miércoles, 30 de abril de 2008

Refugio Macabro

El cine de terror ha dado inúmeras satisfacciones a aquellos que, como yo, pensaba cuando joven que la fantasía era necesaria para hacer subir la adrenalina. Por supuesto, uno crece y se da cuenta que la realidad jamás es superada por la ficción.

Entre todas las películas Clase A a Z que ha dado el género, en 1972 apareció Refugio Macabro, una película con Peter Cushing, cuyo argumento gira en torno a un joven psiquiatra, el Dr. Martin, que tiene que pasar una prueba para acceder a un trabajo en un imponente hospital para enfermos mentales. Dicha prueba consiste en analizar las historias de varios pacientes ingresados para deducir a partir de las mismas, quien de ellos era el antiguo doctor. Sin embargo después de haber escuchado las inquietantes narraciones realizadas por los pacientes, intuye que detrás de estas hay una macabra historia.

Esta película me vino inmediatamente a la cabeza al leer un artículo de InfoBAE de ayer, que textualmente decía:

Los activistas que el domingo marcharon hasta el puente donde mantienen un polémico corte se mostraron preocupados por la intensa humareda que emite la pastera. "La estructura y el humo son macabros", consideró José Pouler en Infobae.com.

El artículo va acompañado de una impresionante toma de la "contaminación" generada por Botnia (con vapor de agua) que se observa en la siguiente toma del diario mencionado.




La crónica dice, refiriéndose al "Pepo" Pouler,

"Al fin, 80 mil almas pudieron comprobar la contaminación visual de la que hablábamos antes de la construcción de Botnia", expresó uno de los ambientalistas que desde hace más de un año mantiene cortada la Ruta 136, que comunica Gualeguaychú con la uruguaya Fray Bentos.

Varios asistentes a la marcha se sorprendieron al ver funcionando la pastera. "La estructura misma
contamina uno de los paisajes más lindos del mundo. Pero el humo, transforma ese paisaje en algo verdaderamente macabro", consideró.

Dejemos de lado las 80.000 almas -número al que se llega mediante la asignación ecuménica de alrededor de 8 a 10 almas por persona concurrente a la marcha del domingo- y veamos como nuevamente Pouler considera macabro el espectáculo de la pastera echando humo (en realidad vapor de agua, pero bueno).

Macabro califica a algo que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar, y lo importante es acá el verbo participar. Tan consustanciados se sentían los entrerrianos con la nube de vapor de agua, y tanto quisieron participar, que hace un rato no tuvieron mejor idea que imitar a Botnia y producir su propia nube











Comprendo que más de uno pueda pensar que esto está sacado del Monty Python's Spamalot, pero no es así, es pura coherencia de los muchachos de acá cerca. ¡Qué asadito se deben estar mandando!

¡Ah! Me olvidaba de contarles. La película de que les hablaba más arriba, en inglés se llamaba Asylum (no, no, Asamblea no, Asylum).

18 comentarios:

Hugo Orizia Meny dijo...

Hola Nestor:
Nuevamente ingreso a este blog para informarme de las últimas novedades con respecto al circo Asambleistas - Gualeguaychú - Gobierno de CFdeK - Botnia.
Cada vez que leo comentarios como el precedente o veo fotos mal utilizadas o trucadas, siento la misma repulsa e irritación con quienes llevan adelante el tema desde esa óptica.
También se me irritaron los ojos, sufrí una molesta picazón en la garganta y se me descontroló la alergia que tenía dominada desde hace varios años, como consecuencia de los humos que nos invadieron desde el otro lado del río ancho como mar, aunque las autoridades de nuestro país expresaron publicamente que no era serio ni se corrían riesgos.
Trazando una línea recta con la herramienta "regla" de Google Earth, vivo a 105 kms de la zona del Delta del Paraná donde por causas humanas se generara el incendio en cuestión; y para un rematado final, leo en el portal de noticias más visitado del país, que el canciller Taiana declararó que el gobierno de su país es contrario a los cortes de ruta...
No puedo expresar en tu blog lo que estoy pensando en este instante.
Un cordial saludo y sigue con tu valiosa tarea.

