viernes, 14 de marzo de 2008

¡Achicame ese pescado! (II)

 

En la parte (I) de este artículo les contaba acerca de las exageraciones en cuanto al consumo de papel, el malthusianismo implícito en esas advertencias de que necesitamos poco menos que plantar eucaliptus en el mar para tener tanta pulpa, el mito de que la producción de pulpa se está trasladando al sur.

En esta última parte del artículo quiero concentrarme en otra de las afirmaciones de estos pescadores de río revuelto, la de que la "megapastera" de Botnia está mal ubicada, porque con su tamaño vertirá tantos contaminantes al medio que el pobre río no lo va a poder soportar. Y, concomitantemente, que los finlandeses no tienen experiencia en el manejo de pasteras tan grandes como ésta. Es importante darse cuenta que muchos ecologistas cuando dicen esas cosas están convencidos de ellas. No puedo menos que citar las palabras de la Profesora Delia Villalba, en su libro Haciendo Camino ─disponible en internet

Seguiremos en la lucha para que no nos maten nuestros pájaros, para que no nos envenenen el aire, para que no nos contaminen el agua y para que nos dejen respirar, tener hijos y enterrar a nuestros seres queridos por causa de la vejez.

¿Quién puede no estar de acuerdo con estas palabras? El hecho de que se basen en información completamente errónea, en datos falsos, en incomprensión profunda y en miedos irracionales, no las hacen menos sentidas ni menos bondadosas y filantrópicas. Por ello es necesario ─como dice un querido amigo─ informar, informar, informar y aún después, informar todavía más. Además, es un placer informar a la Profesora Villalba, ya que ella está convencida que los uruguayos somos una especie de idiotarúpidos adormecidos y perezosos que no queremos reconocer la realidad. Dice la Profesora en la página 51 de su libro ─que recomiendo en dosis homeopáticas─

Cuando el gobierno uruguayo permite estas mega industrias, sucias, viola el Tratado del Río Uruguay, viola el Derecho Internacional, avasallando así la soberanía de Argentina. Pero además de estas violaciones, se levanta la decisión de todo el pueblo de Gualeguaychú ue no quiere ser condenado a la contaminación y a cambiar sus proyectos de vida y desarrollo. Frente a esto: ¿qué hace nuestro gobierno?, empieza a usar el instrumento de la mentira, entre otras que Argentina no respeta la soberanía de Uruguay, que no quiere que progresemos, que las empresas usarán tecnología de punta, que no habrá contaminación. Y gran parte de la ciudadanía uruguaya, adormecida por los festejos, se cierra a conocer la verdad. Este pueblo ruguayo festeja cómo están vendiendo su país, cómo se queda sin agua y sin tierra, cómo se mueren nuestros viejos con míseras jubilaciones, cómo se paga la deuda al Fondo Monetario Internacional; no se atiende la miseria de nuestro pueblo. ¡Uruguayos despierten!, por toda esta pasividad ante este gobierno sordo es que he aprendido a querer y a admirar a la gente de Gualeguaychú, tan digna y coherente.

Bueno, sí, ya sé que habrá algún desnorteado que le criticará la sintaxis, pero no nos fijemos en las formalidades del idioma, ¿para qué están las reglas sino para poder romperlas, no? Vamos directo al punto de las "megapasteras sucias y contaminantes".

Todos sabemos que Finlandia, además de estar llena de árboles, tiene profusión de lagos. El mayor de ellos es el lago Saimaa que cubre una superficie de 4.400 km2, tiene muchísimas islas y desagua a través del río Vuoksi en el lago Ladoga en Rusia. En la fotografía satelital a la izquierda se muestra el lago Saimaa, coloreado artificialmente, la frontera entre Finlandia y Rusia en negro, y el lago Ladoga. El río Vuoksi se aprecia apenas como un débil hilo negro conectando los lagos. A la derecha se muestra una foto tomada de Finlandia Virtual, donde se aprecia el complicado sistema de meandros e islas que constituyen el paisaje en este lago.

Por su parte, el río Vuoksi es el más caudaloso de Finlandia. Tiene unos 162 km de largo y un caudal de unos 540 m3/s (lo simplificaremos luego para los cálculos a 600 m3/s). Este es un río binacional ─como el río Uruguay─ cuya gestión es compartida por los dos países, Finlandia y Rusia. Sólo un 10% del recorrido del río pertenece a Finlandia y el 90% pertenece a Rusia. Más importante aún, el río es el desagüe natural del lago Saimaa, por lo que toda polución que se produzca en el msmo terminará yendo a través del río y desembocando en el lago Ladoga. Este es el lago más grande de Europa (unas 4 veces el Saimaa) y tiene la especial característica de ser quien provee de agua potable a la ciudad de San Petesburgo que ella sola tiene casi tantos habitantes como toda Finlandia.

Considerando lo anterior, que Rusia es un país muy, pero que muy grande y que en su momento Finlandia y Rusia (la Unión Soviética en aquel momento) supieron estar en guerra, parecería razonable que Finlandia tuviera mucho cuidado con lo que vierte al lago y al río. Por supuesto lo tiene, ya que no en balde Finlandia ocupa consistentemente los primeros lugares en el ranking de países de mejor desempeño ambiental.

Ese "tener cuidado" no le impide a Finlandia apostar por su desarrollo industrial y en la cuenca del lago Saimaa ─recordemos que todo lo que se tira allí termina en el Vuoksi y consiguientemente en el Ladoga─ existen nada menos que ocho (8) plantas de pulpa y de papel. En el mapa que se muestra a continuación se observa la ubicación de las 8 plantas a las que nos referimos (Joutseno, Kaukas, Imatra, Kuopio, Juanoski, Enocell, Leiksa y Varkaus)


De hecho, los finlandeses están tan orgullosos de sus plantas, que en Finlandia Virtual incluyen una foto de la planta de Stora Enso en Imatra (la que se ve a la derecha) como uno de los atractivos de la región.

Recordemos entonces que los efluentes de estas 8 plantas vuelcan al mismo lago y que esos efluentes terminan saliendo por el mismo río, así que a los efectos prácticos de los efluentes líquidos promedio es como si todas las plantas estuvieran vertiendo directamente al río.

La pregunta es entonces: ¿cuánto producen estas plantas? Esos datos los hemos recolectado en la tabla adjunta, donde se muestra el propietario de la fábrica, su ubicación geográfica discriminada por si se ecuentra directamente sobre el lago o en la cuenca, la producción de celulosa y la producción de papel y cartón. El total es la asombrosa cifra de más de 8 millones de toneladas anuales. Todos los efluentes líquidos de los procesos de fabricación terminan en el Vuoksi. Hagamos entonces ahora unas pocas comparaciones.

Seamos generosos y no consideremos los efluentes líquidos de la fabricación de papel, y tampoco consideremos los de la fabricación de pasta de celulosa on otros procesos que no sean Kraft. Aún así, nos quedan tres (3) millones de toneladas anuales de celulosa Kraft, la misma pasta que produce Botnia y producirá Ence. Así que la comparación entre la situación en Filandia/Rusia (río Vuoksi) y la situación en Uruguay/Argentina (río Uruguay) está reflejada en esta tabla de abajo.



Supongamos que el desempeño ambiental de las fábricas de Finlandia fuera igual que el de la fábrica de Botnia ─esto no es cierto, el desempeño de Botnia Fray Bentos es demostradamente mejor─. Una simple cuenta nos daría entonces cuanto más "contaminado" estaría el río Vuoksi que el Uruguay. Pongo a propósito la palabra contaminación entre comillas, dado que he explicado reiteradas veces que emisión no es igual a contaminación, pero a los efectos de este cálculo usaré esa denominación simple. Tendremos entonces

Vuoksi/Uruguay = (3.125.000/600) / (1.000.000/6.200) = aprox. 32 veces

En otras palabras, en condiciones de caudal promedio normal, hay una concentración 30 veces más elevada de efluentes potencialmente contaminantes en el río Vuoksi que en el río Uruguay (proviniente de las pasteras Kraft, sin considerar las otras pasteras y las papeleras).

Usando el razonamiento de nuestros catastrofistas locales se deduce que si los lugareños del río Uruguay desarrollarán todo tipo de mutaciones y la flora y la fauna serán diezmadas y desaparecerán en pocos años, el río Vuoksi será entonces un páramo desierto y silencioso (curiosa metáfora para aplicar a un río). Pues no. De la misma manera que las personas en las fotos de Playa Ubici, Fray Bentos o de Ñandubaysal, Gualeguaychú ─ésta está trucada para que Botnia se vea más grande─ no se amilanan por la presencia de la "megapastera" Botnia, tampoco los lugareños del Vuoksi se preocupan en absoluto. Las fotos son elocuentes, bañistas en Playa Ubici, con la pastera al fondo, bañistas en Ñandubaysal, con la pastera al fondo aunque trucada para agrandarla, y bañistas y navegantes en el Vuoksi con 8 pasteras y al menos 30 veces más concentración de efluentes.

¿Será que son todos inconscientes o que efectivamente no hay contaminación? Yo creo que lo segundo y la gente del Vuoksi me apoya. En efecto, si miramos la página web del Club de Pesca del Vuoski (Vuoksen Kalastuspuísto) vemos que desde 1987 se realiza pesca deportiva y que, incluso, se propagndea el club como apto para personas con discapacidades físicas. Comparemos eso con la alarma terrorista que un cierto profesional desatara en Conchillas al afirmarles que luego de la instalación de Ence, las personas que tuvieran las defensas bajas morirían en el lapso de un año. Una inmoralidad.

¿Qué nos depara el futuro entonces? Pues probablemente nada diferente de lo que tenemos. Las puestas del sol en el río Uruguay seguirán siendo tan magníficas como en el Vuoksi, la gente seguirá disfrutando el turismo y las aguas del río Uruguay y sólo de vez en cuando aparecerá algún nostálgico ecólatra con síntomas sicosomáticos al que probablemente habrá que recomendarle...

Hacé el favor, ¡achicame ese pescado!



Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

54 comentarios:

Gus dijo...

Néstor, si yo fuera pizzero te diría que en el lago Saimaa se decantan todas las porquerías antes de ir a parar a las canillas de San Petesburgo y que los peces del lago ya están mutados, deben ser medio origami de celulosa plegada con aletas. Que por culpa de las pasteras en Saimaa ya no hay cisnes de cuello negro ni mariscos de ría ni abejas subtropicales, y que los pocos bañistas que haya con ese frío deben ser fakires resistentes a las dioxinas. Sin mencionar que el río Vuoksi a veces corre para arriba y eso liquida tu alegato, ni que las peores consecuencias aún están por verse, ojo.
Si yo fuera pizzero, aclaro.
;-)

Unknown dijo...

Bueno Gus, si uno se pone exquisito, los pescaditos tiene demasiado ojo, deben ser mutantes. Y si no es así, ¿a ver por qué en ese lago vive una de las tres únicas especies conocidas de focas, eh? ¿a ver, a ver? Seguro que es una mutación también...

En cuanto a tu teoría del río corriendo a contramano, veo que te has dejado influenciar por las teorías de Mikhail Ivanovich Loteovsky, también conocido como Don Lote (Pana Lota en ruso)...

Claro que, si fueras pizzero, difícil que me animara a comer tus pizzas. Correría el riesgo de que se parecieran a las opiniones que tendrías (si fueras pizzero, claro :-)

¡Saludos!

Gus dijo...

Respecto al artículo, vemos que el lago Saimaa soporta el triple de la producción de Botnia en un volumen de agua equivalente a 90 días de flujo del río Uruguay. En otras palabras, el lago Saimaa con 4.400 km2 y 12 m de profundidad media contiene tanta agua como la que el río Uruguay circula en 3 meses, o dicho de otro modo, imaginemos que el río Uruguay fuera circular y cada 3 meses vuelve a pasar siempre la misma agua una y otra vez, desaguando Botnia en ese circuito cerrado. Mejor dicho no Botnia, sino 3 Botnias juntas desaguando en ese circuito cerrado.
El lago Saimaa es agua estanca con un recambio mensual de sólo un 3% que es la que escurre por el río Vuoksi; el río Uruguay en cambio renueva continuamente su cuerpo de agua.

Aún con tan desfavorable situación comparativa el Saimaa no tiene problemas en atraer buen turismo natural, recreativo y de pesca dentro de una región donde abundan otros lagos similares sin pasteras.

Cuál es entonces la cruz que cargaría Gualeguaychú para perder su turismo? Ninguna visible aparte de su propia campaña en contra (en Saimaa es a favor). Incluso con esa campaña en contra la temporada turística en Gualeguaychú ha sido exitosa ya con Botnia funcionando -en parte debido al bloqueo, es cierto-.

Conclusión: el turismo, más que estar protegido por Gualeguaychú, sobrevive PESE a Gualeguaychú. Entre Ríos, tierra generosa.

