
¿Quién no recuerda aquél famoso diálogo, que creo fue superado sólo por Casablanca?
Scarlett: Rhett, Rhett... Rhett, if you go, where shall I go? What shall I do?
Rhett: Frankly, my dear, I don't give a damn.
Pero, bueno, ya sabemos que Rhett Butler no era un caballero. ¿Quién le haría eso hoy a una Vivian Leigh moderna?
Saliendo de los caracteres, es bueno recordar que el título de la película se aclaraba en la introducción, donde se decribía a la civilización del Sur como "a civilization gone with the wind", con su anacrónica e injusta carga de plantaciones y esclavitud, pero también con todas las bellas sureñas y la caballerosidad como virtud.


En el último thread algunos comentaristas se preguntaban sobre el tema de las emisiones de estos incendios. El tema verdaderamente importante es el de la materia particulada, como comentaron varios ayer. Por supuesto que hay gente que estudia estas cosas desde el punto de vista académico, y bastante cerca de nosotros. Por ejemplo, en un artículo en Environmental and Molecular Mutagenesis, unos autores brasileros (A preliminary characterization of the mutagenicity of atmospheric particulate matter collected during sugar cane harvesting using the Salmonella/microsome microsuspension assay de Aragao Umbuzeiro, Gisela; Franco, Alexandre; Magalhaes, Dulce, et al., Environ Mol Mutagen 49(4), 249-55, 2008) estudiaron las quemas de biomasa en la región de San Pablo durante la época de la recolección. Lo que observaron fue un incremento importante tanto en el material particulado como en la concentración de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) que son cancerígenos. Lo que no pudieron afirmar fue si eso era debido a la quema solamente o también tenía amplia incidencia el incremento del tránsito de camiones (para llevar la caña a los molinos).


Políticamente no puede dejar de señalarse que ese fue justo el período cuando se había establecido recién la tregua entre el gobierno argentino y el campo, y los representantes de los productores esperaban ser convocados por el gobierno. Ambientalmente lo que puede señalarse es lo conveniente de tener un sistema público de alerta de problemas ambientales y la habilidad del mismo para detectarlos.
Ayer se planteaba también el tema de las dioxinas. Es bien conocido (ver por ejemplo, Significance of biomass open burning on the levels of polychlorinated dibenzo-p-dioxins and dibenzofurans in the ambient air. Shih, Shun-I; Lee, Wen-Jhy; Lin, Long-Full, et al. J Hazard Mater 153(1-2), 276-84, 2008) que las quemas de biomasa producen dioxinas. Esos autores por ejemplo estudiaron dos áreas en el sur de Taiwan con y sin quema abierta de residuos de la cosecha de arroz y encontraron que las concentraciones de dioxinas fueron entre 4 y 17 veces más altas cuando se daban las quemas de biomasa. Siguiendo entonces una reflexión que hizo Palometa, resulta que sí que podemos saber la cantidad de dioxinas y furanos liberados. Si vamos al Inventario de Dioxinas y Furanos de la República Argentina, vemos que con los datos que hay en la página 47 podemos efectivamente hacer ese cálculo para los incendios actuales.
Como se ha repetido varias veces, se han consumido unos 700 km2, 70.000 hectáreas, de pastizales. Como un pastizal, de acuerdo al estudio, tiene unas 8 toneladas de biomasa por hectárea, la biomasa quemada es 8 x 70.000 = 560.000 toneladas. Ahora bien, la cantidad de dioxinas liberadas al aire por la combustión abierta de biomasa en un incendio de este tipo es de 5 microgramos (EQT) por tonelada. De ahí tenemos entonces que este incendio ha provocado la liberación al aire de 0.000005 (g/ton) x 560.000 ton = 2.8 g de dioxinas, parte de las cuales nos las han regalado. El número es equivalente a 10 veces lo emitido por Uruguay en todo un año debido a la misma causa, o al 10% de la producción total de dioxinas de nuestro país, incluyendo todas las fuentes naturales, humanas e industriales.