Unknown dijo...

Estimado el_huguis:

Te imaginarás que si esas consecuencias tuvo en vos, tan lejos del lugar de los hechos, lo que debe haber sido para las personas que están mucho más cerca. Pienso en particular en la gente de Rosario que por años se han venido quejando de estos incendios sin que le prestaran atención.

Como verás por la redacción que le dí, las declaraciones de estas personas ya no pueden tomarse en serio. No porque ellos no sean seres humanos dignos, sino porque están tan adentro en el camino de la negación de la realidad, que ya ni siquiera son conscientes del ridículo que generan.

Aclaro de paso que las fotos (que me envió el amigo Balseiro) son del día de hoy, y de un incendio prácticamente en frente de Botnia, no tiene que ver con los incendios en el delta que, por suerte, parece que están apagados.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hace tiempo que estoy en contacto con una persona genial de Rosario. Es doctor, especializado en nutrición y sobre ese tema ha escrito algunos libros.

Respecto al tema de los incendios, con su sentido del humor, me explicó que tenían olor a humo hasta adentro de la heladera.

Lo que me extraña es que desde ayer no ha salido nada en la prensa de la quema de campo en Gualeguaychú y le dan tremendo bombo al supuesto avión de los Estados Unidos.
http://www.cronistadigital.com.ar/articulo.asp?art_date=2008430&art_index=150323298&x_ref=crondigintegene

Si lo leen verán cosas divertidas. Primero se ve el grado extremo de paranoia de la acag. Segundo, Pouler habla que la acag es experta en buscar información y después resulta, que por sus propias palabras, no son capaces de contactar al remise que llevó a los supuestos espías hasta el corte.

Saludos

Unknown dijo...

Si Luis, leí lo del avión. Siempre lo más sabroso son los comentarios en La Nación y en Crítica.

Respecto al fueguito para el asado, se ve en la fotografía satelital ya del 29 de Abril. El 0 y hoy hay muchas nubes y no se ve bien. Una de las cosas interesantes de estas fotos es que permiten medir el área afectada.

Saludos.

Unknown dijo...

En el anterior debe decir 30 y no 0, mi teclado está fallando un montón.

ada dijo...

Hola Nestor .Los sigo siempre.He leido hoy un articulo en el Argentino acerca de un informe de la señora Picolotti donde se informa en forma muy confusa acerca de la calidad de las aguas enfrente a Botnia . Entre otras cosas habla de la turbiedad . QUe significado tiene? en que se mide?que lo provoca?. alguien puede desasnarme o esto es parte del circo?

Unknown dijo...

Hola Ada:

Leí también el artículo al que te referís y hay varias cosas a notar ahi.

1. Nahuel habla de lo que "ha podido reconstruir" por lo que asumo que no vio el informe que supuestamente dice lo que dice. En el mejor de los casos tenemos que suponer que Nahuel dice que alguien que estuvo en la reunión -y que no fue Picolotti, porque a ésta le ha pegado duro El Argentino- le dijo que Picolotti dijo una determinada cosa. Como Doña Romina es Abogada, y ya dijo varias veces mucho disparate, es de suponer que eso es lo que otra persona dijo (presumiblemente sabiendo lo que decía). Así que, como mínimo, entre la realidad de lo que se midió y lo que salió en El Argentino median cuatro bocas y otras tantas orejas, sacá la cuenta.

2. La turbidez (si existiera) puede ser causada por un montón de cosas, incluyendo el hecho de que al haber bajante puede arrastrarse más lodo, o cinco mil explicaciones diferentes. Justamente lo que probablemente NO esté pasando es que si hay turbidez sea debido a Botnia, porque esa es una de las variables que se miden y si estuvieran fuera de rango simplemente lo corregirían. Pero, y es un GRAN pero, me gustaría mucho saber si lo que dicen de la turbiedad es producto de medidas serias o simplemente de una apreciación a ojo de buen cubero, que ven el agua un tanto más marroncita con binoculares desde el otro lado (tipo la lluvia verde y los olores a cloro o a cloaca que permanentemente sienten sólo los asambleistas). Digamos que hay protocolos que permitirían saber, mediante análisis, si lo que dicen es cierto o no, pero mucho me temo que todo esto sea simplemente fuego de artificio para justificar su inoperancia.

