de monocultivo de eucaliptos para bosques cultivados en una superficie menor al 4% de un país, forestación que se desarrolló concomitantemente con el área ocupada por bosques de especies nativas, y no a costa de los mismos, entre otros errores conceptuales, cualitativos y cuantitativos.

En suma, la opinión del GTE resulta ser de escaso valor académico, maneja escasa información desde el punto de vista de la ciencia y tecnología del proceso estudiado y desconoce las variables científicas y tecnológicas involucradas.

Conti ahora insiste en algunos de los mismos errores que ya se le señalaron reiteradamente y que ha esparcido en documentos y videos. Veamos las cosas que dice Conti, y las que le endilgan, que no es lo mismo.

Comunicado en el diario El Argentino
Sergio Giachino - Usted en 2009 sostuvo que Botnia iba a ocasionar un desastre ambiental en el río Uruguay, ¿ratifica estos dichos?
Marcelo Conti (MC): Sostengo que Botnia está ocasionando un desastre ambiental, ya que la empresa siempre ha dado escasa información y es posible que esconda miles de toneladas de tóxicos que no están declarados.

¿Cuál es la evidencia? Ninguna. Lo cree porque lo cree. No tiene ninguna medición propia de los efluentes. Insiste en que la empresa da poca información, cuando la empresa da la información que tiene que dar de acuerdo a la legislaciòn vigente y, además, esa información es pública y comunicada a la comisión de seguimiento (es interesante recordar que antes de instalarse Botnia comunicó en los diarios del propio Gualeguaychú la realizaciòn de las audiencias públicas a que está obligada por la ley uruguaya y que no existen en Argentina; más adelante los diarios gualeguaychuenses se negaron a publicar informaciòn que podría haber servido para asegurar lo que en definitiva sucedió, ninguna afectaciòn ambiental). Y dice que "es posible" que esconda miles de toneladas de tóxicos sin dar la más mínima razón para que se sepa cómo arriba a esa conclusión. Muy poco serio. Lo más gracioso es recordar cómo se anunciaba el desastre ambiental inminente (si nace Botnia, muere Gualeguaychú) y como se lo va postergando años  incluso décadas luego que durante más de tres años no aconteciera el apocalipsis pronosticado.

- Mucho menos imaginar la dilución para bajar la temperatura del agua, como argumentan ellos…
MC: Eso es absolutamente inaceptable. Como he dicho siempre, la dilución no es un método de saneamiento de la contaminación.

Muy curioso. Giachino le pregunta sobre la temperatura del agua y Conti contesta que la dilución no es un método de saneamiento de la contaminación.

Diario La República 10/5/07
Si nosotros leemos los datos, vemos que los efluentes de Botnia tienen un caudal de 3500 (tres mil quinientos) metros cúbicos por hora. El caudal del río es de 2.800.000 (dos millones ochocientos mil) metros cúbicos por hora, ¿Qué diferencia de temperatura, a 38°, provocarían los 3500 contra 2.800.000? La variación es de una décima de grado! Entonces ésta es la última mentira que nos están contando los funcionarios de Uruguay.

Bueno, de nuevo no. Si leemos los datos, que muestran un caudal de vertido de 0,80 m3/s, como consta en el último informe de Ecometrix, el caudal es de 2.880 m3/h, pero no nos detengamos en un pequeño error del 22%. El caudal del río tampoco es de 2.800.000 m3/h. Si fuera ese número, entonces el caudal sería 778 m3 por segundo y ese es más o menos el caudal del Elba en Europa. Pero el río Uruguay tiene un caudal medio de 4.622 m3/s, lo que lleva a un caudal horario de 16.639.200 m3/h. El error de Conti trepa ahora ya a casi un 500% lo que empieza a parecer menos aceptable. Luego se hace una pregunta interesante. Dice que cuál sería la diferencia que provocarían esos 8 grados (se supone que compara 38 con 30) y se contesta que una décima de grado. Aceptando los números de Conti, podemos hacer una simple regla de tres que sería T(final) = (2.800.000x30 + 3.500x38) / (2.800.000 + 3.500) = 30.01 grados, es decir una centésima de grado. Es decir que Conti le vuelve a errar, ahora por un factor de 10. O sea que Conti, en cuatro frases comete errores del 20, 500 y 900%. ¡Y todavía tiene el tupé de concluir que los funcionarios de Uruguay les cuentan mentiras!

Por un lado la dilución que ya infringe a la normativa ¿y después se vuelve a infringir la normativa para cumplir la norma uruguaya que obliga a la planta a verter sus efluentes a una temperatura menor de 30°? ¿En cuál lugar se puede permitir una cosa de este tipo? Hay que ver cómo se hace la dilución, cosa que CARU no aclaró.

En este confuso argumento parece que Conti quiere decir que (a) se hace una dilución para esconder que los efluentes tienen mayor concentración que la real y (b) se vuelve a infringir la normativa para bajar la temperatura. Conti se equivoca nuevamente. Ya mostré en el artículo UPM: la Dinama diluida y los piqueteros enfriados que no hay ningún apartamiento de la normativa, ya que la empresa hace lo que la propia Dinama le pidió que hiciera. Pero que, además, el lugar donde se analiza la concentración en el efluente es mucho antes de que se efectúe ninguna dilución. Conti vuelve a estar equivocado, una vez más.

