
Allá por los '70, cuando todos éramos jóvenes e inocentes, hubo quien quizo convencernos de que Sylvester Stallone era capaz de actuar. En 1976, el mismo año en que Robert de Niro y Jodie Foster nos regalaban
Taxi Driver, Stallone perpetraba Rocky, para seguirla en 1979 con la peor aún Rocky II, donde finalmente Rocky Balboa consigue derrotar a Apollo (¡!) con el último suspiro y se lo dedica a su esposa Adrian que lo mira por TV. Demostrando luego que nada puede hacerse tan mal que no pueda hacerse peor, la serie siguió con Rocky III, IV, etc y supongo que terminará con las
Historias que Rocky le contó a su nieto con Stallone boxeando a algún ancianito piquetero.
Bueno, la verdad es que segundas partes nunca fueron buenas, dicen, y sobran los ejemplos par demostrarlo. La audiencia pública para Ence en las afueras de Conchillas, es un caso que nos toca de cerca.
De entrada nomás tenemos la absoluta imprecisión en los números. ¿Fueron 200, 300, 400 o 600 personas? Les recomiendo
leer el artículo y compilación de prensa realizado por Jorge en
ecoUruguay, tiene mucha información muy buena. Me escribe el amigo Balseiro de
ICIPor ejemplo entre 500 y 600 personas !!! Yo las conté cuando estaba por comenzar y faltaban entrar algunos que quedaron parados en costado y fondo, y eran 150. Pasaron los 200 ma non troppo. El salón era chico (no mucho más de 15 x 15, lo que establecen 225 m2, ergo 1 persona por metro... porque no estaban encimadas)
Las fotografías son bastante claras.


Que no hayan sido 600 no quiere decir gran cosa, excepto que vamos a tener que precavernos contra el mismo peligro que observamos antes:
la desinformación. La prensa necesita venderpara sobrevivir y por lo tanto necesita fundamentalmente que exista escándalo. No voy a decir que lo fabriquen expresamente, pero sí hay muchos medios que le darán al producto el color suficiente como para que resulte atractivo. Parte de ello pasa por dar espacios a notorios sanateadores, con lo cual entramos en el tema de libertad de prensa y libertad de información.

Los que me conocen de más antiguo saben que estoy a favor de la libertad de prensa y de información, pero me rebelo frente a la falta de espíritu inquisitivo de los periodistas. No espero que un periodista diga "¡
Este tipo es un macaneador y no le publico lo que dice!" pero si quisiera que cuando escuchan decir disparates ─que ellos saben que son disparates porque lo confiesan por lo bajo cuando no están entrevistando─ entonces, al menos, hicieran preguntas incisivas al entrevistado. Por suerte lo que estos dicen va quedando registrado en documentos que pueden irse analizando para ver donde está la mejor aproximación a la verdad. Para poner un ejemplo. En la imagen de la derecha tenermos a Pablo Antoria, de la Asamblea del Callejón. Este señor es el que propala la buena nueva de que en Botnia se está trabajando para el ejército, ya que uno de sus compañeros ha asegurado que la
mayor parte de la celulosa se emplea para fabricar exposivos, macana grandísma si las hay. A su lado el Sr. Washington Lockhart, de quien dice el diario Acción de Mercedes
Otro conocido expositor contra la forestación que dijo lo suyo fue el sorianense Washington Lockhart, quien contó su experiencia como productor del ejido de chacras de Mercedes, indicando que vive allí desde 1975 y en el '90 se le instaló ENCE con forestación y en 1995 comenzó a vivir el problema de la falta de agua, expresando que se le secaron tres pozos.
¿Es así realmente? Quienes lo conocen saben que la historia es más complicada, mezcla de pozos de mala calidad en la napa superficial, que se secan con poca cosa y se secaban antes de la forestación, con forestación aguas arriba de un bañado en el que hoy, al estar seco, Don Lockhart puede cultivar. Tanto es así que el Sr. Lockhart tiene un pozo hecho con técnicas modernas
que no se le seca, y se dedica además a la lechería, obteniendo por lo que sé un rinde muy notable para el índice CONEAT de las tierras que ocupa, por lo que mal puede decir que se está quedando sin agua. Pero, como si esto no modificara sustancialmente la situación, tenemos encima que el gobierno efectivamente está trabajando para resolver la situación de las familias que sufren falta de agua
Diario LA REPUBLICA - Montevideo - URUGUAY - 3 abril 2008
Finalizaron obras - Dotarán de agua potable a chacreros
Aldo Roque Difilippo - Corresponsal
OSE finalizó los trabajos en el ejido de Mercedes para dotar de agua potable a los chacreros de la zona. Resta ahora que la Intendencia Municipal de Soriano (IMS) culmine la obra, para que finalmente los vecinos cuenten con el servicio.

Sea o no cierto que el faltante de agua de estas familias es debido a la forestación, ese problema está ya en vías de solución ¿Puede reproducirse el problema en todo Colonia? En el departamento había en 2004 sólo un 0.33% de las tierras totales disponibles dedicadas a forestación y ese porcentaje puede crecer a un máximo del 4.87% ya que por ley no se puede forestar fuera de esas zonas. La propia cartografía forestal detallada del Departamento de Colonia (
que puede verse aquí) muestra que la forestación no es un problema en Colonia, ni lo será a futuro. Sin embargo, otro de los disertantes en contra de las plantas, el Sr. Oscar Díaz, tambero de Dolores y perteneciente a la UNAMU, tranquilamente en su discurso dijo que la tercera parte del departamento está forestada (o sea, un error de "sólo" 100 veces el verdadero valor).
Otros ejemplos sobran,
como el del Ing. Quím. Ignacio Stolkin, haciendo cálculos complicados ─como las famosas cuentas que le llevaron a concluir que iban a haber v
arias decenas de casos nuevos de cáncer debido a Botnia─ donde analiza únicamente el desgaste de las carreteras debido al tráfico incrementado de camiones. Concluye que las carreteras durarán la mitad de lo que durarían en otras situaciones y lo computa en el pasivo que todos los uruguayos tendremos que soportar para "ayudar" al funcionamiento de ENCE. Por supuesto, olvida computar todos los impuestos que el Estado y el Departamento recauda incrementalmente por venta de nuevos camiones, patente de rodados, contribución inmobiliaria ─de la cual no están ya exoneradas las plantaciones─ impuesto a los combustibles, etc.
Para poner otro ejemplo, dice el EIAr de Ence
1. - Cambio climático global: minimización efecto invernadero por generación de energía sin uso de combustible fósil.
"La energía excedente generada podrá ser volcada a la red Nacional de distribución de energía eléctrica. Este hecho repercutirá en un impacto positivo sobre el clima debido a que esta fuente de energía alternativa exime del empleo de otras posibles fuentes que originarían un aumento en las emisiones e indirectamente un impacto en el clima (cambio en el régimen de nieblas, precipitaciones y temperaturas). El proponente tiene previsto documentar y solicitar este aspecto del proyecto como un mecanismo de desarrollo limpio (MDL), de acuerdo a los principios del protocolo de Kyoto y según las disposiciones de la UNFCC (acuerdo marco de las Naciones Unidas para el cambio climático).”
No le gusta esto a Stolkin, quien dice
Error:
La producción de energía a partir de quemar madera o quemar petróleo no tiene grandes diferencias en cuanto a la entropía producida que es la medida de pérdida de calidad del medio y, si bien es cierto que quemar fuel oil de baja calidad puede producir emisiones de SO2, el quemar madera produce dioxinas con su correspondiente proceso de acumulación y consecuencias para la salud humana de alta intensidad. En cuanto al cambio climático nada diferencia el uso de uno u otro combustible y los 17 Millones de m3 de gases de chimenea diarios van producir con seguridad cambios en el clima, indiferentemente de si el balance de materiales dice que no habrá cambios en la concentración global de los gases de invernadero.
En este párrafo hay varias afirmaciones tendenciosas cuando no falsas (por ejemplo, la quema de madera produce dioxinas sólo si se realiza a baja temperatura o en forma incontrolada, pero no se si realiza a las temperaturas de las calderas industriales y hornos de incineración modernos), pero ni siquiera tenemos que detenernos nosotros de desvirtuarlas, dado que la propia Greenpeace acaba de publicar la
Guía de la Buena Madera, donde textualmente dice
Cuando la madera procede de un bosque bien gestionado y lleva un certificado forestal exigente como el FSC, la madera es sin duda el material más ecológico frente a otros cuyo proceso de fabricación y eliminación consume mucha energía y es contaminante.
Dejo librado a vuestra imaginación de qué otra manera que no sea quemándola se elimina la madera (¿termitas tal vez?).
Mi pregunta a todo esto es, ¿
por qué si resulta tan fácil encontrar todas estas discrepancias y muchas más que existen en el discurso de estas personas, los periodistas no son lo suficientemente inquisitivos como para destaparlas?