3. De los pocos datos numéricos que se pueden sacar del artículo, está lo de que el reflujo llega 30 km arriba y con una velocidad de 0.8 km/h. Si la idea que quieren instaurar es que TODA el agua del río cambia de rumbo y va para arriba en lugar de ir para abajo (absurdo que no la incomoda para nada a la buena señora) es genial, porque como me comentaba un amigo, tomando las dimensiones del río en ese punto (anchura 1500 m y profundidad del canal 15 m) y asumiendo una sección triangular tenemos (800 m/h / 3600 s/h) x (1500 m x 15 m) / 2 = 2500 m3/s que sería el caudal del río con esos valores. Como está recontrademostrado que no hay contaminación con un caudal mínimo de 500 m3/s mucho menos la va a haber con un caudal de 2500 m3/s vaya para arriba o para abajo. Por supuesto el cálculo es absurdo, porque el reflujo no hace que todo el cuerpo de agua vaya a contracorriente, obvio.

4. La última perla es que consiguió que le aprueben la plata para comprar un equipo para medir dioxinas en agua. Le deseo muchísima suerte, porque en un trabajo de 1986, tres norteamericanos midieron la solubilidad de la dioxina más tóxica y es 20 partes por trillón, o sea 0.00000000002 partes de dioxina por cada una parte de agua. Las dioxinas son extremadamente INsolubles en agua. Pero bueno, si consigue que le compren el equipo, todo bien, no son mis impuestos :-)

A fuer de ser sinceros, supongo que lo que plantean comprar es un equipo combinado de HRGC/HRMS (cromatografía gaseosa y espectrometría de masas de alta resolución) que sirve para determinar dioxinas donde las haya, simplemente hay que cumplir con un procedimento previo de extraccón. Pero bueno, dejémosla ahí.

En conclusión. Es todo pour la gallerie, no te inquietes en lo más mínimo que Botnia se sigue comportando como se diseñó para que se comportara.

Saludos.

ada dijo...

gracias por responder . Mi asombro es la irrealidad de toda esta farandula,que inhabilitan el corte de Colon ,que luego de meses aparecen unos informes sin datos concretos pero que alimentan las esperanzas de los fanaticos que se aferran a cualquier cosa para justificar sus creencias con bases seudocientificas y subjetivos temores,por otra parte un llamado de cancilleria argentina a los abogados de la asamblea sin que se especifique el objetivo del mismo.Tantos vericuetos ,tantos engaños, tanta falta de respeto, tanta injusticia ,cuando va a terminar?.Ni siquiera me enojo con los asambleistas que son solo peones en este tablero.
Bueno solo son algunas reflexiones .otra vez agradezco que me alumbren en esta oscuridad Siempre los leo y me informo a traves de ustedes

Unknown dijo...

Hola Ada:

Gracias por tus comentarios. Lamentablemente este show va a seguir por un tiempo, y hay que acostumbrarse a convivir con ello.

Detesto haberme equivocado y tener que reconocerlo, pero bueno, nobleza obliga. Un conocedor del río Uruguay me hizo notar por mail que no es absurdo pensar que todo el cuerpo de agua da marcha atrás, porque efectivamente lo hace.

La explicación que me dió es que entre Concordia y Nueva Palmira el desnivel del río es menos de un metro. Si se dan las condiciones de viento fuerte del sur (sudestada) y que haya sequía y que la represa de Salto Grande esté largando poca o nada de agua, entonces el río efectivamente corre para atrás. Es la inversión de flujo descrita en el Apéndice D del informe de la CIS (sección 3.1 y mapa pág. 149).

El fenómeno parece que se da raramente, sólo dura algunas horas, pero incluso ha sido advertido en Mercedes, cuando ha llegado a inundarse la isla porque el río subió mucho. Así que sí, pasa.