Si aplicáramos su lógica trasladando los 0.326 g de Leónidas a los 2.8 g de estos incendios, y los 80.000 habtantes de Gualeguaychú que consideró Leónidas a los 15.000.000 de habitantes de la zona de influencia de los incendios (millón más, millón menos) deberíamos esperar que entre Buenos Aires, Colonia y Montevideo se registraran
(15.000.000 / 80.000) x (28 / 0.326) x 29 = 46.702 nuevos casos de cáncer
Para evitar estar en la primera plana de El País, El Observador, La Nación, Clarín y Crítica mañana, aclaremos que esto es ciencia ficción. NO van a haber cincuenta mil nuevos casos de cáncer por estos incendios. Simplemente es una reductio ad absurdum para mostrar como otro más de los mitos de la "crónica gualeguaychuense" sigue derribándose inexorablemente.
No hay quien resista un archivo. Sic transit gloria mundi.

Imprima este artículo a un archivo pdf
(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)
9 comentarios:
Nestor, desde ayer que estoy por fijarme en el monitoreo de Botnia para ver lo que nos estás mostrando ahora.
¡felicitaciones! Me ganaste de mano y otra vez fuiste meridianamente claro.
un abrazo
NESTOR_BEN
Que lo parió Carrasco Letelier. No tengo nada contra los chilenos, pero que a ese individuo los contribuyentes le estemos pagando el sueldo me da sencillamente asco.
Deberían deportarlo sin más trámite.
Totalmente de acuerdo con Palometa.
Todos tenemos el derecho a la libre expresión, pero cuando está involucrado difusión de información que genere alarma pública, tal como está contemplado en la ley, y no está debidamente fundamentada debería, sencillamente, ir preso.
Saludos
Gracias Nestor_Ben. Palometa y Luis. No, la verdad es que estoy profundamente en desacuerdo. Si fuera yo, por ejemplo, al cambiar de idea y reconocer que había cometido un error, lo hubiera difundido de la misma manera que lo hiciera con mi declaraciones originales. Pero no puedo pedir qu todo el mundo piense igual que yo.
No creo que sea una mala persona. Simplemente alguien que se equivocó y que no ha hecho lo suficiente para repararlo. Si se merece o no el sueldo que gana lo sabrán sus jefes, pero me parece excesivo condenarlo a la hoguera :-)
Después de todo, él mismo tiene que seguir viviendo en un ambiente donde se sabe cuales fueron sus opiniones públicas y se sabe que no ha hecho nada para enmendarlo. No me gustaría estar en su posición.
Saludos.
Tienes razón. Exageré la generalidad de los hechos y lo apliqué a una sola persona. Pero por lo menos, minimo minimorum, debería retractarse.
Alicia Torres me lee, me siento reconfortado. No lo admite, claro, pero debo confesar que satisface mi ego que públicamente diga lo mismo que dice este artículo :-)
Sus declaraciones aquí.
Jaja, si ya intercalaba alguna locución en latín nadie nos hubiera convencido de que el reportaje en realidad te lo hicieron a vos, Néstor...
:-)
Estimado Nestor: cuando nos cruzamos en la tardecita de ayer olvidé decirte lo de Alicia Torres.
Vas a tener que pedirle derechos de autor, porque que nos lee, nos lee!
Como te dijera ayer, ¡adelante! que tus artículos están cada día mejor.
saludos de
NESTOR_BEN
Nobleza obliga: se terminan de comunicar conmigo de la Dinama para advertirme que tenía un error en este artículo, decía que la emisión de los incendios era similar a la emisión total de dioxinas de todo el año en Uruguay. Lo que correspondía era decir que era el 10% de lo producido. Ya está ahora corregido.
A los lectores, las disculpas del caso.
Publicar un comentario