sábado, 13 de octubre de 2007

Apicultura y Pasteras

WINNIE THE POOH
That buzzing noise means something. Now, the only reason for making a buzzing noise that I know of is because you are… a bee! And the only reason for being a bee is to make honey. And the only reason for making honey is so I can eat it.

(Ese zumbido significa algo. Ahora, la única razón que conozco para hacer un zumbido es que seas… ¡una abeja! Y la única razón de ser una abeja es fabricar miel. Y la única razón para hacer miel es que yo pueda comerla)


Aunque a veces nos íbamos a las manos, virtualmente hablando, uno de los cometidos esenciales de esa página germinal, Bustismos, fue ser un lugar en el que se archiva información, razonablemente precisa, sobre el conflicto pastero que separa cada vez más a comunidades y pueblos que tienen inmensas similitudes y cariños compartidos. Por eso redacté en algún momento esta especie de ensayo sobre un aspecto que se ha debatido poco y que se puede condensar en esta información aparecida en el portal ABC en base a la Agencia Télam [1].

Tras conocerse el informe, el asambleísta y apicultor Juan Veronessi, insistió que ese sector productivo “ve alarmado como se reducirán las posibilidades de exportar miel a la Unión Europea, que aplica estrictas normas de control”.

“Nuestro producto corre el peligro de ser rechazado o desvalorizado por estar cerca de esta industria contaminante”, insistió Veronessi en alusión a la pastera Botnia.
El estado actual de inquina entre todos los actores nos lleva casi inmediatamente a quitarle valor a la palabra de un asambleista y pedirle u obligarlo a que se calle, aunque sea gritando más fuerte, pero, como decía alguien en un comentario, quizá más que callarlos sea mejor informarlos. Así que en este ensayo busco contestar la pregunta: ¿es cierto que las exportaciones de los apicultores a la UE pueden sufrir consecuencias dañinas debido a la proximidad de Botnia?
Uno de los documentos más recientes que pueden consultarse es el denominado Situación Mundial y Europea de la Apicultura: 1997-2005 publicado el 10 de Julio del año pasado [2]. Vemos allí que la producción mundial de miel ha venido creciendo desde 1980 y alcanza hoy día el millón y medio de toneladas anuales, de las cuales Argentina contribuye unas 80.000.

Los fundamentos jurídicos sobre los que se basa la UE para la producción y comercialización de miel son el Reglamento (CE) nº 1221/97 del Consejo de 25 de junio de 1997 por el que se establecen las normas generales de aplicación de las medidas destinadas a mejorar la producción y comercialización de la miel [3] y el Reglamento (CE) nº 2300/97 de la Comisión de 20 de noviembre de 1997 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1221/97 del Consejo [4].

La directiva más reciente es la Directiva 2001/110/CE del Consejo, de 20 de diciembre de 2001, relativa a la miel (DO L 10 de 12.1.2002) [5]. En el sitio de la Unión Europea, la sección de Agricultura dedicada a la miel [6], se pueden encontrar otros informes. En particular, uno que no está allí directamente es el RÈGLEMENT (CE) No 797/2004 DU CONSEIL du 26 avril 2004 relatif aux actions visant à améliorer les conditions de la production et de la commercialisation des produits de l’apiculture.

Pese a que en todos estos documentos existen precisiones muy concretas respecto a lo que se entiende por “miel”, “miel industrial” o “miel de confitería”, o respecto al envasado o al etiquetado, en ningún lugar aparece nada concerniente a la cercanía o no a una pastera u otro tipo de fábrica. Si se aclara, en cambio, que la miel no podrá tener olor o gusto extraño, fermentar o presentar efervescencia, haber sido calentada de modo que se destruyan las enzimas naturales, presentar acidez modificada artificialmente o contener sustancias extrañas en cantidad tal que puedan afectar la salud humana.

Es interesante estudiar en que casos sí se han producido problemas para exportar miel a la UE. Uno de esos casos, increíblemente, es el de USA, que en 2003 sufrió una prohibición de la UE para exportarles miel, debido no a la falta de calidad sino a la falta de acuerdo en los controles. A partir de 2004 la prohibición fue levantada, pero la miel que se envía a la UE debe cumplir determinados requisitos separadamente de la miel que se exporta a otros países. Dichos requisitos están en el sitio del National Honey Board [7] en las instrucciones de lo que llaman el National Honey Board European Union Export Program. Siendo USA el país más industrializado del mundo uno esperaría que allí figuraran advertencias respecto al lugar de donde proviene la miel. No es así.

En 2002 la UE estableció una prohibición para importar miel de China, algo que a los chinos no le gustó [8], debido a que los inspectores de la UE estaban preocupados por el uso indiscriminado de antibióticos y hormonas de crecimiento en la producción alimenticia china. Por ejemplo, en aquellos días el antibiótico cloranfenicol (fórmula al lado) era de venta libre para su uso en la producción animal de alimentos en China, mientras que en la UE estaba prohibido. Consecuentemente, ¡plaf!. Recién dos años después, en Julio de 2004, se levantó esta prohibición [9] y recién en Febrero de 2005 se volvió a exportar miel a la UE [10]. También los canadienses detectaron cloranfenicol en miel china en 2002 [11] y la prohibieron, dado que el cloranfenicol, además de ser un antibiótico de amplio espectro, es potencialmente cancerígeno. Finalmente, también en UK se encontró que la miel china contenía antibióticos, estreptomicina en este caso, y es curioso constatar que dado esas noticias, inmediatamente se extendió el temor de que miel inglesa pudiera contener antibióticos [12,13], sin ninguna base, por supuesto, igual a lo que hoy en día vivimos en Gualeguaychú.