Unknown dijo...

Interesante tu análisis Gus.

Por supuesto en esto siempre hacemos una cantidad de aproximaciones que hacen que nuestros cálculos sean aproximados en la dirección más favorable. Es decir, es probable que tanto lo que calculaste tú como lo que calculé yo pequen de desfavorecer la situación del Uruguay respecto al Vuoksi, y que la verdadera instantánea sea mucho más favorable para el primero.

Creo que todos deberíamos alegrarnos de que le vaya bien al turismo en Galeguaychú. Es una más de las predicciones catastrofistas que no se cumplieron. De hecho, lo que vos señalás como contradicción interna de esa sociedad, se reflejaa ya en los comentarios del Intendente Bahillo ("aprovechen a disfrutar ahora que pueden, nosotros somos los que tendremos que convivir con la contaminación") o en las respuestas que daban desde Ñandubayzal a los múltiples mails con preguntas sobre la contaminación: "No hay contaminación, no hay olor, vengan tranquilos".

El desinfle producido por el inicio de operaciones y la falla de registrar el cumplimiento de ninguna de las predicciones está en la base de la diferencia entre las Semanas de Turismo del año pasado (corte a full, medios a full) y de éste (sin apoyo ninguno). Es de esperar que la celebración del 27 de Abril, si llegan a ella, sea el póstumo estertor de este movimiento.

Saludos.

Gus dijo...

El ejemplo que elegiste del lago Saimaa es Néstor muy apropiado por albergar buen turismo además de industria celulósica. Sabemos no es el único ejemplo, entre otros hace ya tiempo nos ilustraba Luis Anastasía (si mal no recuerdo) acerca de la ciudad de Prince George en la Columbia Británica canadiense. 70.000 habitantes, 3 pasteras literalmente dentro de la ciudad sobre el pequeño río Fraser (ubicadas 2.000 metros aguas arriba del centro urbano!), lugareños saludables y actividad próspera.

Puede decirse ciertamente que en esos casos la actividad forestal viene de larga data ligada al desarrollo de esas comunidades, mientras que para Gualeguaychú cabe el ‘impacto’ de la novedad con su carga de inercias y temores. Pero es indudable sin embargo que la gente en los casos citados vive, trabaja y disfruta de la naturaleza tanto como en Gualeguaychú, deberían al menos reconocerlo.
A la vista de todo esto queda claro que el problema de Gualeguaychú tiene otras raíces ajenas totalmente a lo ambiental o legal.

Bien decís, debemos alegrarnos de que a Gualeguaychú le vaya bien con su turismo y por cierto nos alegramos si lo hace en buena ley, por sus propios méritos. No nos alegramos en cambio de que lo haga elípticamente en base a distorsionar y agredir injustamente los emprendimientos uruguayos.

Saludos
(PD: en otro orden de cosas, duro pero justificado el ‘trancazo’ con ‘Ing Camb’ del thread anterior, buen ejemplo de distorsión aunque parezca no actuar de mala leche)

Anónimo dijo...

Néstor:

Para complementar tu muy buen artículo y volviendo al tema del DESE, si ves en el Informe Anual 2006 de la Federación de la Industria forestal finlandesa, podrás ver el detalle de las emisiones de las plantas que citás.

Hice una cuenta rápida de las emisiones de COD o sea DQO, Demanda Química de Oxígeno, y me da unas 60.000 toneladas anuales volcadas a la cuenca del Saimaa.

Eso son unas 10 veces las emisiones anualizadas de DQO de Botnia.

Están todos los datos para calcular el DESE total y hacer una comparación global pero me imagino que debe andar por ahí.

Eso confirma que la planta de Botnia en Fray Bentos como ya lo habías mostrado en el artículo del DESE está bastante mejor que el promedio finlandés.

Y lo otro es que en términos relativos al caudal estamos hablando de un impacto 100 veces menor!

Y otro tema interesante es que falta una planta que es la de International Paper en Svetogorsk, ciudad rusa que está sobre el Vuoksi a pocos kilómetros de la frontera finesa.

Luego de la guerra los rusos corrieron la frontera y antes de la guerra Svetogorsk bajo administración finlandesa tenía el nombre de Enso, que le dio el nombre a la empresa homónima luego de fusión con la sueca Stora.

Anónimo dijo...

Iba a agregar el dato que acaba de aportar Palometa. La planta de Svetogorsk se puede apreciar en el Google Earth con muy buena definición de imagen, sobre la margen izquierda del río Vuoksi, a metros de la frontera y 6-7 km al sur del centro de Imatra. Aplicando el criterio apocalíptico de dibujar círculos mortales con radio de 100 km que han circulado por ahí, en esa zona se estarían superponiendo unos cuantos, correspondientes a la citada pastera y tres más: las de UPM Kymmene, Botnia y Stora Enso.
Por ejemplo para Joutseno, ninguna de esas cuatro plantas está a más de 22 km de distancia; y la producción sumada de ellas no baja de los 2 millones y medio de toneladas de celulosa. La destrucción y muerte deberían ser allí moneda corriente.

Anónimo dijo...

informe
al parlamento de Tasmania, en medio de la discusión por la construción de una planta en dicha isla. Incluye un mapeo de la celulosa en Europa, y un análisis particular del polo industrial del sudeste de Finlandia.

Unknown dijo...

Muy buenos los comentarios.

¿Se dieron cuenta que le estamos dando letra a los entrerrianos cuando quiean poner una pastera sobre el río Uruguay? :-)

En realidad no pueden (creo) porque el río sobre esa orilla es bastante llano, y la hidrodinámica completamente diferente de la del lado uruguayo, pero desde el punto de vista de la concentración de los efluentes, otra pastera en la zona no causaría el más mínimo perjuicio.

Será cuestión de venderle M'Bopicua a Stora Enso...

Unknown dijo...

¡Gracias Nibnip!

Anónimo dijo...

Para entretenerse en el Google Earth:

48.607 -93.402
37.922 139.08
34.176 132.239
31.820 130.295
62.591 25.753
61.113 21.465
49.308 1.182

Si alguien tiene tiempo puede averiguar de que fábricas se trata. Y a que distancia de la chimenea está la casa más cercana. En una planta en Japón me dio 300 metros. y unos cuantos casos de 700 metros.

Anónimo dijo...

monitoreo conjunto



>región

Anónimo dijo...

