domingo, 20 de octubre de 2013

Vertido de Fósforo: UPM, río Gualeguaychú y río Uruguay (Parte III)

Resumen: Se muestra, a partir de los caudales promedio del Río Gualeguaychú y de UPM, que el primero emite 120 veces más fósforo al río Uruguay y que, en condiciones de bajo caudal para el último, el río Gualeguaychú efectivamente contamina el río Uruguay provocando una mayor frecuencia de aparición de las floraciones algales.

Río Gualeguaychú, foto del diario El Día

Ya hablamos en la parte (I) de este trabajo acerca de la cantidad de fósforo presente en el río Uruguay. Y, en la parte (II), hablamos del vertido de fósforo de UPM. Esta vez, en la parte (III) hablaremos de los vertidos del río Gualeguaychú.

Nótese como introducción, que hay dos formas de considerar el río. Una de ellas es como cuerpo de aguas superficiales, cuya calidad debe ser asegurada en base a un conjunto de disposiciones jurídicas acordes con el conocimiento técnico pertinente. Y esto le concierne a Argentina. Pero hay una segunda forma, que es considerar al río afluente del Uruguay como un efluente. La razón para esto se encuentra en las disposiciones del Estatuto y el Digesto. En el primero leemos:

Art. 35. — Las partes se obligan a adoptar las medidas necesarias a fin de que el manejo del suelo y de los bosques, la utilización de las aguas subterráneas y la de los afluentes del río, no causen una alteración que perjudique sensiblemente el régimen del mismo o la calidad de sus aguas.

Esto implica que las partes (Uruguay y Argentina) se obligan a controlar y monitorear la calidad de las aguas de los afluentes al río Uruguay que estén en su jurisdicción, de forma que no afecten la calidad de las aguas de este último. Por otra parte, el Digesto en su Capítulo V dice:

Art. 2°) A todos los efectos del presente Capítulo, los afluentes del Río. en lo referente a la calidad de sus aguas, en su desembocadura, serán considerados como efluentes.

Poca duda puede quedar entonces de la obligación argentina y de la CARU de controlar el río Gualeguaychú, como de hecho fue acordado entre las Cancillerías (el texto completo del acuerdo puede consultarse acá, en especial el capítulo 4. Monitoreo de la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay)

Esta no es la primera vez que hablamos de la contaminación en los ríos de la provincia de Entre Ríos. En el artìculo de 2011, Contaminación entrerriana, se siguen cayendo las máscaras exploramos los efluentes de UPM comparándolos con algunos datos de los ríos Gualeguay (otro río de la provincia que no desemboca en el río Uruguay) y Gualeguaychú, y conseguimos construir la siguiente tabla.

En ella lo que se muestran fueron los pocos parámetros que en ese momento teníamos disponibles para Entre Ríos, en particular para la planta de tratamiento de aguas servidas de Gualeguaychú. Como se ve, la cantidad de sustancia orgánica biodegradable (indicada por el DBO) así como la carga total volcada a los ríos, son mayores en el caso de la planta de tratamiento de Gualeguaychú que en UPM. Como el Gualeguaychú es un río mucho más chico que el río Uruguay, la posibilidad de contaminación del mismo está latente.

En otro artículo que le dedicamos al Pargue Industrial de Gualeguaychú (PIG), Haciéndose el chancho rengo, hicimos un análisis, en base a sus propios datos, del funcionamiento de su planta de tratamiento de efluentes. En este caso, el único parámetro que pudimos comparar fue el DBO y encontramos la siguiente tabla



Otro artículo posterior, El código Da Pinci, Nuevamente obtenemos un alerta sobre lo que pasa en el río Gualeguaychú, que recibe una carga de DBO 6 veces superior a lo que indican sus propias reglamentaciones. Es de esperar entonces que el río Gualeguaychú esté bastante contaminado y que esa contminación termine reflejándose en el río Uruguay donde vierte sus aguas. Para poder hacer este análisis nos faltaba información acerca del caudal de agua que transporta el río Gualeguaychú.