Si se confirmara la peor situación, se confirmaría el ocultamiento de miles de toneladas de tóxicos, adicionales a los que ya conocemos.

Aquí es donde tenemos que reconocer que Conti no dijo lo que emplearon como título del artículo. Antepuso un condicionante que lo salva, más allá de todos los errores cometidos antes. Puede Conti estar tranquilo, alguien le puede alcanzar el artículo mencionado de mi blog para que se informe como son las cosas.

Botnia y la DINAMA, que parecen ser la misma cosa, dicen que cumplen con las normas. Yo quisiera saber… ¿con cuáles normas? Son las normas que la empresa misma se ha ‘fabricado’ junto con la DINAMA y que no existen en el mundo...

 Nuevamente desbarra Conti. La empresa no ha "fabricado" normas, sino que cumple con las leyes y exigencias del organismo competente del estado uruguayo. Y que esas normas no existen en el mundo es algo que Conti haría bien en demostrar, si es que supiera cuáles son, porque en la misma frase dice que no sabe, pero también dice que son fabricadas y que no existen en el mundo. En fin, como que parece que hubiera algún problema lógico en el planteamiento.

- ¿Y los contaminantes?
MC: La concentración de algunos en el ambiente están casi al doble de los permitidos por la Organización Mundial de la Sanidad para la emisión de contaminantes.

Nuevamente Conti asustando viejas. Estaría muy bueno que dijera cuáles son esos contaminantes y cuáles son los números que está usando, porque dicho de esa forma es tan sólo una opiniòn (y viniendo de Conti ya sabemos que es una opinión desinformada). De hecho, es incluso contradictoria la propia frase, porque por un lado confunde inmisión con emisión y por otro confunde las situaciones que pueden preexistir con las que se den posteriormente. El LATU uruguayo efectuó un detallado estudio de la línea de base en la zona de interés en el río Uruguay. Las conclusiones fueron que todos los parámetros estaban por debajo de los límites establecidos por la normativa uruguaya aplicable excepto en el caso del fósforo excedido largamente del valor guía desde mucho antes que Botnia empezara a operar. Curiosamente, el fósforo soluble fue aumentando en los tres años de estudio de la línea de base, antes que Botnia operara, lo que probablemente esté vinculado con el desarrollo progresivo de la agricultura. Además, sabemos que todos los parámetros medidos son públicos (están en el informe Ecometrix en el sitio de IFC) y en ningún caso se exceden los límites permitidos para los efluentes, límites que son en todos los casos al menos tan exigentes como los argentinos y en no pocos casos son aún más exigentes.

Acá estamos hablando de lo que se llama ‘pristine environment’ (medio ambiente no contaminado), o mejor dicho lo que era un ‘pristine environment’, hasta que llegaron estas empresas a contaminar. Cada país está libre de fabricar sus propias normas de permisos de contaminación, pero cuando la contaminación llega a la frontera hace mucho daño a terceros… 

Este trozo de la entrevista sería risible, si no fuera tan trágico que esto lo pueda decir una persona que supuestamente es especialista en evaluación de impacto ambiental. Habla de un ambiente prístino, cuando ya se sabe de los primeros estudios de la CARU que el río Uruguay no es tal cosa. En un informe de 1994, ya se señalaba que habían tres zonas especialmente complicadas en el río Uruguay, la entrada, donde llegaban todos los contaminantes de Brasil, las inmediaciones de Salto-Concordia por la concentración humana, y la zona Fray Bentos-Gualeguaychú por las aguas servidas de Fray Bentos y las contribuciones contaminantes del río Gualeguaychú. Hablar de ambiente prístino con esos antecedentes parece un chiste de mal gusto. Y para poner la guinda a la torta, justamente se digna pontificar sobre las normas de permisos de contaminación (concepto errado, por otra parte) cuando las normas de concentraciones para vertido de efluentes de Entre Ríos son PEORES que las uruguayas.

La actuación de la Argentina fue poco eficiente como oposición. Durante las audiencias orales y públicas en septiembre de 2009, Uruguay incorpora en su delegación un experto ‘independiente’. Este ‘experto’ es uno de los técnicos que firma la mayor parte de los estudios de EcoMetrix. Yo me pregunto..., abogados que ganan 400/500 dólares por hora!!, ¿ni siquiera hicieron un reclamo en referencia a este abuso que ha sucedido en la Corte?. No se puede poner un experto, cuando éste firma los informes de la contra parte (EcoMetrix), informes que además presentan falencias muy graves.

 Conti muestra que desconoce hasta el fallo de la CIJ. Uno de los aspectos que específicamente observó la Corte fue que no estaba de acuerdo con que se hubieran incluido expertos de las partes como "counsel" porque de esa forma la contraparte no tenía el derecho de interrogarlos, como sí lo hubiera tenido en caso que se presentaran a testificar como parte de la prueba. Pero la Corte lo señaló para el caso uruguayo y también para el caso argentino, especialmente por el caso de Colombo, que era el responsable científico de todas las pruebas presentadas por Argentina para demostrar contaminación, pruebas todas desechadas por la Corte. Argentina premió a Colombo poniéndolo en el comité científico... Podría haber sido peor, la ACAG quería que fueran Matta y el propio Conti. La frase final, sobre las "falencias muy graves" parece un chiste cuando lo afirma alguien que en su "opiniòn consultiva" confundió la pastera con una papelera y discutió la contaminación causada por las plantas de elaboración de papel, en lugar de las de elaboraciòn de pulpa. Menudo pitorreo.

Una pregunta que me hago es ¿por qué cuando se encuentra el Nonylfenol en agua y sedimentos no se hace una correlación con el gravísimo derrame de febrero de 2009?, cuando el río estaba todo lleno de tóxicos. Y se informó a la población que eran, como dijo algún Ministro casi cómico (por Aníbal Fernández), ‘algas albinas’.

Acá de nuevo Conti hace ciencia ficción. Sólo en su imaginación existe el "río todo lleno de tóxicos" y el "gravísimo derrame" de febrero de 2009. Los análisis de ambos países mostraron que efectivamente se trataba de una floraciòn algal. Habrá sido menor o mayor, pero lo de los tóxicos es un invento. Es una pena que Conti no haya estado disponible para tomar muestras y hacerlas analizar independientemente y demostrar que esos tóxicos existían. Y bueno, lo del nonilfenol fue un episodio risible, similar a las informaciones recientes del diario Junio de que un camión con acrilato venía para Botnia, cosa absolutamente falsa. Resulta que cuando una sustancia química no se usa, pues eso, no se usa. Y si uno la encuentra s que vendrá de otro lado. Tan simple como eso.

Bueno, si nosotros analizamos los estudios EcoMetrix, ellos decían que respetan las normas IPPC, que es la norma que en Europa regula el uso de las mejores tecnologías disponibles. ¿Qué tiene que ver la normativa europea con lo que pasa en Uruguay y Argentina? La normativa Europea fue hecha para una situación de media a elevada contaminación, como es la situación en Europa. No se puede utilizar en ambientes casi vírgenes (pristine), que tienen que ser defendidos y que tienen una riqueza natural y una biodiversidad altísima. Esta es la primera objeción.

Espero que realmente Conti sepa que las normas se llaman generalmente BAT (Best Available Techniques) y que IPPC (Integrated Polution Prevention and Control) es el nombre del proceso incluido en la directiva correspondiente, no el nombre de las normas. Simplemente lo dijo mal. Lo gracioso es que Conti parece decir que nosotros deberíamos adoptar criterios más estrictos que los europeos a la hora de prevenir la contaminación. Desde ya que si se hiciera, todas las empresas que vierten efluentes en el río Uruguay tendrían que cerrar. Bueno, todas menos UPM, que es posiblemente la única empresa que realmente cumple con los límites establecidos en los decretos. Pero, en Entre Ríos, por ejemplo, el 95% de las industrias no tienen un estudio de impacto ambiental aprobado, lo que de acuerdo al IPPC es obligatorio (vean este artículo sobre España). Esta objecciòn, como las demás de Conti, son simplemente opiniones desinformadas.

MC: Claro, pero hay que tener en cuenta que este tipo de Mega-plantas en Europa no existen. Son plantas monstruosas e incluso acordémonos que estaba el permiso para construir la planta de Ence, autorizada en un mismo ecosistema. Y está claro que hay mejoramientos técnicos, pero si aumentas la producción al doble o triple, eso no sirve de nada.
- Botnia en Finlandia tiene la planta más grande que es de 600 mil toneladas, y en el mar Báltico. Y nosotros en el río Uruguay tenemos a Botnia con más de un millón de toneladas. Y en la boca del Río de la Plata va a estar Montes del Plata, con un millón cuatrocientos…

Acá conviene poner la respuesta y la pregunta posterior para nuevamente repetir que lo de las mega pasteras que no se pueden instalar en Europa es un mito total. No se instalan allá por razones económicas, no porque no puedan hacerlo debido a problemas ambientales. Quizá ustedes recuerden el artículo ¡Achicame ese pescado! (II) que publiqué en Marzo del 2008, con la siguiente comparación




Es decir, que un río que es la décima parte del río Uruguay vierten los desechos de tres veces más producción. La planta de Imatra en particular, tiene una producción de 1.2 millones de toneladas anuales de cartón y papel, para lo cual elabora 967.000 toneladas anuales de pulpa de celulosa. Es una de las plantas que vierten sus efluentes al río Vuoksi, la que está más cerca. Por lo tanto la situación es totalmente similar a UPM en Fray Bentos, sólo que acá el río es muchas veces mayor. De hecho, podemos comparar las emisiones de la planta de Stora Enso en Imatra con las reales observadas para UPM y las prometidas para MDP en el informe de impacto ambiental. Tenemos entonces la siguiente tabla




Claramente se observa que UPM/Fray Bentos tiene un desempeño ambiental mejor que la planta de Imatra incluso sin tener en cuenta que el Vuoksi es mucho más pequeño que el río Uruguay. Los parámetros comprometidos para Montes del Plata son aun mejores que los de UPM en algunos casos, y comparables en el resto. Teniendo en cuenta la dilución prevista por los caudales relativos de los ríos (Vuoksi/Uruguay/de la Plata = 1/10/37) es muy evidente qu la situación ambiental en Fray Bentos o Conchillas va a ser mucho mejor que en Imatra.