Ahí les pasé unos links con monitoreos de la calidad del aire de la zona, la evolución de los mismos en el tiempo y algunas reflexiones sobre las ventajas de la cooperación binacional.

Unknown dijo...

Bueno, bueno, ¡buenísimo!

¡Como que me obligan a trabajar!. Obviamente lo que aportan se merece un par de comentarios, quizá en forma de un artículo. Lo hago, lo hago, pero denme un día, hoy tengo reuniones de trabajo (si, ya sé que es Semana de Turismo). Pero la info es muy jugosa.

Para ir haciendo diente, algunos comentarios. Uno de los testigos expertos en el caso de Tasmaia, el Dr. Ing. Esa Vakkilainen, fue en 2007 uno de los profesores semestrales de la Maestría en Tecnología en Pulpa y Madera que dicta la Udelar en la Facultad de Ingeniería. Simplemente para registrar que estamos tratando de aprender con los mejores que están en la vuelta, no limitándonos a recibir tecnología colonizadamente sin apropiarnos del conocimiento (en el buen sentido por supuesto).

Infinitamente reveladora la forma en que tratan la información para el público de uno y otro lado del borde. Del lado finés, índice de calidad de aire actualizado horariamente en internet, publicación bisemanal en periódicos locales y alertas radiales en casos de emergencia. Del lado ruso nada para el público. Puede ser quizá la falta de medios económicos, pero no deja de ser sintomático de en que cosas están dispuestos o no a invertir.

Otro comentario tiene que ver con algo que fue muy dicutido en su momento. El sistema de monitoreo, al igual que acá, es automático. Mi primera impresión de los sitios (si bien tengo que traducir penosamente el finlandés, esa es mi impresión inicial) es que la autoridad local no mide sino que controla las mediciones accediendo directamente en línea a los datos que son medidos. Eso es lo mismo que hace acá la Dinama con los datos automáticamente obtenidos por el equipamiento pagado por Botnia en la estación de monitoreo (y que en el todavía primitivo sitio de la Dinama se reporta como "medido por Botnia" dando una impresión errónea. Profundizaré cuando sepa más.

Finalmente para estas observaciones preliminares, me parecen de antología algunas de las conclusiones:

.-"cruzar la frontera puede tomar un tiempo largo"

.-"la estación de monitoreo debe estar protegida contra robo y vandalismo"

.-"la electricidad puede causar problemas, se necesitan UPS"

.-"sin embargo, la gente es a misma en todas partes y todo es posible"

¿Quieren algún resumen mejor que la última frase? Cualquier similitud con situaciones próximas no es pura casualidad.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hay un error en la página 24 del informe de Pöyry:
"there are 4 pulp mills in the vicinty all discharging to lake Saimaa: Kaukopää, Svetogorsk, Joutseno, Kaukas".
Ahí con Svetogorsk se mandaron la gran "Don Lote", ya que parece difícil que las aguas del Vuoksi puedan remontar los rápidos de Imatrankoski para regresar al mismo lago que le brindó sus aguas.

Unknown dijo...

48.607 -93.402 // International Falls // MN, USA // 500-700 m
37.922 139.08 // Niigata Mill, Hokuetsu Paper Mills, Ltd., Niigata, 950-0881, Japan // 250-300 m
34.176 132.239 // Imazu, JP (te debo el nombre de la fábrica) // 500 m
31.820 130.295 // Chuetsu Pulp & Paper Co Ltd, Sendai Mill // Sendai, JP // 200-300 m
62.591 25.753 // äänekoski, finlandia //900-1000 m
61.113 21.465 // Rauma, Finlandia // unos 950-1000 m (no veo bien donde está lachimenea)
49.308 1.182 // M-real Alizay Pulp Mill // Alizay Francia // 900-1000 m

Creoque le pegué a todas menos la japonesa ue no la encuentro por ningún lado ni como papel ni como pulpa.

Me guardé las imágenes para la próxima conferencia en Colonia (marquen agendas, 28 de Marzo, Jueves, sobre las 19 horas tal vez, aviso mejor cuando confirmemos).

Saludos

Unknown dijo...

Nibnip

Creo que quisieron decir el río Vuoksi, no? Porque si no deberían haber contado las otras cuatro que también vierten en el Saimaa.

Buen punto though. Demuestra que a estos finlandeses no se les puede creer nada :-) :-)

Saludos.

Anónimo dijo...

¿International Falls? Pero perdón.. ¿no era que "no había antecedentes" de plantas en un límite internacional?

Unknown dijo...

er, emmm, ehem...

bueenoooo, no de ese tamaño, no entre dos países que hablen español y no pintadas de azul y gris...

estee, bueeenoooo, digoooo, creo, no?

Como te escribió la ninfa en Flickr, te van a nombrar empleado del mes :-) Avisame si te llega el cheque :-)

Saludos

Anónimo dijo...

Aracruz (Barra do Riacho)_ cap 2,3 millones ton/año:
-19.84 -40.08
........................
Suzano Mucurí (recientemente ampliada a capacidad 1,6: ton/año):
-18.041 -39.925
.......................
Poner los signos: como ven, estamos en la zona del menos ¡hasta con las coordenadas geográficas nos tiran a menos!

Unknown dijo...

MENOS efluentes
MENOS vertidos
MENOS contaminación
MENOS polución
MENOS racionalidad en los vecinos
:-)

Saludos

Anónimo dijo...

Ayer hablé con Erkki y me explicó que están perdiendo mucha plata, porque a lo que no están produciendo por miedo a contaminar, y encima tuvieron que comprar celulosa a otros para aparentar, las cuentas no les están cerrando.
Pensar que parecía que se comían los niños crudos, y están tecleando de lo lindo..

Anónimo dijo...

Siguiendo con Google Earth, que es nuestro nuevo entretenimiento en turismo:
En la costa de Suecia encontré muy mala definición de imagen. Allí, en los alrededores de laciudad de Gävle, están: Korsnäs (700.000 t/a), 7 km al este; Skutskär (540.000), 7,5 km al sur; Norrsundet (300.000), 28 km al norte. Esta última planta fue recientemente cerrada por Stora Enso por motivos empresariales. Pero en estos años han tenido tiempo más que suficiente para matar, seguramente, a miles de suecos.
.............
Coordenadas:
Korsnäs:
60.68 17.275
...............
Skutskär:
60.645 17.39
...............
Norrsundet:
60.94 17.145
...........
...........
Un poco más al norte:
Vallvik:
61.186 17.177
........
Iggesund:
61.64 17.095
.........
Östrand (420.000 t/a)):
62.475 17.33

Esta última planta está a sólo 10 km al norte del centro de la ciudad de Sundsvall, junto a la zona residencial de Timrå, como se puede ver en la

>foto

Anónimo dijo...