Mi error provino de pensar que Salto Grande siempre está largando agua a un ritmo constante, lo que es incorrecto, y pensar que una inversión de flujo implicaba que todo el río corría a contracorriente, lo que también es erróneo. Lo que pasa obviamente es que la masa de agua que corre hacia arriba y la que corre hacia abajo se encuentran en algún punto donde forman una especie de máximo de altura y a partir de ahí retrocede y vuelve a flujo normal.

Sorry por haber dado mala información sin proponérmelo y espero haber dejado claro el punto.

Saludos.

Gus dijo...

Néstor:

Un desnivel de menos de 1m entre Nueva Palmira y Concordia significa una pendiente media de 0,3cm/km; tengo dato de que la pendiente media en ese tramo del río Uruguay es de 3cm/km, la coma corrida un dígito. A primera vista me luce más razonable esto último aunque no encuentro confirmación de esta cifra.

La diferencia es grande. Si es correcta la pendiente de 3cm/km, el río junto a Fray Bentos estaría unos 4,5m más alto que frente a Colonia lo que prácticamente deja a Fray Bentos fuera del alcance de las mareas máximas (2,5m máximo promedio, 4,4m máximo histórico). Presumo que eso provoque enlentecimiento en el desagüe pero no flujo invertido.

De ser en cambio correcto el desnivel de 1m significa sí que una marea máxima hiciera ingresar agua del Río de la Plata (empujando consigo el agua propia del río hacia arriba) hasta Concordia y más allá, el caudal del Uruguay no alcanza por lejos para contrarrestar ese ingreso (tampoco el de Uruguay+Paraná). Parece evidente que esto no sucede en ningún caso.

Caben siempre para ambos casos las contracorrientes superficiales por sudestadas que no equivalen flujo invertido del río, y otros efectos locales por diversas causas pero de alcance limitado.

Todo esto son sólo dudas que me surgen, conocés dónde verificar/profundizar esos datos?

Saludos

Unknown dijo...

Hola Gus,

Entiendo tu razonamiento y no puedo darte mayores precisiones porque no las tengo. El dato de la inversión de flujo está en los informes de Malcolm Pirnie y de Ecometrix (Anexo D en los dos casos). En todos los casos se basan en los estudios de Piedracueva que están en el Apéndice A del Anexo D del EIA de Botnia.

Más que eso no te puedo decir y lo que hice fue reportar lo que me informó un Ingeniero que tiene conocimiendo de los registros hidrológicos de la zona.

A mi también me resultaba difícil de tragar el asunto, pero observá lo importante que son las condiciones de contorno. Que haya poca agua y que además Salto Grande no esté entregando caudal. Aparentemente esas condiciones se dieron en 2000 y están incluidas en el informe de MP y fueron modeladas, fijate en el Apéndice D de EcoMetrix, hay una figura mostrando la inversión de la pluma de los efluentes.

Me parece un tema interesante para investigar en más detalle y me parece también que vos tenés mejor preparación que yo para hacerlo.

Saludos.

Anónimo dijo...

Detalles sobre el punto se pueden encontrar en:

http://www.botnia.com/es/default.asp?path=284,1530,639

Características del ambiente receptor y algo en los anexos.

Y en www.ifc.org Uruguay Pulp mills, Anexo D, están los estudios de 2006 de Ecometrix y de 2005 de Malcom Pirnie.

Anónimo dijo...

Pah entramos en simultáneo.

Lo ideal sería contactar a Ismael Piedra Cueva, que fue quien hizo toda la modelación, y si de hidrología se trata la tiene reclara.

Anónimo dijo...

Soy Gustavo

mi tocayo escribió:


Gus dijo...
............ "De ser en cambio correcto el desnivel de 1m significa sí que una marea máxima hiciera ingresar agua del Río de la Plata"...........

Yo pregunto, si entonces es posible que se de ésto, ¿cuanta contaminación que llegue desde otro lado podría ser atribuida a Botnia ?
http://www.clarin.com/diario/especiales/riachuelo/home.html

No me canso de repetirlo Néstor, excelentes artículos.
Un abrazo

Unknown dijo...

Estimado Gustavo:

Gracias por los elogios. El video que señalás (cuyo link clickeable pongo acá) es sin duda muy ilustrativo. Discrepo con que la basura domiciliaria sea biodegradable. La inmensa cantidad de botellas de plástico que se ven en el video son prueba de que no es así. La mayoría de los residuos que van a parar a CEAMSE son domiciliarios. Etc.