En las industrias, cuando voy a hacer un muestreo, por ejemplo, en alguna industria química, existe un lugar exacto para hacer el muestreo y un caudalímetro, para poder calcular la descarga en ton/h. Aquí los científicos de la CARU no nos han informado si esto existe, si se muestrea en el mismo lugar donde se mide el caudal, y otros detalles. Ahora, si la determinación del caudal de efluentes viene hecha en un punto cerca del tratamiento secundario, y la determinación de la concentración viene hecha después del punto de dilución, esto sería una nueva y grave estafa de miles de toneladas de contaminantes no declaradas.

 Ahora Conti vuelve a ser cauto y usar el condicional. Simplemente ignora que (a) existían los videos de la Dinama mostrando la toma de muestras en el canal Parshal, como ya les mostré en el otro artículo que mencionaba más arriba y (b) que los propios científicos argentinos que vieron el proceso y vieron donde se toman las muestras lo que dijeron fue que el método de dilución no se ajustaba a la legislaciòn uruguaya, pero no dijeron que se estuviera haciendo una toma incorrecta de muestras, porque simplemente no es cierto. Por supuesto, como el interés de Conti es hacer quedar mal a Botnia y a Uruguay, plantea las cosas para que se les dé la peor interpretación posible, que es como titularon el artículo.
Bueno, este artículo quedó ya excesivamente largo. Leido el mismo ustedes mismos decidirán como contestar la pregunta del título. Yo no le compraría a Conti un auto usado. Solo me queda agregar algo que también leí en aquel sitio de tango que les mencionaba al principio. Dice

Un superlativo de CHANTAPUFI es CHANTUN. Chantún pertenece a la categoría máxima del chanta o del chantapuffi. Cuando pensamos que alguien es un CHANTUN lo descalificamos totalmente, un chantapufi puede salvarse, pero un chantún está condenado irremediablemente.

Habrá que ver si el Prof. Marcelo E. Conti está interesado en la redención.




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

25 comentarios:

Unknown dijo...

Frente al pedido popular de que analizara los dichos de Conti, acá va el artículo de esta semana.

Que lo disfruten.

Andres dijo...

Oscar. Muy interesante el articulo. Seria interesante mandar una letter to the editor a la misma revista y otro editor.
Esta claro que para eso existe la revista, para la discusion entre la comunidad cientifica y es en el ambito entre el cual, los verdaderos hechos se debe dirimir. Un saludo

Andres dijo...

No me quedo claro como titularon el articulo para hacer quedar mal a Botnia y Uruguay. Tenes una copia electronica de los articulos?

Unknown dijo...

Andrés, comprendo lo que decís, pero es bastante estéril iniciar una disputa científica en una revista carente totalmente de prestigio. De cualquier forma, podría ser que lo hiciera si consigo vencer mi natural pereza. Ni Matta ni Cafferata hicieron ningún experimento, son artículos de discusión de la literatura, así que también se puede publicar un artículo más equilibrado.

Respecto a lo del título, me refería al título del artículo del diario "Conti: “Botnia está casi al doble de los contaminantes permitidos” Eso no es lo que Conti dijo, él lo puso en condicional.

Andres dijo...

Un pregunta mas: cuanto se ha publicado en revistas peer review sobre Botnia?

Hay muchos informes tecnicos pero da la impresion que tiene poco ambito de discusion a nivel cientifico academico(canto de oido). Digo solo la impresion porque llegan primero al "oido" de la mayor parte de la poblacion los titulares de prensa, luego los informes tecnicos oficiales, comparacion de normativas y ahi se queda la cosa.
Se puede de momento extraer algun dato relevante sobre los articulos publicados de momento?

Anónimo dijo...

Perdón por el off topic, pero la dinámica noticiosa en este tema nunca deja de depararnos sorpresas.

Me parece que las imbecilidades de Conti son cambio chico, muy chiquito frente a esto.

http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=108891&ex=25&ar=2&fi=1&sec=8

Por suerte está dicho en condicional, recomiendo escuchar la grabación. Y el tope de hecho ya existe, son las 3.600.000 hectáreas de prioridad forestal, y otro millón más ya que se puede forestar hasta el 8% de cualquier predio no forestal.

De esos 3.6 millones unos dos millones serán forestables por las áreas no aprovechables, con lo cual quedan tres millones, que con unos rindes de calidad de 30 a 35 m3 por hectárea serían un potencial de 100 millones de metros cubicos por año- Supongamos que el 60% va a celulosa, serían 60 millones, que divido lo que rinde la madera serían unos 15 millones de toneladas de celulosa. Si las plantas modernas ya llegan a millón y medio hay lugar para diez plantas de celulosa más con el tope de hectáreas de prioridad forestal que autorizó el Pepe como ministro.