Néstor:

¡Muy bien!

La que falta:

Nippon Paper Iwakuni.

Unknown dijo...

Nibnip y Palometa,

La verdad que hacen un buen par. Debo ser de los pocos que se acuerdan como fue que surgió el nick Nibnip y veo que ya estás mucho más inclinado hacia la segunda parte del mismo :-). Ahora los tres tendríamos que coordinar a ver si conseguimos que eso de lo que tanto nos acusan (estar a sueldo de Botnia) se transforma en realidad y nos mandan un chequecito. Me conformo tb si cambian el menú de invitados :-)

Pero bueno, entiendo los problemas de Varis, eso de no poder poner en régimen la planta porque tienen que mirar para donde va el viento, cosa de no mandar malos olores, y parar de día y trabajar sólo de noche, para que no se vea el humo, y lo de trabajar sólo al 10% para que no se note la contaminación, por más que la celulosa esté por las nubes, el negocio no da. Perdonémosle el cheque entonces.

Les recomiendo de vez en cuando visitar también la edición Clarín del blog. Tiene exactamente los misms artículos, así que no vale la pena leerlos de nuevo, pero hay alguna gente nueva que se va animando a comentar. Pueden pasar un rato entretenido leyendo comentarios.

Reconozco que tiene cierto morbo haber plantado este blog nada menos que en Clarin (ya saben, Papel Prensa y esas cosas). Veremos lo que dura.

Saludos.

P.S. Che, Palometa, la japonesa era con trampa eh? :-) En realidad lo de Japón no sorprende mucho porque con la carencia de territorio y la cantidad de personas que tienen es imposible conseguir un descampado donde poner la fábrica a 5 km del centro más poblado, como acá en Uy.

Anónimo dijo...

Los suecos están peleados con el GE todo baja definición. Värö
es la excepción

Södra Cell AB, Värö
57.22 12.176

Billerud AB, Karlsborgs bruk
65.792 23.284

M-real Sverige AB, Husums fabrik
63.324 19.155

Billerud AB, Skärblacka
58.579 15.902

Munksjö AB, Aspa Bruk
58.754 14.805

Stora Enso, Skoghalls Bruk
59.318 13.438

Södra Cell AB, Mörrums Bruk
56.1502 14.763

Stora Enso, Nymölla Bruk
56.0438 14.48

Södra Cell AB, Mönsterås Bruk
57.092 16.55

Unknown dijo...

Estábamos comentando al mismo tiempo.

Algo que me parece fascinante de estos comentarios es que una cosa es decir "hay 5.000 plantas en el mundo" (o las que sean)y otra cosa entrar a listarlas con coordenadas y poder ir y verlas con GE y ver que no es paco, que efectivamente están en el medio de las ciudades. Y uno va a los sitios web de esas ciudades y ve que los tipos tienen turismo a trojas.

En el otro hilo les comentaba de Tampere. Algunas de las fotos que tengo son de, por ejemplo, el viejo lugar donde tenían inicialmente la caldera de la pastera, que hoy es la biblioteca de la ciudad, y cosas así. Respecto a eso, todos lo sabemos, pero es una cosa que la dejamos en el fondo de la mente, que la Tour Eiffel tuvo que ser defendida a capa y espada para que no la derribaran, ya que era "fea" y debía irse al terminar la exposición. Hoy los franceses si les quitás la torre son capaces de empezar una guerra.

Después de todo, ¿por qué pueden resultar atractivos turísticamente unas tumbas faraónicas de pinta piramidal o un estadio romano con graderías y no resultar atractiva la arquitectura industrial?

Si yo viviera en Fray Bentos, ya me habría agendado un barquito con pocos lugares, para brindar paseos a la luz de la luna a los enamorados, con vista a la estupenda iluminación de Botnia y con un menú especial de peces no contaminados :-) Seguro que hacía dinero.

Saludos.

Anónimo dijo...

Ahora al revés hay que encontrar las fábricas

Ciudad con tres plantas de celulosa y GE de alta definición
Prince George, Columbia Británica, Canadá

Ciudades con dos plantas de celulosa y GE de alta definición
Figueira da Foz, Portugal
Fernandina Beach, Estados Unidos
Longview, Washington, Estados Unidos

Hay otras ciudades de dos plantas de celulosa en Finlandia, Kemi, Kotka e Imatra pero lamentablemente en baja definición.

Anónimo dijo...


¿demasiado hormigón, verdad?
Vayamos a algo más "ecológico", en plena simbiosis con la naturaleza:








http://www.flickr.com/photos/24671286@N06/2341258605/

Unknown dijo...

Antes se decía que había quien no resistía un archivo. Ahora hay que decir que no hay quien resista Google Earth.

Nibnip, ya te hago descendiendo por el Paraná en busca de las demás :-)

Palometa, a ver si alguno de nuestros 347 lectores únicos del día de hoy se anima con tu desafío, yo ya me gané la tostadora y si pierdo con éste de repente la tengo que devolver :-)

Saludos.

Anónimo dijo...

Bueno, no me salió bien del todo; en realidad iban dos fotos de Pto. Piray; igual las pueden ver entre mis fotos de Flickr; gracias por comentar allí, Néstor.

Anónimo dijo...

Néstor:

Sinceramente, Puerto Piray es como de otra especie, cualquier otra planta parece moderna en comparación;
Alto Paraná: -25.988 -54.634
Papel misionero: -26.935 -55.122

(es bueno tener mapeada a la tríada misionera para los que dicen que "nuestras pasteras están en ríos internos y no afectan a nadie más", ¿y los paraguayos que son?)
.....................
Capitán Bermúdez: -32.825 -60.701
Fanapel J Lacaze: -34.441 -57.441
........................
Celco Valdivia: -39.561 -72.898
(junto a la cañada denominada "Río Cruces")
........................
Kawerau(NZ): -38.074 176.719
........................
Ence:
Pontevedra: 42.412 -8.672
Navia: 43.524 -6.725
.....................
Veracel Bahía: -16.089 -39.408
(en medio de la nada, producirá 2.3: en 2012)
Veracel Guaiba: -30.132 -51.31
(en plena zona urbana)

VCP Tres Lagoas: -21.001 -51.784
(sólo se ve el terreno, está en construcción a unos 20 km de la ciudad)
.............
Con mala def., pero a efectos del mapeo:
Södra cell Mönsterås:
57.095 16.546

Piteå: 65.313 21.44

Oulu: 65.003 25.436

Unknown dijo...

Nibnip,

Efectivamente Puerto Piray es una mancha negra. De hecho, no se conocen públicamente sus parámetros de emisión, pero teniendo en cuenta su producción y procediendo por analogía con alguna otra fábrica análoga pero de mucho menor porte, se obtienen valores tn escandalosos que ni siquiera la tuve en cuenta cuando hicimos el estudio del índice DESE que presenté en otro artículo.

En realidad, Puerto Piray debería estar ya cerrada y si no lo está es sólo por el problema social que causaría el desempleo producido. Pero desde el punto de vista ambiental es un desastre.

Saludos.

Unknown dijo...

Ya que estamos con Puerto Piray, vamos a nuestra propia pasterita Pamer, que el sábado acaba de sufrir un derrame de fuel-oil (2000 litros de los cuales 1000 llegaron al Río Negro).

La noticia ya se había conocido el fin de semana, pero recién se comunicó ayer la evaluación completa y hoy se la encuentra en El Pais. La rotura de un tanque viejo de combustible demuestra que hay falta de mantenimiento adecuado, lo cual probablemente se explica también por el tamaño de la fábrica, pequeña y vieja (es de 1937).

Lo más interesante quizá es que trascendió lo siguiente:

Desde 2007 Pamer está imposibilitada de producir celulosa por decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

Antes de ese año la empresa pastera producía celulosa y arrojaba al río Negro una sustancia contaminante denominada licor negro sin ningún tratamiento.

Alicia Torres, directora de la Dinama, informó a El País que "por ahora está detenida la producción de celulosa hasta que no presente un plan de qué va a hacer con el licor negro". Hoy el papel y el cartón que fabrica la empresa es a partir de celulosa comprada.

La pastera genera unos 400 puestos de trabajo en la ciudad de Mercedes.

Torres dijo que a Pamer "le falta una planta de tratamiento de efluentes de determinados subproductos de la fabricación de celulosa, por ejemplo el licor negro".

En una nota de El País de 2006, la directora de Medio Ambiente informó que Pamer no trata sus efluentes.

En aquel momento la empresa afirmó, a través de un comunicado, que "existen tratamientos internos de retención de material en suspensión y el efluente se diluye en aguas del río en la zona de descarga en más de 300 veces. La materia orgánica introducida al río, es rápidamente asimilada por éste por mecanismos naturales de autodepuración".


Más allá de que por el tamaño de la producción de Pamer lo que dicen es probablemente cierto (miles de mercedarios pueden dar prueba de que no han muerto intoxicados) también es cierto que corresponde la acción de la Dinama de forzar a las empresas nacionales y pequeñas a reconvertirse a los nuevos estándares. Por lo tanto Pamer hoy no etá trabajando como pastera, sino únicamente como papelera, a partir de celulosa comprada.

Flaco favor se le haría a la credibilidad de Uruguay si se buscaran jusificaciones alambicadas a lo que no debe suceder.

Saludos.

Gus dijo...

Nibnip, como experto que ya sos en la materia tenés que cambiarte de nick, bien dice Néstor...

Más Google Earth, tuttifrutti papelero:

48,351 -89,310 thunder bay, can.
56,372 -117,179 peace river, can.
53,918 -122,682 prince george, can.
50,381 -127,450 port alice, can.
59,549 10,572 tofte, nor.
48,129 -123,464 port angeles, usa
-41,162 146,930 tasmania, aus. (por ahora sólo hay chipeo)
48,719 -86,389 marathon, can.
50,022 -66,818 port-cartier, can.
37,891 -86,687 hawesville, usa
30,141 -85,620 panama city, usa (Florida, lugar medio turístico, no?)
56,117 101,599 bratsk, rus.
45,844 -122,804 saint helens, usa
47,260 -122,426 tacoma, usa
37,539 -76,805 west point, usa
31,963 -87,482 yellow bluff, usa
35,193 113,832 xinxiang, chn.
46,263 -81,751 espanola, can.
-3,427 104,039 tebatogung, indon. (baja resoluc.)
48,861 21,740 hencovce, eslovaq. (baja resoluc.)
46,263 -81,751 espanola, can.
49,543 5,503 virton, belg.

Ésta última, papelera, me gusta lo descolgada que está de todo curso de agua.

Off toppic recreativo hablando del G.Earth: se fijaron la cantidad de campos de golf que hay en Japón? Y la de astilleros que hay en los alrededores de Shanghai?

Unknown dijo...

Gus,

Me tienen absolutamente anonadado. ¡Qué habilidad para encontrar plantas!

Habría que hacer un librillo en pdf con fotitos GE de cada planta y su localización respecto a los centros poblados, me parece que es lo más convincente respecto a la falacia de que hay qe ponerlas en el medio del campo porque si no contaminan a medio mundo.

Saludos.

P.S. ICI (ver prensa ) termina de repartir su boletín de noticias diarios, con el artículo completo de El País y el de Acción de Mercedes (los primeros en informar sobre el derrame de Pamer)

Anónimo dijo...

http://www.flickr.com/photos/24671286@N06/2343326515/in/photostream/

Si podés borrar lo anterior, mejor

Anónimo dijo...

Bueno bueno, simplemente quería linquear unas fotos nuevas en flickr, de cap. Bermúdez
( en la vista previa estaba todo bien ¿que pasó?)

Unknown dijo...

Este es el link de Nibnip

Anónimo dijo...

Estimados:
luego de unos días de ausencia, ahora estoy con la lengua de afuera tratando de ponerme al día con los artículos, cada vez más divertidos, y con los comentarios, cada vez más interesantes.

Per, Gus, debo hacer una aclaración. El artículo que referiste no lo escribí. Lo hizo Mario Feliz y en él puedes ver hasta las fotos del sitio. Está muy bueno. Yo modestamente hablé de la planta de Rauma, primera greenfield TCF, pero que además, curiosamente, acaba de pasarse a ECF. Ese artículo lo terminé hablando de las mineras, pero quedá descalificado por eso mismo, pues ahora los ambientalistas argentinos se oponen radicalmente a ellas. Si funcionaran como en Uruguay no habría problemas. El problema es la cantidad de fauna, tanto en composición como número por especie, que se asoció al lugar. Ahora hay tanta mulita y tatú que aprendieron a ir a comer en las trampas de insectos que se usa para monitorear, entre otras cosas, la calidad del ambiente. Pare ellos es como ir a comer en un buffet.

Gus dijo...

Salud Luis!
Risueño eso de las mulitas y tatúes en Minas de Corrales. Por suerte el bicherío hace vida libre sin darle tanta bola a los ecologistas: si leyeran a Guayubirá & Cía. ya se hubieran suicidado de nervios, o estarían en huelga de hambre contra Adam Smith y el capitalismo, andá a saber. :-)

Anónimo dijo...

Luis:

Yo tengo mi teoría personal -de pálpito nomás- que no se si se puede comprobar, que el aumento del bicherío en todo el país es consecuencia directa del proceso de urbanización.

Yo al menos veo cada vez más bichos en todos lados. Me han contado incluso que en las zonas apartadas de Salt/Paysandú/Tacuarembó los gacelos ya compiten con las vacas y ovejas en el uso de las pasturas.

Yo recuerdo que cuando era chico los gurises de mi edad cuando andábamos por el campo eramos muy dañinos con la fauna y también con los animales domésticos, lo cual encima nos divertía mucho ya que no había internet, no como los de ahora que tienen diversas pavadas y preconceptos que les meten los maestros, obstruyéndoles las ricas tradiciones de los cazadores recolectores que nos antecedieron algunos milenios ha.

Un gusto escucharte.



PD.: Al blogmaster las disculpas por el off topic

Unknown dijo...

El blogmaster se divierte, aunque en cualquier momento tenemos a los de PETA protestando en contra de Palometa y sus ideas cinegéticas. :-)

Saludos.

Anónimo dijo...

Gus, muy bueno tu comentario. El tema es que justamente por la expansión del capitalismo hasta podemos decir que se hacen más estudios y más preservación de fauna.

Concuerdo plenamente con Palometa no sólo con la descripción que hace de cuando éramos chicos (y ahí hasta se puede deducir la edad, en el entorno de los 40-50tas; lo único que faltaría es descubrir que anduvimos pateando terrones por los mismos lados) ;-))) sino también en el incremento de la fauna. Aunque no sabría decir la causa.

Hace muy poco viniendo de noche desde Montevideo hasta la chacra, a 200 m de la entrada a Progreso vi dos hurones. En plena civilización!

No se si por formación, deformación o por puro chusma, soy bastante observador y registrador. En mis viajes por el país tomo los trayectos como transectas y voy haciendo un registro de los animales que veo tanto vivos como atropellados. No tiene rigor estadístico pero me sirve para comparar y efectivamente en estos últimos diez años el incremento es notable. Una de las pistas más efectivas es ver las aves de rapiña. Si ha crecido tanto la población que se pueden ver por cualquier lado, es porque sin duda su base de alimentos también ha crecido.

Por más que parezca un cuento de pescador (para no ser del todo off topic) en el área donde se desarrolla la minera tiene campos que no explotan y de toda la superficie se retiró la ganadería. La explosión de flora y fauna asociada es asombrosa. Si hasta hay tantos guazubirá que nos dimos cuenta que los estudios anteriores que indicaban a estos bichos como cuasi solitarios es porque se veían pocos. En los dormideros se veía los montones de estiércol. Nunca había visto guazubirá tan grandes, gordos y lustrosos como en ese lugar.

Hasta vimos una coatí hembra y sus cachorros cruzando una de las calles y esta especie no estaba registrada para Rivera. Caminaban tranquilamente en las primeras negruras de la noche por lugares donde pasan los Mack rugiendo. Hasta el registro de huellas es notable, desde mao pelada hasta dos especies de gatos montéses. Vi también huellas de puma.

Cosa muy curiosa, los animales se acostumbran a la actividad, tanto que van caminando o trotando al lado de vehículos. Eso si, si perciben que se apagó el motor o abren una puerta, desaparecen.

La variedad y cantidad de aves es también asombrosa, en los cuerpos de agua (compartidos por familias de carpinchos y nutrias) que están al lado de presa de relave, donde se vuelca la roca triturada y que fue procesada con cianuro. Muchas de esas aves se registraban como migratorias, y en realidad en ese sitio se quedan todo el año. Aprendimos que si los bichos tienen abrigo y alimento asegurado no se gastan en ir a otro lado.

Lo más curioso de todo son las familias de chorlitos que están anidando en la superficie de la presa de relave. Me llamó mucho la atención pues además eran altamente exitosos en las nidadas. Primero pensé que desde el aire esa extensión se ve como playa, pero me intrigaba saber qué comían. Hasta que vi que en las mañanas temprano los bichitos caminaban por el borde la presa, del lado de la arena y comían un banquete. Los insectos nocturnos que van desplazándose en distancias cortas, cuando cruzaban el dique, seguían un trecho más pero quedaban como varados y extrañados del lugar pues no hay vegetación. Era flor de desayuno buffet.

De todas maneras agrego que en situaciones de sequías o falta de pasturas la empresa invita a los productores a pastorear ganado, pero lo tienen que hacer únicamente en los lugares indicados y sin perros. Eso es parte también de la gestión ambiental.

Me fui por las ramas. Pero este tipo de situación se da también en las forestaciones cuando tienen el manejo correcto. El aumento de la diversidad de flora y por consiguiente de fauna, mal que les pese a los que te dije (para no nombrarlos, no sea cosa que se aparezcan)es asombroso. Pero claro que no es bajo los árboles sino en las áreas asociadas a la forestación.

En cualquier momento, si seguimos así hasta en el propio sitio de Botnia, una vez se estabilice los suelos y comience a venir vegetación, luego de las excavaciones y movimientos de tierra, veremos algunos bichos. Que no serán fosforecentes ni con tres ojos, por supuesto.

Saludos

Gus dijo...

Me gustan esas ‘postales de la realidad in situ’ Luis, son más contundentes que un montón de datos abstractos. Evidencian un trabajo bueno, bien por toda nuestra gente.

Más celulosa en el Google Earth para la webteca:

54,236 -130,295 prince rupert, can.
54,035 -128,694 kitimat, can.
55,301 -123,162 mackenzie, can.
52,992 -122,492 cariboo, can.
50,073 -125,286 elk falls, can.
48,875 -123,647 crofton, can.
49,139 -123,858 harmac, can.
50,691 -120,406 kamloops, can.
49,022 -76,950 lebel-sur-quevillon, can.
48,833 -67,551 matane, can.
33,362 -79,288 georgetown, usa
31,574 -87,485 perdue hill, usa
-28,777 32,038 richards bay, sudaf.