Voy a dejar para mejor oportunidad la prohibición que el año pasado (2006) le impuso la UE a Brasil, para concentrarme en el origen probable de la confusión actual sobre la posible prohibición de miel de apiarios cercanos a una pastera. En 2004 Canadá detectó nitrofuranos en la miel australiana [14,15]. Los nitrofuranos son antibióticos prohibidos en Canadá y otros países para su uso en animales destinados a la producción de comida, incluídas las abejas. Argentina también sufrió por esto en 2003 [16] al haberse cerrado las puertas de la UE por encontrarse nitrofuranos en la miel exportada.

En general esto se ha solucionado hoy en día por los análisis del Senasa que han detectado los nitrofuranos antes de que se exportaran los productos apícolas [17,18]. El furano (primera fórmula, arriba a la izquierda) es un anillo de cinco miembros (cuatro carbonos y un oxígeno) que forma parte tanto de los Nitrofuranos de que hablábamos -como la nitrofurantoína que se muestra en la segunda fórmula, arriba a la derecha- como de los dibenzofuranos, que se muestra en la tercera fórmula, abajo a la izquierda.

Los nitrofuranos, causantes de la prohibición de la miel, nada tienen que ver con los dibenzofuranos, cuyos parientes tetraclorados (que ya sabemos no producen las pasteras modernas) son tóxicos. Como vemos, todo un lío causado por portación de apellido (furano, que no Bin Laden).

Finalmente, hablemos sí de donde es que se deben extremar los cuidados: la miel orgánica. Este producto tiene una regulación específica [19] que implica cuidados especiales definidos por la COUNCIL REGULATION (EC)No 1804/1999, que establece principios generales y particulares tanto para el origen de las abejas como la localización de los apiarios. En particular, el Capítulo 4 establece en el apartado 4.2 que:

  1. Se le deben asegurar a las abejas fuentes naturales suficientes de néctar, honeydew y polen, así como acceso al agua.
  2. En un radio de 3 km del apiario las fuentes de néctar y polen deben consistir esencialmente de cultivares orgánicos o vegetación natural
  3. Debe mantener suficiente distancia de cualquier fuente de producción no-agrícola que pueda eventualmente conducir a contaminación, por ejemplo: centros urbanos, carreteras, áreas industriales, depóstos de basura, incineradores de basura, etc.

Aquí llegamos entonces al meollo del segundo punto problemático para los apicultores. Como se ve claramente, no hay una definición de cual es la distancia a la cual debe encontrarse, por poner un ejemplo, Unilever de las colmenas de Gualeguaychú, pero posiblemente tanto el PIG como la carretera 14 estén más cerca de los apiarios que Botnia.

En conclusión:

  • No hay restricciones normativas para obtener miel en las cercanías de una fábrica
  • Sí hay restricciones para obtener miel orgánica, los apiarios deben tener cultivares orgánicos o vegetación natural en un radio de 3 km a su alrededor
  • En el caso de la miel orgánica, no deben haber carreteras, industrias, ciudades, o incineradores de residuos cerca, donde “cerca” no está bien definido, pero claramente es superior a los 3 km, y la Sociedad Apícola del Uruguay [20] recomienda 5 km.
Lo que sería recomendable para los apicultores uruguayos es que trabajen muy en contacto con la SAU [20] para evaluar si existe algún factor de riesgo en caso que estén produciendo miel orgánica (no hay restricciones para miel que no esté ya certificada así). Para los apicultores entrerrianos, la recomendación es que eliminen sus propios focos de contaminación, en caso que quieran producir miel orgánica, ya que todos ellos están mucho más cerca que Botnia. Y si no producen miel orgánica certificada, no tienen nada de que preocuparse.

Referencias

[1]http://abc.gov.ar/lainstitucion/noticiasdeladgcye/v07/ambientales/completo.cfm?id=1038
[2]http://ec.europa.eu/agriculture/markets/honey/sit97_05.pdf
[3]http://europa.eu/eur-lex/es/consleg/main/1997/es_1997R1221_index.html
[4]http://europa.eu/eur-lex/es/consleg/main/1997/es_1997R2300_index.html
[5]http://ec.europa.eu/agriculture/markets/honey/index_es.htm
[6]http://ec.europa.eu/agriculture/markets/honey/index_es.htm
[7]http://www.honey.com/honeyindustry/resources/euprogram/batchcontrol.asp
[8]http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/2125192.stm
[9]http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/3900247.stm
[10]http://ap-foodtechnology.com/news/ng.asp?id=57889&n=wh7&c=%23emailcode
[11]http://www.maxxam.ca/content_man/admin/document/sol_food_Chloromphenicol_in_honey_0606.pdf
[12]http://www.beedata.com/news/antibiotic-res-imported-honey-feb02.htm
[13]http://nutraingredients.com/news/ng.asp?id=34419-uk-concerns-over
[14]http://www.inspection.gc.ca/english/corpaffr/recarapp/2004/20040312bqae.shtml
[15]http://www.foodauthority.nsw.gov.au/industry/pdf/nitrofurans.pdf
[16]http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268530947/
[17]http://www.consumaseguridad.com/web/es/investigacion/2004/05/06/12192.php
[18]http://www.consumaseguridad.com/web/es/investigacion/2004/03/01/11105.php
[19]http://www.beekeeping.com/databases/eu_organic_honey_standard.htm
[20]http://www.sociedadapicola.org.uy/




Imprima este artículo a un archivo pdf

(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)

No hay comentarios: