
Todos estamos muy familiarizados con esa advertencia que viene impresa en las cajillas de los cigarrillos. Y no sé si todos están al tanto de que Uruguay es un país libre de humo en ambientes cerrados. Para fumar hay que salir afuera, lo que hace que para poder estar sin que alguien te exhale el humo encima hay que ir de bar en bar y de café en café, tratando de evitar los espacios abiertos que están llenos de fumadores :-)
Pero bueno, dejemos los sinsabores de los pobres fumadores, para concentrarnos en los sinsabores de los pobres asambleístas.

Por estas horas reciben
renovada presión para levantar el corte, de parte del Gobierno nacional y el provincial. Y todo parece indicar que es cuestión de días. En el entretanto, los asambleístas se han volcado en masa a cuestionar el
informe del INTI. Por ejemplo, una de sus acciones será presentar
una queja formal ante la Cancillería argentina contra el titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, por presunto "incumplimiento de los deberes de funcionario público" y "traición a la patria", debido a que manifestó días atrás que estudios realizados comprobaron que Botnia no contamina el río Uruguay.

Han sido secundados en esta tarea por el Embajador retirado Estrada Oyuela (¿lo recuerdan?) que a hombros del inefable Víctor Bachetta (otra vez, ¿lo recuerdan?) ha publicado
Una respuesta argentina al informe del INTI (que parece sugerir que el informe del INTI no fuera argentino; otra vez lo de traición a la patria). Particulares estertores hilarantes despiertan párrafos tan curiosos como
10.- Por último para quien tenga ojos para mirar el Río, le bastará observar la proliferación de algas tóxicas que son la consecuencia del vertido de fósforo y nitrato que para el estudio del INTI se encuentra a niveles aceptables, cuando es universalmente conocido que el Río de los Pájaros ya no admite más nutrientes.

Bueno, pero por el momento mi interés no es concentrarme en los dichos del ex-Embajador, sino en los de uno de los integrantes "técnicos" de la asamblea, el médico Martín Alazard quien dentro de la controversia instalada por el informe del INTI,
realizó las siguientes declaraciones:
“Si Botnia, a través de su consultora canadiense afirma que arroja al río 700 kilos de nitrógeno por día, ó 5.000 toneladas de elementos tóxicos en seis meses, entonces si eso no contamina, qué es lo que contamina”
y también
“Si yo fumo tres cigarrillos en una habitación cerrada, nadie puede decir que no contaminé esa habitación”.