La que no encontré es la de Stendal: trabajan en el sótano o soy yo el chambón?

Unknown dijo...

¡Excelente comentario Luis! Uno se siente en el medio del campo leyéndote. Coincido con Gus en que ese tipo de información, por más anecdótica que sea, tiene un valor extraordinario y es mucho más contundente que los datos fríos.

De la misma manera que el listado de las pasteras que están en estos comentarios (¡gracias! a todos los contribuyentes) es contundente en cuanto a la gran cantidad que existen y lo cerca que están de las viviendas familiares (las fotos de Nibnip son reilustrativas).

Gus, Zellstoff-Stendal GmbH está en en el pueblo de Arneburg al norte de Stendal. La traté de ubicar con Google Maps y Google Eath y la dirección que da es en Goldbecker Strasse (52.724, 12.001) que coincide con el predio de una antigua planta nuclear rusa. No veo planta de tratamiento ni nada, así que dudo que sea eso.

Esperamos ahora una mano de Nibnip y/o Palometa a ver si nos lo aclaran.

Saludos.

Gus dijo...

Planta Stendal: el Google Earth está desactualizado, lo que vemos es anterior al 2002 según DigitalGlobe.

Un video en
YouTube
muestra un paseo por los exteriores de la central atómica abandonada (“Elbe-Haus Industrie”) donde también aparece la pastera, inmediatamente al oeste de las viejas torres de enfriamiento.

Compaginando ese dato con lo que muestra la web de Man Ferrostaal, contratista de la planta (foto Nº2 del cabezal, aérea), la ubicación exacta de la pastera es 52,730 12,003.

Pasando en limpio, la planta de Stendal está en el espacio verde que vemos en el Google Earth entre las dos patas de la “L” ocupada por la vieja central atómica.

Anónimo dijo...

Juaaa.... planta de celulosa la lado de un antiguo predio de una planta atómica?? Esto es para darles en la jeta a unos cuantos.

El trabajo que han hecho de recopilación es inestimable. Lamentablemente en la chacra, con esta muy vieja máquina y con la velocidad de conexión que tengo es imposible que maneje GE, pero ya llegará, ya llegará...

Me alegro que les haya gustado esas narraciones. Temí que me había ido por las ramas. Les cuento que en la DINAMA, independientemente del número de expediente, los trámites de solicitud de autorización ambiental previa se archivan en orden correlativo. La primera SAAP de este emprendimiento minero está archivado con el número 1 (las siguientes ampliaciones tienen otras solicitudes de ampliación). En esa primera SAAP participó un equipo bastante extenso, entre ellos un servidor.

Luego de casi una década participé en esos monitoreos que les cuento, por algunas circunstancias que me llevaron a hacerlo para integrarme al equipo que lo estaba haciendo desde haca casi una década. Me vino fenomenal pues vi en el terreno lo que fue el antes y el después. En los inicios recorríamos toda la zona, en detalle, caminando por todo el sitio, evaluando todos los posibles conflictos que se podrían presentar para trazar el plan e incorporarlo al proyecto ejecutivo. Minas de Corrales, le pequeño pueblo que está más cerca, era un típico pueblo que dormía una siesta eterna típica de los pueblos del interior. Por finales de 1800 y el principio de los 1900 era un pueblo pujante pues se había desarrollado ahí, ya en ese entonces, la explotación minera. Era tan atractivo que vino gente de muchos lados y se hablaban varias lenguas. Las acciones de la explotación se subastaban en París. La otra cara del éxito estaba dada por las prostitutas que venían de la ciudad luz a este rincón perdido de latinoamérica. Pero no tan perdido pues gracias al avance que trajeron las nuevas tecnologías de aquel entonces, Minas de Corrales fue el primer lugar en latinoamérica en contar con alumbrado público suministrado por al represa de Cuñapirú. Represa que originalmente servía para suministrar energía para mover las tolvas de molienda de material rocoso y el aerocarril de volquetas que trasportaban el mineral y el cuarzo desde las zonas de excavación.

Cuando se inició la explotación se volvío a escuchar por las calles de Minas de Corrales hablar inglés, francés, holandés, portugués (hasta el extraño inglés canadiense y australiano). Se
reactivó la economía, la empresa vuelca entre 3 y 4 millones de dólares en ese pueblo en concepto de salarios. No es sólo el aumento de la biodiversidad sino que también es positivo el efecto socioeconómico, el efecto en el orgullo personal de la gente que tiene trabajo. Lo curioso es que incorporan en su vida cotidiana lo que van aprendiendo en la empresa: atan las escaleras cuando van a pintar sus casas, y se ponen lentes de protección.

Para más datos, inmediatamente aguas abajo del sitio de explotación funcionaba una arrocera. Sigue funcionando sin ningún problema. Bueno, no tanto, con el aumento de aves en la zona, tiene un poco más de problemas con las aves plagas.... Algo que no preví en el estudio de impacto ambiental.

Anónimo dijo...

La central nuclear nunca llegó a funcionar. Cuando la reunificación estaba en obra y posteriormente se cerraron todas las nucleares del este.

En el artículo de Wikipedia pueden ver una foro de la torre de enfriamiento y en el fondo la caldera de recuperación y la chimenea de la planta de celulosa.

Unknown dijo...

Buenísimo el juego de equipo, mía tuya y ya tenemos localizada también a Stendal. ¡Qué equipo de analistas se perdió la CIA! :-)

Les cuento que Gus me mandó un impecable trabajo con la imagen de Google Earth de muchas de las plantas de las que venimos hablando y la distancia al centro poblado más próximo. Voy a dejar disponible ese pdf para que el que lo quiera lo pueda bajar desde el servidor.

Saludos.

Anónimo dijo...

Excelente, de primer nivel, el trabajo de Gus. Si una imagen vale más que mil palabras, como dice el refrán, se reescribió la enciclopedia británica.

Chapeau...!!!!

Grande, GUS!!!

Gus dijo...

El trabajito lo hicimos entre todos Luis, yo apenas lo reuní en un pdf.
Al que me doy cuenta le faltó la cereza: la pastera de Fray Bentos! Ya se la sumé y va en camino Néstor.

Anónimo dijo...

Y ya que estamos, si no es mucho pedir... se podrían poner también las argentinas?? Digo... para no hacer discriminación.
Saludos

Unknown dijo...

El pdf está pronto, aunque es un poco pesadito (4MB). En el correr del día lo pongo disponible para que se pueda bajar.

Saludos.