Gracias a nuestros amigos de Código País, les presento abajo algunos de los cuadros del video que hicimos en 2010 cuando viajamos a conocer el recorrido de los efluentes del dichoso PIG. Se las dejo debajo, sin muchos comentarios, como para que vean que lindos que son los efluentes, dónde se tiran y la comparación con el río Uruguay donde tira sus efluentes UPM. La explicación completa está en el video que vinculé en este mismo párrafo.

Visitamos con Gabriela Santini la planta de tratamiento del PIG. En estas imágenes se ve lo pequeñas que son las piletas de aireación (los rectangulitos en la parte inferior de la última foto.

El desagüe de los efluentes del PIG va a una cañadita, la cañada Melgar, que luego desemboca en el Gualeyán y este en el Gualeguaychú. Es probable que los mismos gualeguaychuenses no sean conscientes de lo que transporta esa cañada. Para llegar a ella tuvimos que circular por un camino de vacas y embarrarnos bastante (mis zapatos quedaron irrecuperables).



Finalmente, compárense en estas dos fotos los cursos de agua a que van a parar los afluentes del PIG y los afluentes de UPM. La diferencia parece bastante obvia

Dedicamos un par de artículos al tema anterior. En particular, nos interesaba saber si los vertidos contaminantes en el río Gualeguaychú afectaban al río Uruguay. Para eso era necesario conocer el caudal del río. En el artículo Cuando el río suena, agua lleva, intenté un primer análisis calculando el caudal en base a consideraciones de la cuenca, la geografía de Gualeguaychú y el punto de medida. Los resultados arrojaron un caudal de 75-120 m3/s en la desembocadura. En el artículo posterior No contaminarás... y disfrutarás la playa, fijaba en 81 m3/s el valor promedio más probable para la desembocadura del Gualeguaychú.

Por suerte ahora, con el conocimiento de los datos del Comité Científico, podemos tener información más precisa. Los números oficiales aportados por los científicos establecen un caudal promedio en todas las mediciones de 156.1 m3/s, con un máximo de 897,5 m3/s. El promedio de los últimos 12 meses, que es el que consideraremos, fue de 241,8 m3/s unas cuatro veces superior al mejor valor que habíamos podido estimar antes. Podemos entonces hacer ahora los mismos cálculos que hicimos para UPM

Vertido promedio al río Uruguay = 0,27 mg/L x 241.800 L/s =  65.286 mg/s = 5.640,7 Kg/día

En resumen, mientras que UPM vierte 47 Kg/día al río Uruguay, el río Gualeguaychú vierte 5641 Kg/dia, es decir 120 veces más que UPM. La altura moral de los gualeguaychuenses para acusar a los uruguayos se desvanece rápidamente ante la constatación de que por cada quilo que vierten los uruguayos, el Gualeguaychú vierte 120 quilos más. De cualqluier forma, ese no es un argumento válido para contaminar, si es que algo contaminara.

Veamos ahora por separado el aspecto de la contaminación del río Gualeguaychú. Nos podemos plantear tres problemas:

  1. ¿El río Gualeguaychú cumple con los parámetros internos argentinos sobre calidad de aguas superficiales?
  2. ¿El río Gualeguaychú cumple con las exigencias uruguayas o de la CARU para la calidad de aguas de los ríos uruguayos o el río Uruguay?
  3. Esté o no contaminado el río Gualeguaychú ¿es suficiente la carga que vierte como efluente como para contaminar el río Uruguay?

Para contestar el primer punto podemos recurrir a la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Entre Ríos. Se ve claramente ahí que existe un plan de monitoreo para el río Gualeguay, pero no así para el río Gualeguaychú. Además, si se mira en Normativas Provinciales en dicho sitio, se encuentra la Ley de Aguas de Entre Ríos y la Ley de Efluentes y sus Decretos complementarios. Las consideraremos en lo que siguen.