Lo cual al fin nos lleva al motivo de este artículo. La primera declaración es una muy buena pregunta, porque por fin el Dr. Alazard (
que puede que sepa mucho de su profesión, la traumatología) empieza a dudar si sabe realmente lo que significa contaminación. Y la segunda declaraciòn es excelente, porque nos permite demostrar que no, efectivamente no sabe. Vamos a ello.
Nuestra demostración va a ir por el lado del análisis de los componentes químicos de un cigarrillo, que condensada y efectistamente se muestran en la figura a la izquierda. Pero antes de hacerlo vamos a un cálculo más simple. Para saber cuanto pesa un cigarrillo podemos recurrir al Parlamento uruguayo, que tiene una ley donde se
aplican impuestos al tabaco y de la que se puede deducir un peso de 1.2 gramos -el total de deshecho entonces- de los que aceptaremos como aproximaciòn que 1.0 g es tabaco y 0.2 g es el filtro que no se consume.
Consideremos en primer lugar el total de "basura" que representan esos tres cigarrillos de Alazard en el conjunto de la pieza. Supongamos una pieza amplia, de 4 x 5 metros y 3 metros de altura. Eso implica un volumen de 4 x 5 x 3 = 60 m3 o 60.000 litros. Inicialmente está llena de aire que consideraremos sin impurezas. Usando la densidad del aire podemos relacionar el volumen con la masa de la siguiente forma
peso del aire (g) = volumen (m3) X densidad del aire (g/m3)
La
densidad del aire en condiciones normales de temperatura, presión y humedad es 1.196,1 g/m3, así que el peso del aire en la habitación es 71.766 g. La cantidad de "basura" tirada en la habitación (si es que no se los fumara serían desechos sólidos) equivale a una fracciòn de
peso de cigarrillos / peso de aire = 3,6 / 71.766 = 0.005% en peso
Veamos entonces el tema de las 5.000 toneladas de Botnia. Teniendo en cuenta que en condiciones de bajante histórica el río no transporta menos de 500 m3 en cada segundo, lo que en seis meses significa
500 m3/s x 1 ton/m3 x 60 s/m x 60 m/h x 24 h/d x 183 días =
7.905.600.000 toneladasde agua no pura, por supuesto, pero agua al fin (usamos como densidad 1 Kg/litro = 1 ton/m3). En consecuencia haciendo la misma relación de antes tenemos
peso de "basura" / peso de agua = 5.000 / 7.905.600.000 = 0.00006% en peso
o, puesto en otras palabras,
tres cigarrillos en una habitación bastante grande representan un volumen 80 veces mayor que el que Botnia tiró al río.
En realidad la comparación no es totalmente correcta. Suponiendo combustión completa del papel y el tabaco, sólo nos quedará el filtro como materia orgánica oxidable (DQO). Comparemos entonces la emisión de DQO al medio por los tres cigarrillos fumados (0.6 g) con la emisión de DQO de Botnia. Si consultamos a nuestro viejo amigo, el
informe de Ecometrix de los seis meses de operación de la planta, observamos (pág. 3,3) que la concentración de DQO en el efluente fue de 224 mg/L en promedio y que el caudal medio fue (pàg. 3.2) de 860 L/s. Quiere decir que, en seis meses, se vertió un DQO de
224 x 860 x 60 x 60 x 24 x 183 / 1.000.000.000 = 3.045 toneladas
que divididas por los 7.905.600.000 toneladas de agua en el mismo período nos da 0.000039% mientras que los 0.6 gramos de los cigarrillos en los 71.766 gramos de aire da 0.00084% o sea que los tres cigarrillos en la habitación grande
emitieron 21 veces más DQO que Botnia (en sus propios cuerpos receptores, por supuesto). Y claro, Alazard con sus tres cigarrillos consiguió descargar en unos cinco o diez minutos 21 veces más que Botnia en seis meses. ¡Este Alazard es un peligro pùblico!
Pero, claro, tenemos más noticias para este boletín. ¿Recuerdan Uds. que Alazard, la Comisión Técnica, Matta y la ACAG estaban muy preocupados por los metales pesados? Resulta que el tabaco también los contiene y son emitidos al aire en el humo del cigarrillo teniendo una cierta importancia en los procesos de aparición de cáncer de pulmón. Pues bien,
en este artículo hay una determinación del contenido de metales pesados en el tabaco, así que, nuevamente, podemos hacer la comparación con Botnia y eso se muestra debajo

Es decir, en buen criollo, que Alazard fumando en el cuarto, en unos 5 o 10 minutos produce como mínimo una concentración de cromo 19 veces mayor que la que produce Botnia en seis meses y una de zinc 600 veces mayor. ¡Alguien debería hacer que Alazard dejara de contaminar!

Vamos a ver algún otro parámetro. El traumatólogo se muestra por ejemplo bastante fastidiado por el nitrógeno. Vamos entonces a comparar un parámetro que se observa en ambos procesos de combustión, el NOx en la chimenea de Botnia y en los pitillos que fuma Alazard. Resulta que podemos recurrir a un artículo de Jenkins y Gill, llamado Determination of Oxides of Nitrogen (NOx) in Cigarette Smoke by Chemoluminiscent Analysis (Anal. Chem. 1980, 52, 925-928) para enterarnos de la cantidad de NOx de cada cigarrillo, como se ve en la tabla a la izquierda para distintas marcas. Alcanza con que tomemos un promedio para ambas moléculas (10.0 umoles por cigarrillo) y teniendo en cuenta que eso es a partes iguales NO y NO2 llegamos a un valor de 1.14 mg NOx para los tres cigarrillos.

Dividiendo por los 60 m3 de la habitación, obtenemos una concentración de aproximadamente 0.2 mg/m3 o bien 200 ug/m3.
¿Cuál fue el efecto incremental de Botnia en el contenido de Nox en el ambiente? Para eso recurrimos a la Tabla 6.4 y obtenemos que en el peor de los casos, condiciones anómalas y promediación se preveía un incremento de 24 ug/m3. Y si nos fijamos en la Figura 6.3 respecto a la calidad del aire, el promedio de NOx fue de 25 ug/m3 en condiciones anómalas. En otras palabras, si nos referimos a los óxidos de nitrógeno, Alazard fumando sus tres pitillos en la habitación grande hubiera producido
8 veces más NOx que Botnia.