Un segundo aspecto importante desde mi punto de vista es la relocalización del conflicto, en dos sentidos. Por un lado, es claro que asiste algo de razón a algunos de los opositores cuando dicen que Ence no es Botnia. Ellos lo dicen en un sentido muy particular, pero en realidad es mucho más amplio. Los directivos, ingenieros y principales operadores de la empresa serán Españoles, latinos como nosotros y con una cultura diferente a la de los finlandeses. Consecuentemente no será válido apelar a muchas de las justificaciones a las que apelamos para pensar que su comporamiento iba a ser de una manera y no de otra. Por otra parte, Ence pertenece a un conjunto de accionistas donde la mayoría de las acciones está en manos de tres personas, que podrán o no en el futuro estar interesadas en el negocio de la celulosa, mientras que Botnia pertenece a tres compañías especializadas en el negocio foresto-celulósico y uno de ellos es una cooperativa con miles de dueños. No es fácil que cambien de rumbo ni que abandonen el emprendimiento. Estos señalamientos no son un demérito para Ence, tan sólo un recordatorio de que debemos tener cuidado con extrapolar con demasiada facilidad. Otro aspecto importante que diferencia a Ence de Botnia es que la primera ya tiene asegurado el financiamiento para su planta. En efecto, leemos
Diario EL PAIS - Montevideo - URUGUAY - 4 abril 2008
U$S 1.083 millones a planta de Ence
Financiamiento de 1.225: de euros para expansión
La empresa española Ence anunció el cierre de una operación financiera corporativa que asegura US$ 1.225 millones de euros (U$S 1.920,4 millones) para financiar su expansión. De este monto U$S 1.083 millones son para su planta en Conchillas, departamento de Colonia. El financiamiento incluye dos contratos de financiación a largo plazo por 1.075 millones de euros y una emisión de deuda subordinada de 150 millones de euros.
La empresa informó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España que la operación evidencia un "importante respaldo" a sus objetivos de crecimiento y financia su Plan Estratégico 2007-2011. La financiación a largo plazo se realizó con un sindicato de bancos integrado por BBVA, Caja Madrid, Banco de Sabadell, Banco Popular, Instituto de Crédito Oficial (ICO), Banesto y Caixa Geral.
Por lo tanto ENCE no estará sometida al mismo intenso proceso de escrutinio a que estuvo sometida Botnia por parte de varias consultoras internacionales y será la Dinama la encargada de extremar los controles.

Por otro lado, el conflicto se relocaliza en Uruguay. Son los ambientalistas uruguayos los que causaron el entuerto en Conchillas, no ya los argentinos. Ya en este aspecto la relación con Argentina no será de confrontación, sino de cooperación. Dado que no existe un tratado similar al del Río Uruguay para el Río de la Plata, estableciendo límites de emisiones y contaminación la delegación uruguaya ya le propuso a la argentina empezar a avanzar una negociación en ese aspecto (esto se puede ver en el Semanario Búsqueda del 03/04/08 y un resumen de esta información se
encuentra en el sitio de ICI). En otras palabras, volveremos a centrarnos sobre lo que la sociedad uruguaya quiere o no quiere respecto a la industrialización. Ahí se verá si el
ochenta y pico por ciento de aprobación que tienen estos emprendimientos fue algo pensado y lógico o simplemente un brote nacionalista con algún tinte de xenofobia.
Siguiendo por el lado de la desinformación, leemos
en esta publicación que reproduce un comunicado de prensa de la UNAMU:
Otro aspecto que afirmo la DESAPROBACION SOCIAL a la planta de Ence en Conchillas, la dieron los mismos habitantes de su pueblo, que con excepcion de los representantes de la Junta Local, no asistieron a la Audiencia, pese a que la empresa dispuso un micro bus para su traslado. Aunque si lo hicieron en gran numero, vecinos de las zonas circundantes.
Un hecho a destacar fueron los carteles expresando: -Politicos corruptos- , que los vecinos opuestos a Ence, desplegaron frente a los representantes del gobierno nacional y comunales de Colonia y Rio Negro.

Primero, no es cierto que sólo hayan estado los representantes de la Junta Local, lo que se demuestra por los testimonios recogidos en los artículos que Jorge publica de vecinos propiamente de Conchillas. Pero, por otra parte, el razonamiento es curioso. ¿Cómo se entiende que si los vecinos están en contra y quieren demostrar desaprobación social, no concurran a la
única instancia pública en la cual pueden ponerla de manifiesto? ¿No será más bien que, por el contrario, están a favor? ¿Y que escribirlo así es simplemente una demostración de que los ambientalistas no tienen el apoyo de Conchillas? Veamos
lo que dicen los vecinos de Conchillas:
"En la reunión de la Dinama había más gente de afuera que conchillenses, y quienes se oponían no eran casi ninguno de acá", advirtió la integrante del Comité Amigos de Conchillas, Gianela Fontes.