Analizando la Ley de Aguas, se ve que no existe ninguna regulación acerca de la calidad de las aguas de la Provincia o parámetro alguno que deba cumplirse según el uso que se les dará. Existe también una Ley de Cuencas que tampoco trae la mínima información en este aspecto. Y, finalmente, un Decreto Nº2235 SEOYSP donde, finalmente, encontramos valores límite para las sustancias químicas y efectos físicos potencialmente contaminantes.

Este decreto tiene solo dos partes, una que se refiere a la calidad del agua potable (sin diferenciar, como lo hace el decreto uruguayo o la CARU distintas calidades de agua según su uso). La otra parte se refiere a los vertidos cloacales a cursos de agua. Consiguientemente, no existe en Entre Ríos ninguna normativa respecto a los parámetros que deben utilizarse para juzgar la calidad de agua del río Gualeguaychú. Obviamente no puede cumplirse o dejar de cumplirse lo que no está legislado. A tal punto hace falta esa legislación que en el mismo sitio, en el dedicado al Monitoreo del río Gualeguay, segundo en importancia en toda la provincia, cuando se desea calcular si el oxígeno disuelto (u otros parámetros) cumple o no con requisitos razonables de calidad de aguas, se lo compara con la CARU. Véase en el informe 2. Oxígeno Disuelto, cuando dice "Según CARU, uso 4:aguas destinadas a la conservación y desarrollo de la vida acuática, el nivel guía es 5,6mg/L como mínimo". Esto es que ellos reconocen explícitamente en su normativa: que, al no tener estándares propios, deberían aplicarse los estándares de calidad de agua del río Uruguay.

Hagamos entonces el siguiente ejercicio. Comparemos el registro promedio en la concentración de fósforo en el río Gualeguaychú (0,27 mg/l) con el establecido en eñ Decreto Uruguayo 253/79 para las aguas Clase 1 (Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua potable a poblaciones con tratamiento convencional, ya que del río Gualeguaychú se extrae el agua para pobtener el agua potable de Gualeguaychú) que es 0,025 mg/l o el presente en el Digesto de la CARU. Lo curioso es que el Digesto de la CARU no establece ningún valor límite para el fósforo por lo que debe aplicarse el uruguayo, al ser más estricto. Esto es tan así que el propio documento de los científicos argentinos con que Timerman nos acusa para llevarnos a La Haya, establece como parámetro de calidad de agua referido al fósforo el valor uruguayo del decreto 253/79.

La ridiculez de la acusación de Timerman se ve en el hecho de que aplica a los efluentes los parámetros de calidad de agua (primer error), atribuye esos límites a proteger la calidad de agua del río Uruguay segúrn los parámetros de la CARU (segundo error, porque el límite no existe), y elige finalemnte el parámetro uruguayo porque en este aspecto es el único que existe. (¡!). Cualquiera con dos dedos de frente entiende qu esi Uruguay decide en bases adecuadas que quiere cambiar ese límite a 10 mg/L, por ejemplo, puede hacerlo sin problemas, porque es el ÚNICO que le pone límites al Fósforo.

De más está decir que la concentración de fósforo en el río Gualeguaychú (de acuerdo a lo determinado por científicos independientes en los laboratorios canadienses) es muy superior al límite autorizado. Veamos los datos en conjunto en una tabla.


Repasemos los datos. Tanto el río Gualeguaychú como el río Uruguay incumplen con el límite superior uruguayo para la concentración de fósforo en Aguas de clase I. Se usan los parámetros uruguayos porque son los aplicables al no existir otros. Por el contrario, cuando el Gualeguaychú se considera como efluente, al igual que el de UPM, entonces si cumple con el límite establecido por Dinama para efluentes, lo mismo que hace UPM. Distinto es el tema cuando se considera la carga total. El río Gualeguaychú arroja 120 veces más fósforo al río Uruguay que UPM. Mientras UPM no modifica lo preexistente en el río más que en un 1.3%, el río Gualeguaychú lo modifica en un 163%, es decir, agrega más de una vez y media el contenido de fósforo que tenía el rió antes de pasar por la desembocadura del Gualeguaychú.

La conclusión obvia, respecto al fósforo, es que el río Uruguay, en condiciones de bajo caudal (el más desfavorable) no sufre contaminación alguna por UPM, pero sí la sufre, y grave, por el Rio Gualeguaychú. Tal vez por eso, las alertas sobre floraciones algales se dan más en el margen derecho (Argentina) que el izquierdo (Uruguay). Ver, por ejemplo, este informe.


14 comentarios:

Anónimo dijo...

Volvio "Las Cosas de Nestor".
Con los ultimos acontecimientos, era muy necesario contar con esta ventana de informacion, tecnica y objetiva.
Gracias Oscar!!!

Unknown dijo...

Hola desconocido amigo, veremos como se desarrollan las cosas. Por el momento parece que del lado de enfrente le pusieron paños fríos al asunto.

Y del lado de acá siguen sin dar a conocer la información completa, como se hizo del lado de allá. Una tontería.

Bruno dijo...

Oscar,
En el comentario anterior ,olvide firmar.
Y ya que estoy quiero pedirte, si podes comentarnos, respecto a dos temas relacionados.
Por que se sigue ampliando la producción de pasta de celulosa y no se habla, siquiera de,la instalación de industria papelera, con lo que se completaría el ciclo de industrialización de la madera.
Y por ultimo, en que quedó la posibilidad del tratamiento de los residuos cloacales de Fray Bentos, en la planta de UPM.
Es posible?
Un abrazo,
Bruno

Unknown dijo...

Hola en un comentario como que aca no se habia dado la informacion completa.. supongo que ud se refiere al informe final de los cientificos uruguayos de CARU...? Yo buscando por internet encontre subido hace unos dias creo que ese informe y esta muy completo, en el dice estar hecho por los cientificos uruguayos de CARU, no se si ud ya lo ha visto, se lo hubiera mandado pero no vi su E-mail por ningun lado en el Blog, si ud me da el un E-mail yo se lo mando enseguida.. Saludos
david.noble.clavijo@gmail.com

Unknown dijo...

http://www.elpais.com.uy/uploads/files/2013/10/16/Informe de integrantes uruguayos del Comite Cientifico de CARU.pdf

Es un Pdf almacenado en servidor de elpais.com.uy, se baja facil,copien el link y peguenlo en el buscador.

Sin embargo traves de la pagina web no encontre forma de llegar a el ningun enlace en las noticias ni nada..

Unknown dijo...

Hola Bruno,

Respecto a lo del papel. La situación es muy distinta que respecto a la celulosa. Mientras que lo más conveniente económicamente es obtener la celulosa lo más cerca posible de donde tenés los árboles, el papel te conviene producirlo lo más cerca posible de donde tenés los clientes. Sospecho que no se insiste en lo de instalar una papelera porque no debe haber un mercado suficientemente grande en los alrededores para colocar el papel que se podría producir, dado que está ya cubierto por las papeleras existentes. Por otro lado, la producción de papel es más intensiva en el uso de energía. A diferencia de la pastera, que quema parte de los árboles (la lignina) para obtener gas y energía eléctrica, en una papelera no tenés esa posibilidad y la energía tiene que venir de afuera. Así que esas pienso que son las dos razones por las que no se instala una papelera, falta de un mercado razonablemente grande y falta de suficiente energía barata (esto último puede cambiar con el desarrollo de la energía eólica, la regasificadora y la planta de ciclo combinado).

Respecto al segundo tema, por lo que tengo entendido, la Dinama vetó la posibilidad de tratar las aguas servidas de FB en la planta de tratamiento de efluentes de UPM. No conozco los detalles exactos, pero he escuchado decir que se trata de que no quieren que se pueda alegar, en caso que haya algún descontrol, que el mismo es debido a las aguas servidas y no al proceso de fabricación de pulpa. En suma que prefieren esperar hasta poder hacer una planta de tratamiento de las aguas servidas.