Lo cierto es que es imposible saber lo que pasa en esa sopa en el estado actual que tiene. Millones de reacciones químicas tienen lugar todos los días y para mí es dudoso que el río pueda recuperarse aún cuando se realizara vertido cero, lo que es claramente una utopía. Los residuos en el fango posiblemente sean imposibles de tratar.

El problema es irresoluble a menos que todas las industrias involucradas, todos los municipios involucrados y el gobierno nacional hagan un esfuerzo de un par de decenas de años a un costo varias veces mil millonario en dólares. Pero para eso se necesitaría buena voluntad y que todos los actores confiaran unos en otros y si hay algo que hoy falta en Argentina es confianza.

Sobre el tema hidrodinámico le escribí a Ismael, pero dado que es el Decano de la Facultad de Ingeniería, supongo que no tiene mucho tiempo, así que deberemos tener paciencia para conocer la respuesta.

Saludos

Unknown dijo...

Luis:

Vos más arria hablabas del avión el bombo que le dieron en la prensa. Leyendo los diarios del domingo, ahora nos enteramos que en realidad USA USA reactivó la 4a Flota posiblemente como una respuesta a las protestas de la ACAG.

Estos chicos están haciendo historia :-)

Anónimo dijo...

Es cierto!

Gus en "300" había comentado que:

"Volviendo a los ’80.000’ que motivaron el artículo... la Gran Marcha ya casi ni se menciona, la actualidad pasó a la defensa de De Angeli y a prevenirse de USA que además de una avioneta mandaría la 4ª Flota a merodear el acuífero Guaraní según avizora el diario El Argentino (!).

Ya siempre desemboco en la misma sensación: Gualeguaychú no gana para disgustos. Cuantos más enemigos y más poderosos se atribuya mejor, les quedará al menos sabor a heroísmo cuando su lucha contra el universo acabe como todos prevemos.

3 de mayo de 2008 2:15"

La mejor parte, para mí es la referencia a cuantos más enemigos y más poderosos... según Magnotta, Mario Feliz, Oscar Ventura y yo entramos en esa categoría de enemigos. Claro que no llegamos a la altura de la 4ta Flota, pero algo de roncha parece que hacemos. Ja... como si fuéramos Chuck Norris, Silvester Stallone y Steven Seagal cuando hacen de comandos.

Volviendo a algo más serio, continuando con la línea del debate, pienso que tomar el caudal liberado por Salto Grande como determinante creo que es un error. Salto Grande es una represa que se define como de pelo de agua. Esto es porque la capacidad de almacenamiento de agua para transformar energía potencial en energía eléctrica turbinando el agua es de sólo una semana. Por eso, cuando llueve poco (como ocurre en estas épocas que domina La Niña en los ciclos del ENSO en el Pacífico)se tiende a cerrar las compuertas para almacenar. Así hay momentos que no circula agua más abajo de la represa. Este hecho lo tomó como base el Ing. Vassallo quien sostenía que por esa razón en el Río Uruguay, a la altura de Fray Bentos, Botnia no iba a tener agua suficiente y por consiguiente iban a recurrir a extraer agua del acuífero Guaraní. Luego de un intenso intercambio con Vassallo (Ingeniero Agrimensor que participó en los estudios de la cuenca de Salto Grande) reconocío su error consistente en que no tomó en cuenta la subcuenca que está aguas abajo de la represa. Recalculó todo y llegó a la conclusión que se había equivocado y fiero, pero no tuvo la hidalguía de publicar su corrección... o no se la aceptaron en ningún lado, así que quedó como un intercambio epistolar.