Si ese es el tope no pasa nada, pero en cualquier caso las declaraciones del Pepe fueron infinitamente más imbéciles y dañinas que las de Conti.

Espero que los dirigentes opositores y los del FA racional se pongan las pilas y marquen la cancha ante tamaña imbecilidad. El Pepe les dejó la pelota picando en su área y su arquero está tomando mate.

Unknown dijo...

Hola Andrés,

Hay muy poco publicado sobre el tema en revistas con referato.

En primer lugar, me parece relevante citar dos fuentes con artículos importantes, aunque no son peer-reviewed. La primera referencia es:

THE FIRST YEAR OF OPERATION OF THE BOTNIA FRAY BENTOS PULP MILL IN URUGUAY
Saarela, Sami; Garcia, Eugenio; Eluen, Inés; Fernandez, Virginia; Kovasin, Kari
Sitio Web de Celso Foelkel

y es una revisión del primer año de funcionamiento hecho desde dentro mismo de la planta.

La segunda referencia es la revista Innotec del LATU, en cuyo Número 5 aparecen tres artículos importantes:

1. Línea de base para evaluar el impacto de una planta de celulosa en el río Uruguay, C. Saizar et al.

2. Optimizaciòn de una técnica de medida de disrupción endocrina por medio de Saccharomyces cerevisae recombinantes, K. Keel et al.

3. Evaluación ecotoxicológica de sedimentos en una zona del Río Uruguay, con puntos finales indicadores de toxicidad aguda, sub-letal, crónica, reproductiva y teratogénica, D. Miguez et al.

Unknown dijo...

Por otra parte, en Scopus pude encontrar lo siguiente, referateado y no referateado

Are the factories of cellulose really a hazard to the Uruguay river (Argentine Republic) ecosystem?
Cafferata, L.F.R., Gatti, W.O. 2010 International Journal of Environment and Health 4 (1), pp. 57-66

Letter to the Editor: Botnia Fray Bentos and the environment of Uruguay River basin. The reports of EcoMetrix-World Bank
Matta, E.J. 2009 International Journal of Environment and Health 3 (3), pp. 310-322

Against corporate responsibility: Critical reflections on thinking, practice, content and consequences
Fougère, M., Solitander, N. 2009 Corporate Social Responsibility and Environmental Management 16 (4), pp. 217-227

Letter to the Editor: The pollution load caused by ECF Kraft Mills, Botnia-Uruguay: First six months of operation
Matta, E.J. 2009 International Journal of Environment and Health 3 (2), pp. 139-174

Andritz latest fiber line technology
Hagiwara, O.K., Kawakaini, C. 2009 Kami Pa Gikyoshi/Japan Tappi Journal 63 (5), pp. 33-37

Discursive (de)legitimation of a contested Finnish greenfield investment project in Latin America
Joutsenvirta, M., Vaara, E. 2009 Scandinavian Journal of Management 25 (1), pp. 85-96

Relations between Argentina and Uruguay: The question of "wastebaskets" | [Las relaciones Argentino-Uruguayas: La cuestión de las "papeleras"]
Crisorio, B.C. 2008 Estudos Ibero-Americanos 34 (1), pp. 142-159

Lessons from Fray Bentos: Forest industry, overseas investments and discursive regulation
Lehtinen, A.A. 2008 Fennia 186 (2), pp. 69-82

Uruguay welcomes pulp | [Uruguai dá boas-vindas à celulose]
Faleiros, M., Perecin, L. 2008 O Papel (Brazil) 69 (9), pp. 37-51

New pulp mill in Uruguay setting world record
[No author name available] 2008 International Paperworld IPW (5), pp. 44-46

More than just a mill
[No author name available] 2008 Pulp and Paper 82 (6), pp. 25-29

Uruguay adopts a pulp-based gold standard | [Uruguay siirtyy sellukultakantaan]
Kuparinen, T. 2008 Paperi ja Puu/Paper and Timber 90 (3), pp. 10-15+40-41

Environmental international conflicts: Argentina-Uruguay Pulp Mills' case
Facorro, S.J., Vittadini Andres, S.N. 2008 Tamkang Journal of International Affairs 11 (3), pp. 73-102

Construction of paper making plant of Botnia and Ence companies in Uruguay now 80% complete. Systems to control contamination at this plant | [Construcción de la planta está terminada en un 80%. Sistemas para controlar contaminación]
Martínez, H. 2007 Mari Papel y Corrugado 20 (1), pp. 44-45

Unknown dijo...

20th Anniversary PWC global forest and paper industry conference
Garner, A. 2007 Pulp and Paper Canada 108 (7-8), pp. 26-27

Botnia's Uruguay project in the final straits | [Botnian Uruguayn projekti loppusuoralla]
Andersson, O. 2007 Paperi ja Puu/Paper and Timber 89 (4), pp. 198-202

Five companies to watch
Kenny, J. 2007 PPI Pulp and Paper International 49 (1), pp. 35-37

Botnia in Uruguay: Pulp mill investment project in full swing
Korpivaara, M. 2005 Paperi ja Puu/Paper and Timber 87 (6), pp. 366

Wrapped up in scandals. Fifty Latin American paper and pulp companies | [Con grandes envueltas en escándalos: 50 Latinas]
Acosta, C.A.M. 2005 Mari Papel y Corrugado 18 (4), pp. 30-35

Building one million tonnes of highly competitive pulping capacity
Andersson, O. 2005 Paperi ja Puu/Paper and Timber 87 (4), pp. 206-208

Botnia orders massive pulp line from Andritz
[No author name available] 2005 PPI This Week 20 (20), pp. 6

Uruguay avoids clash over new pulp plants
[No author name available] 2005 PPI This Week 20 (19), pp. 4

Metsä-Botnia sets its sights on Russian mill
[No author name available] 2005 PPI This Week 20 (12), pp. 1

Metsä-Botnia gives go-ahead for Uruguay mill
[No author name available] 2005 PPI This Week 20 (10), pp. 1

Botnia proceeds with $1.1 billion uruguay pulp mill
[No author name available] 2005 Pulp and Paper Report 7 (5), pp. 1+4

UPM-Kymmene to invest in Botnia's pulp mill project in Uruguay
[No author name available] 2005 Papercast (211), pp. 19

Green light for Uruguayan mill
[No author name available] 2005 Paper Market Digest 23 (1), pp. 6

Botnia begins building giant pulp mill in Uruguay | [Botnian jättitehdas rakenteille Uruguayssa]
[No author name available] 2005 Paperi ja Puu/Paper and Timber 87 (3), pp. 128-129

Ence wins free-trade-zone status in Uruguay
[No author name available] 2004 PPI This Week 19 (46), pp. 7

Botnia's pulp mill project in Uruguay moving ahead
Korpivaara, M. 2004 Paperi ja Puu/Paper and Timber 86 (6), pp. 396-397

Major new pulp mill planned
2004 Paper Market Digest 22 (9), pp. 6

Uruguay study submitted
[No author name available] 2004 PPI This Week 19 (18), pp. 8

Latin American companies look to Asia for growth
[No author name available] 2003 PPI This Week 18 (45), pp. 5

Metsä-Botnia studies Uruguayan pulp plant
[No author name available] 2003 PPI This Week 18 (41), pp. 1

Metsä-Botnia studies 1 million tonne Uruguay pulp mill
[No author name available] 2003 The Pulp and Paper Report 5 (15), pp. 2

Unknown dijo...

Anónimo,

Leí lo que dijo Mujica y mi primera impresiòn fue tan negativa como la que resaltás vos. Lo malo es que a Mujica hay que leerlo con texto, contexto y meta-contexto.

Si vos leés lo que dicen que dijo, en realidad deja contentos a los opositores (papita pal loro) sin tener ninguna consecuencia demasiado directa. No dice cuál es el límite, así que perfectamente puede ser autorizar más pasteras que puedan procesar toda la madera de esas tierras.

Por otra parte, es posiblemente un aviso a los navegantes (la izquierda del MPP nunca se sintió muy cómoda con las pasteras) una desautorización de un negocio de Tabaré (la mil veces anunciada Portucel) y una reafirmación de que se va a proteger a capa y espada las inversiones ya realizadas (UPM y MDP).

Basado en la experiencia de este último año, yo diría que no hay que prestar demasiada atención a lo que Mujica dice, es como el tero, grita en un lado y pone los huevos en el otro. Según La Juventud en el viaje a España anudó todos los hilos del megapuerto en Rocha, lo que probablemente le traiga más dolores de cabeza que las pasteras.

Pero, sí, en los hechos comparto tu razonamiento.

Andres dijo...

Oscar:
En mi opinión es interesante notar que la publicación donde sea, no invalida los resultados siempre y cuando se hayan obtenido bajo el procedimiento y ética científica. Ni tampoco, porque la revista no sea buena (distinto a decir que es muy mala) todo lo en ella contenida es mentira.
De la misma forma me parece que la cantidad de datos que se han obtenido merece ser discutida al más alto nivel.
Me parece muy interesante este compendio de literatura científica que mencionas y me sugiere muchas cosas. Más interesante me resulta esperar tu libro, pero supongo que la parte científica ocupara solo una parte del abordaje y me es una incógnita conocer cuantas opiniones personales podrá contener. Seguro que merece reflexión.
Un saludo

Andres dijo...

Un efecto bastante preocupante en la investigación contemporánea es el número de publicaciones y revistas sin relevancia ninguna. De esta forma, se publican trabajos acorde a su relevancia en revistas acordes al trabajo a publicar.
Más aun esta el bajo número de refutaciones, aunque salta a la vista por las bajas citaciones y self-citations conforme pasa el tiempo.
En conclusión: además de en la Haya, un diferendo se puede discutir de forma absoluta bajo criterios ampliamente aceptados y de mas baja subjetividad como la publicación científica con referato en una buena revista.

Carlos GRANT dijo...

Las tonterías que dijo el Pepe Mujica se debe a que el poder de propaganda de las organizaciones eco fanáticas influye también en todos los políticos.
Aún estupideces mayores dijo Evo Morales, cuando afirmó que entre la gente de los países desarrollados hay cada vez más homosexuales debido a las hormonas que les ponen a lo pollos. Y que también hay muchos calvos por causa de los cultivos transgénicos.
Eso produjo una reacción inmediata de las organizaciones gays y se le aclaró que los calvos existían desde mucho antes que se cultiven transgénicos. Y por otra parte, a los pollos no se le ponen hormonas.
Desgraciadamente, los políticos escuchan antes a la propaganda eco trucha que a los científicos.

Jorge dijo...

http://www.tiempo.com.uy/destacadas/5-ds1/269-laboratorio-aleman-no-hallo-contaminantes-en-los-peces-capturados-en-el-rio-uruguay

No hallaron contaminantes en peces del río Uruguay
Análisis realizados por un laboratorio alemán a muestras de peces capturados vivos en varios lugares del río Uruguay, no registraron la presencia de pesticidas organoclorados y otras sustancias contaminantes por encima del límite de detección.

Unknown dijo...

Pido disculpas por la demora en responder, pero estoy pasando unos días de vacaciones en La Paloma y no tengo el acceso usual a la red.

Andrés, en principio coincido con que lo que importa es la ciencia dentro de una publicación y no el sitio donde está publicada. Ahora bien, dicho eso, también es cierto que hoy en día la gente es perfectamente consciente de que debe intentar publicar en revistas al menos razonables, aunque no sean las top de su especialidad. Cuano uno descubre que la revista en que se publica es, de acuerdo a los estándares, una del último quintil de calidad, se pregunta con toda lógica si no habrá sido así porque no pudo publicar en otro lado.

Si, además, se encuentra con que las cosas se publican en una revista que pertenece a uno de los amigotes, que permite que una Letter tenga chiquicientas páginas, y encima piensa que la ciencia dentro es de ínfima calidad porque tiene graves errores de concepto, procedimiento, discusión y resultados, cerrá y vamos.

Sobre lo de la discusión de datos al más alto nivel, estaría de acuerdo si realmente fuéramos protagonistas de una investigación académica. Pero acá, tanto de un lado como del otro, sólo se discute el significado, la interpretación y la valoración de datos obtenidos por otros. No sé realmente si da como para encarar una discusión en una revista seria. Lo voy a pensar y ponerlo en mi to do list.

Obviamente en el libro va a haber sólo una parte de ciencia, pero no pienso evitar abordarlo. Pero no va a ser, claro, una contribución a la literatura científica. Y también es obvio que el libro, siendo un ensayo, va a contener mucho de mi visión del mundo, que no necesariamente es objetiva.

Unknown dijo...

Carlos,

No creo que sea el caso de Mujica. Mucho antes que Tabar´Váquez, Mujica quiso saber de qué iba el tema de las pasteras y mandó a uno de sus colaboradores (una Ingeniera Química) a que viera lo que pasaba con Ence en Pontevedra y Huelva, y vino convencida de que no iba a resultar en contaminación si las cosas se hacían bien.

Así que no creo que sea una cuestión de influencia de los ecotruchos. Más bien está relacionado, a mi ver, con las concepciones ideológicas de la izquierda sobre los grandes capitales, las multinacionales, la extranjerizaciòn de la tierra y los beneficios fiscales. Digamos que todos estos son temas que les resultan de mucho más fácil digestiòn a quienes están posicionados desde la socialdemocracia hacia la derecha.

Sigo pensando que las cosas que dice Mujica son globos sonda, que no tienen finalmente traducción en la realidad. Mujica y Jorge Batlle tienen similitudes muy obvias, desde su incontinencia verbal hasta su querer efectuar transformaciones en Uruguay que los grupos de poder en la sociedad uruguaya no stán dispuestos a aceptar. La ventaja que lleva Mujica es que está en olor de multitudes y la mayoría de los uruguayos no se sienten conmocionados cuando dice pelotudeces varias. Ayudado, además, porque la política macroeconómica es la misma que en el gobierno de Batlle luego del 2002 y los precios de los productos primarios de exportaciòn de Uruguay vuelan. Puede decir tonterías que en otras circunstancias no podría, y que otros actores no podrían decir incluso en las presentes circunstancias.

Unknown dijo...

Jorge,

Muy buena esa noticia que nos das. Es relevante y coincidente con las campañas anteriores de la Dinara, con algunos documentos que mencioné antes. Incluso si uno mira el paper de Diana Míguez, del LATU, en las determinaciones que ellos hicieron no encontraron AOX detectable ni en la suspensión ni en los sedimentos, otra prueba a favor.

CARU iba a discutir el plan de monitoreo del río Uruguay el 15 de Febrero, no sé si finalmente lo hizo, pero cuando se lleve a cabo va a ser una fuente interesante de datos.