Saludos.

Unknown dijo...

Hola David,

Muchas gracias por tu contribución. No sabía que ese documento estaba subido ahí. El informe que yo tengo es del 3/Octubre (ese es del 16) y es mucho más resumido, solo tiene algunas tablas de promedios. Igual, el informe uruguayo es más escueto que el argentino, que podés encontrar en http://www.mrecic.gov.ar/informe-sobre-upm-botnia.

Voy a subir todos esos documentos a la sección Docs, que está muy atrasada de material.

Saludos y gracias de nuevo.

Anónimo dijo...

off topic pero muy on topic...con la vistoria de Uribarri ayer (47%) y la posibilidad de que sea candidato y hasta ocupe un cargo mas relevante de aqui al 2015, la cosa se pone interesante. La Haya es como la cancion de Feliciano " me has echado al olvido" o no ?

Carlos Mazal

Unknown dijo...

Hola Carlos,

Para nada off-topic. Efectivamente eso fue una de las cosas más inmediatas que fui a buscar hoy a los diarios. Creo que, como decís, tenemos ahora una situación potencialmente distinta desde el punto de vista político y será muy necesario tenerlo en cuenta.

Teniendo en cuenta que la mejor defensa es un buen ataque, no estaría mal tener claros los temas de contaminación de Entre Ríos al río Uruguay. Lo bueno de los nuevos datos es que nos permite investigar a fondo un montón de cosas que antes solo podíamos intuir.

Abrazo.

Diegogmx dijo...

tambien como complemento se podria hacer un analisis de las aguas subterraneas en la costa de buenos aires y mas al sur(el anonimo de arriba soy yo)

Anónimo dijo...

El Papa?

Antes lo político sobre lo jurídico y ahora l religión sobre la ciencia y lo divino sobre lo humano? Desconozco la cocina interna pero como buen agnóstico el crear expectativas es nocivo para la salud. Pobre Pancho!

Carlos

Anónimo dijo...

Me pregunto, por que cada vez que el (des)gobierno argentino, se sienta a conversar,con la administración Mujica, sobre los temas pendientes,aceptamos como un avance que no nos lleven a la Corte Internacional.No van a la Corte,por que pasan verguenza otra vez.
Que no jodan mas, ellos, y que Uruguay ,se ponga las pilas y asuma el tema como laudado. UPM, esta dentro de las normas que se le imponen y cumple con los controles que se le hacen.
Basta, donde están los que nos representan, si UPM,es bueno para Uruguay, basta de darle bola cuando nos corren con el poncho.

Bruno

Diego dijo...

Oscar, con todo respeto le voy a decir. Ud. puede saber mucho de química, pero se nota que de economía no entiende nada.
Botnia está en Uruguay básicamente para ahorrarse los costos ambientales que le harían asumir en Europa. Ahí está la diferencia económica, más allá de la consabida enorme disposición de recursos naturales que tiene Sudamérica. La Comunidad económica europea se ha vuelto muy exigente con respecto a las cuestiones ambientales, situando sus estándares en los más altos del mundo.

Y después, el papel del cual la pasta es insumo principal lo hace allá así como también terminaban de producir los neumáticos en los países de origen de las fábricas durante el boom de caucho en Brasil hace ya más de un siglo.
Lo de las distancias respecto de los mercados no tiene nada que ver. Producen pasta en Uruguay porque tienen materias primas y legislaciones anti-contaminación más baratos que en Europa. Piense un minuto, que hoy en día China le exporta productos de consumo doméstico a todos los hogares del mundo. Visto esto, queda claro que el problema para la lógica empresaria no se focaliza en la distancia entre la producción final y los consumidores.

Pero más allá de esto, qué motivado que lo tiene el tema a Ud. durante tantos años seguidos. Mucha vocación de su parte.

Anónimo dijo...

Estimado Oscar, que buen seria que retomes el blog, y nos expliques los resultados que se dieron a conocer.
Un esfuerzo!!!!

Slds,
Bruno