Siguiendo con los compuestos de nitrógeno, Schmeltz y Hoffmann en un artículo llamado Nitrogen-containing Compounds in Tobacco and Tobacco Smoke (Chem. Rev 1977, 77, 295-311) determinaron que existen cientos de compuestos diferentes de nitrógeno en el tabaco, incluyendo algunas bellezas como las mostradas en las imágenes a derecha e izquierda. Schmeltz y Hoffmann calculan que un 15.5% del peso del tabaco está compuesto por especies nitrogenadas, así que podemos comparar eso con el nitrógeno total vertido por Botnia al río. Haciendo de nuevo la cuenta para los tres cigarrillos con 1 g de tabaco cada uno tendríamos que con ellos se "verterían" algo así como 3 x 15.5/100 gramos, 0.465 g. Comparado con la masa de aire sería un 0.465/71.766 = 0,00065% en peso. Veamos que pasó con Botnia en esos seis meses.
Yendo de nuevo al informe de Ecometrix, tenemos en la pág. 3.4 que el vertido de nitrógeno total en el efluente promedió 3,4 mg/L y sabemos de la pág 3.2 que el caudal fue de 860 L/s, lo que nos da un valor de 3,4 x 860 x 60 x 60 x 24 x 183 = 46 de nitrógeno en los seis meses de operación. Dividido de nuevo por el peso del agua del río tenemos 46 / 7.905.600.000 =
0,00000058% en peso. En otras palabras, los tres cigarrillos de Alazard liberaron 0,00000058 / 0,00065 =
8.923 veces más nitrógeno que Botnia.

Podrían hacerse mucho más consideraciones sobre las emisiones de los cigarrillos, como por ejemplo los compuestos orgánicos volátiles (VOC) del Convenio de Estocolmo, como se ve en la imagen de la derecha, las dioxinas o el material particulado fino despedido por los cigarrillos, pero sería sobreabundar en algo que ya no requiere demostración: Alazard fumando sus tres cigarrillos, en 5 o 10 minutos hubiera resultado una agresión ambiental decenas e incluso centenas de veces mayor que lo que resultó Botnia en sus seis meses de operación.
De donde se entiende claramente por qué en Uruguay está prohibido fumar en ambientes cerrados pero no está prohibido instalar pasteras. Bueno, se entiende claramente menos por
algún grupito de iluminados, que desde su sabiduría autoproclamada dictaminan
...en materia de hipocresía el Presidente Tabaré Vázquez, eminente oncólogo, se lleva las palmas, pues con una campaña mediática de proporciones, prohíbe fumar tabaco en lugares públicos por contaminante y generador de enfermedades cancerosas, sin embargo, autoriza siete plantas que convertirán a nuestro país en el vivero mayor del planeta en proliferación de cánceres a presentes y futuras generaciones de orientales...
Fumar es perjudicial para la salud... mental.
APÉNDICEEn otras circunstancias daría para escribir otro artículo con las conclusiones detalladas, pero tal como son las cosas todo se puede resumir en pocas palabras: dan lo mismo. El INTI
publicó los datos sobre los que se basaron para sacar las conclusiones del
informe. Los datos no son tan completos aún como los que posee el LATU, la Dinama y Botnia, pero tiene cosas interesantes. Como comparaciòn, sin necesidad de ser muy exhaustivo, basta presentar una tabla donde se agrupen los límites de la CARU y los datos obtenidos por el INTI y los que figuran en los análisis del LATU y el informe de Ecometrix. Reproducimos a continuación esa tabla.

Lo que se observa en la tabla son los siguientes hechos:
- A grandes rasgos y con precisión semicuantitativa, las determinaciones argentinas y uruguayas coinciden para los parámetros determinados
- Casi todos los parámetros son mucho más favorables (todos menores menos la OD, que es mayor, el resultado correcto dado que indica mayor disponibilidad de oxígeno) que los límites impuestos por la CARU
- La excepciòn son las sustancias fenólicas que se encuentran por el INTI del lado argentino; los mismos análisis (recuerden que hay intercalibración) del lado uruguayo no muestran esa contaminación, producto simplemente de la mayor actividad industrial del lado argentino, cosa ya notada en los estudios previo a la construcción de la fábrica, donde la zona de la desembocadura del río Gualeguaychú y el Ñandubayzal estaban más contaminadas que la orilla uruguaya del río
- La mayor concentración de N y P registrados del lado argentino son producto de la actividad agropecuaria mayor qu eexiste de ese lado.
En conclusión, los datos son totalmente comparables, e indican que no hay grandes variaciones ni temporales ni geográficas de los parámetros, lo que significa que Botnia no ha hecho variar hasta ahora la calidad de las aguas.
Podría elaborarse mucho más sobre estos datos, pero es irrelevante. Por un lado, se esperan más campañas, las que probablemente en el futuro discurrirán conjuntamente bajo el paraguas de la CARU y, por otro lado, los números presentados alcanzan para demostrar lo que siempre dijimos.
Dado que la planta se construyó y se opera de acuerdo a los parámetros de diseño, Botnia no contamina.