Miguel Delgado, vecino de la zona, coincidió con Fontes. "Nadie de acá fue a la reunión porque quieren que Ence se instale" en la zona, señaló.
Para Fontes, los lugareños entienden que con Ence habrá "un resurgimiento" de la zona y los que vienen de afuera a cuestionar la papelera "quieren trabarnos el despegue". Agregó que no hay necesidad de realizar ninguna encuesta para saber que la mayoría de los pobladores de Conchillas "queremos a Ence" y que son contados "con los dedos de la mano los que se oponen".
Porque, además, ¿son vecinos de las zonas circundantes Delia Villalba de Fray Bentos, Pablo Antoria o Ignacio Stolkin de Montevideo o Washington Lockhart de Mercedes? ¿No será más bien que la oposición viene de un movimiento concertado, poco numeroso, con exponentes escasos en distintas ciudades del país, y que realizaron una demostración de fuerza copando la reunión y
quitándole a la población de Conchillas la posibilidad de expresarse?

Mención aparte merece el hecho de los carteles. Que la irracionalidad impera entre nosotros lo demuestra el haber usado a un niño para portar esos carteles con alguna alusión bastante ofensiva. En su momento criticamos ─con toda razón─ las infames "marchas blancas". ¿Vamos a permitir que ahora en Uruguay involucren a los niños en esta pelea que se avecina? Yo creo que no. Creo que debemos ya dejar a Pouler, Frizler y el resto de la banda para que se las arreglen entre ellos y concentrarnos en informar para contrarestar la irracionalidad de uruguayos como los Borgogno o la Profesora Villalba. No nos despertemos luego dentro de unos meses con un gran problema por haber pensado que estas personas no tenían apoyo y eran muy pocos. Lo son, pero si no son contrarrestadas pueden hacer mucho daño. Por supuesto que no hablo de atacarlos personalmente ni destruirles su reputación como seres humanos, pero es necesario no abandonar el campo de la confrontación dialéctica simplemente por comodidad, dejándoles a ellos la posibilidad de mentir y desinformar sin contrapeso.
Finalmente, un punto importante que ya fue señalado en un comentario. Tanto Ence como la Dinama parecieron tomar esto como un
mero trámite donde no debería tomarse demasiado en serio las expresiones de mal humor y descontento. Dieron la impresión que su único interés era realizar la audiencia porque la ley así lo marcaba y nada más. Terminar tan pronto como se pudiera... y a casita.
En particular me interesa consignar ─lo pueden ver en
este artículo de El País─ las diferentes espectativas de la Dinama y de los vecinos de Conchillas. Mientras que para la primera las cosas sucedieron así
La audiencia pública dispuesta por la Dirección Nacional de Medio Ambiente fue considerada como "muy positiva" por parte de Alicia Torres, porque a pesar de lo prolongado y hasta tedioso, el encuentro se cumplió en un marco "de buen clima".
Torres dijo que pueden haber quedado algunas dudas en tanto aclaró que "fue una instancia de participación, contemplada en el proceso de evaluación de impacto ambiental, pero no es un lugar donde se resuelva, nuestro rol es escuchar a la gente y analizar sus planteos".
para los vecinos de Conchillas se vieron así
Sin embargo, Fontes aclaró que en la audiencia no se esclarecieron muchas de las preocupaciones que tienen los vecinos. Estos quieren saber si desde Conchillas se podrá ver Buenos Aires, después de la obra como ocurre hasta ahora.
Por su parte Adriana Sosa, otra vecina de Conchillas, consideró que la audiencia organizada por la Dinama fue positiva, porque todas las partes pudieron expresarse. Sin embargo, reconoció que aún quedan muchas dudas en los habitantes de Conchillas como son los impactos sociales, medioambientales y económicos que generará la papelera.
Esto demuestra que los vecinos de Conchillas no se sintieron escuchados, cuando hubiera sido muy simple haber leído el documento que
habían repartido en la prensa y haberle contestado sus dudas en el lugar. Ese no es el comportamiento que esperamos de Ence y la Dinama, especialmente la última. Esperemos que el futuro nos muestre un cambio en esa actitud.
Veremos.