Rascando en mi cerebro y limpiando las telarañas de mi memoria, les puedo comentar que no deberíamos tomar al pie de la letra la cuestión de la inversión de flujo como si toda el agua del río Uruguay fuera "hacia arriba". En condiciones de bajo caudal y con fuerte viento desde el cuadrante sur (especialmente sureste) lo que ocurre es un aumento del nivel del Río de la Plata lo que provoca lo que se define como dique hidráulico. Al aumentar el nivel del vaso de descarga del Río Uruguay y del Paraná ocurre un enlentecimiento de la corriente que puede tender a 0 en distancias cercanas a la desembocadura. Pero NUNCA la corriente por sí sola, en esas circunstancias, se revierte pues estaría incumpliendo la ley de gravedad. Lo que ocurre es el viento actuando sobre una superficie de agua (esa superficie se denomina Fetch y es calculable en función del gradiente de las isóbaras, así como es determinante la dirección del viento en función del gradiente en torno al cento de presión, si es alta o baja)ejerce una tracción tangencial a la superficie y con la misma dirección que la dirección del viento. El agua tiene una viscosidad igual a 70 veces la del aire por lo que sucede un retardo en el efecto de la acción. De todas maneras el agua superficial comienza a moverse en la dirección del viento, con la misma dirección del vector pero el módulo es diferente dada justamente esa viscosidad. Dicho en otras palabras, la masa de agua por delante del agua que se está moviendo ejerce también resistencia. Esta resistencia se compensa por corrientes verticales en que parte de la masa de agua se mueve hacia "abajo" (en el eje zeta con signo negativo). Las velocidades de la masa de agua en los diferentes ejes se puede calcular aplicando la ecuación de continuidad del volumen (modificación de la ecuación de continuidad de masas). El resultado es que el movimiento "contracorriente" superficial es compensado por corrientes verticales y profundas de tal manera que el agua de fondo sigue más o menos circulando con el mismo sentido hacia aguas abajo.

En el río Uruguay la situación es bien compleja pues las profundidas máximas de los canales determinan comportamientos diferentes en las masas de agua que están cerca de las orillas, tanto así que es posible que ocurran masas de agua que no se mezclan con las del canal. De todas maneras, los volúmenes de agua a los que nos referimos son tan enormes que el "efecto Botnia" sigue siendo inocuo. Lo que ocurre cuando sube el nivel por efecto del viento es que también aumenta drásticamente el volumen de agua en la sección considerada.

El caso del aumento de nivel, que se mencionó, en la isla de Mercedes, sobre el Río Negro lo que interpreto es que en realidad al aumentar el nivel del agua en el cuerpo de agua de la desembocadura (en este caso el Río Uruguay)el agua en el Rio Negro aumenta su nivel.

Saludos

Gus dijo...

Luis: si Magnotta te coloca junto a Óscar y Mario en la categoría de ‘enemigos’ (procediendo como ustedes proceden de forma franca, positiva y fundamentada, la exacta antítesis de Magnotta) confirma que están en el camino correcto, debemos tomarlo como una condecoración. Es invalorable la labor informativa que ustedes tres cumplen desde varios frentes.

Me gustó eso de ‘rascar en mi cerebro’, ja! Eso puede tener dos consecuencias, una positiva y otra negativa: la positiva es que a nosotros nos ilustra con buenos datos, la negativa es que... eso no le aflojará la raíz al cabello? (Broma! Broma!).

Río Uruguay y contracorriente:
Los cálculos hidrodinámicos precisos son extremadamente complejos, no en vano las comprobaciones en maquetas continúan siendo ‘la gran prueba’ para diseño naval, obras hídricas de alto compromiso y similares (equivalentes al vital túnel de viento para la aerodinámica donde se corrige o ratifica la teoría).
El Ing. Piedra Cueva en su informe habla de inversión de flujo y flujos negativos pero más allá de terminología específica de su especialidad (y de efectos muy localizados como la bahía Yaguareté) ninguna de las plumas que grafica muestra efectos aguas arriba, todos los trazadores se dirigen río abajo coincidiendo con lo presumible. Quizás estemos malinterpretando términos. Literalmente el cuerpo de agua llega en algún momento a desplazarse sur-norte por tramos significativos?

La consulta directa que adelantó Néstor a Piedra Cueva, la fuente original del asunto (gracias Néstor!), puede terminar de despejarnos dudas. Todos ‘perdonen mi ignorancia’ como decía J.L.Borges, me sigue pareciendo ambigua y extraña la famosa contracorriente por Fray Bentos.

Saludos