Anónimo dijo...

prrdón si hay insistencias pero es que como no apareció en el blogg pienso que se pierde el envío

http://www.caru.org.uy/NOTICIAS%20CARU-biocidas%202010.pdf

Jorge

Jorge dijo...

estoy esperando los peces de tres cabezas.
Presumo que el doctor Alhazard argumentara que no es aún el tiempo propicio... que hay que darle tiempo.... Si casi lo oigo argumentando que es un fibroma.. .. que antes e los nueves meses lloraba pidiendo pecho materno !!!

Siempre recuerdo un agricultor fallido, metido a meteorólogo después de extasiarse con los libros de Flammarion. Y - cobrando por supuesto... - pronosticaba el tiempo y decía... "lloverá en las partes propicias del globo...!"
El informe de los alemanes es contundente.

Andres dijo...

Dudo de la relevancia que pueda tener medir organoclorados clasicos y PCBs que solo se podrian encontrar por transmutacion de la materia o puntualmente en caso de una inundacion que la escorrentia lleve sedimentos. No da ni para un titular.
Hay una lista innumerable de contaminantes de interes real. Tengo algun dato extraconfidencial de pesticida en agua de la canilla, y no viene del Uruguay, viene del Santa Lucia... C8H14ClN5. Sabe ud. lo que bebe?

Anónimo dijo...

En Uruguay los estatizadores de multinacionales fueron los colorados, la lista es bien larga y todos la conocemos, la aprendimos en la escuela. Pero duró hasta no hace tanto, lo último fueron las estatizaciones de los bancos fundidos, algunos de ellos propiedad de multinacionales.

Gus dijo...

Es algo contradictorio Mujica abogando por la diversidad pero a la vez subrayando que debemos seguir siendo básicamente lecheros. No cierra mucho al menos con mi concepto de diversidad. Tampoco me cierra mucho el hecho de hacer discursos que enfríen inversores para un rubro subexplotado. Pequeños lujos que se puede dar, como dice Óscar, únicamente en estos momentos de vacas gordas. Sin embargo en otras instancias se ha afiliado a la premisa de cinturear al límite para no perder oportunidades, menudeando y “tragando sapos” si es necesario. ¿Con qué pie se levantará mañana nuestro sabio por veterano presidente?
Me estoy persuadiendo de que lo suyo políticamente no es un defecto, es nada menos que la virtud (llamémosle de alguna forma) que le llevó a la Primera Magistratura. Flotabilidad.
En cierto modo José Pepe Mujica introduce en Uruguay un rasgo distintivo de las monarquías: por un lado él representando la imagen que sobrevuela lo mundano, y por otro lado el Parlamento encargado de remangarse y administrar (y responsabilizarse) día a día. Y a un Rey se le excusan ciertas licencias que a otros políticos no, es así de simple.

- - - - -

De Marcelo Conti yo diría que le sienta bien “chantapufi”. Y que no se enoje por favor el Profesor, note que hace escuela y también nosotros usamos el condicional. Podría hasta ser un delincuente si llegamos a demostrarlo, su situación no es nada fácil.

Lupo dijo...

Estimados Oscar demás amigos:
la verdad es que si nadie resiste un archivo, cuestión que queda dedibdamente probada y comprobada en este artículo, ha quedado también comprobado que nadie resiste al trabajo de hacha de Oscar. No quisiera ni por un instante estar en los zapatos de Conti, después de haber quedado tan expuesto hasta el hueso, con este trabajo de forense. WAW y doble WAW!!! Además me acabo de enterar que nuestro Oscar tiene un índice de 15.... RECONTRA WAW!!!! Me de la impresión que un peso pesado en boxeo le está dando una paliza implacable a un peso mosca!!!
La verdad es que este artículo me dió la impresión de una profunda y detallada investigación. Es muy sólido. Pero también me provocó mucha risa, tanta que en plenas carcajadas me caí de la silla. Muchas gracias Oscar por tanta diversión, aunque me consta que resulta de un gran esfuerzo tuyo en investigación y relevar antecedentes. Felicitaciones de nuevo, aunque no sea nada nuevo.

Cuando leía tu artículo recordé el malísimo documento de Conti (que fue pagado) y también recordé el documento de respuesta de un reducido grupo de uruguayos argentinos y uruguayos, al que citas (que no fue pagado pero resultó impagable) documento que a la media hora de estar en internet fue presentado en La Haya.
Gracias por tanta diversión!!!!
Saludos

Gus dijo...

A propósito, El Día publica hoy un artículo donde Conti (“uno de los científicos más importantes a nivel mundial en materia medioambiental”) funge de disparador para una entrevista de Carbone a Sandra Barón, periodista de radio Centenario.
A juzgar por las propias palabras de Barón eso de periodista en realidad habría que ponerlo entrecomillado ya que ella se define no como integrante de una casa periodística sino como “mujer de Partido”, consecuentemente dedicada a una lucha política. Pero valga igual.

Ruben dijo...

NACE BOTNIA...MUERE GUALEGUAYCHU
"EL DIA DE HOY"
Gran temporada turística y de inversiones millonarias en la Provincia y Gualeguaychú"