El tercer día de nuestro periplo se inicia temprano. Debemos entregar el auto y llegar a Pocitos, a la casa del Dr. Gros Espiel, a las 9:30. Arrancamos por la rambla, que luce espectacular, con un río muy calmado, hasta Bvar. Artigas. Entregamos el vehículo y un taxi nos deja en la casa del jefe de la delegación uruguaya frente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya -y hasta muy recientemente nuestro Embajador en Francia- a las 9:29.
El Dr. Gros Espiel es una persona sumamente simpática, que conserva una voz poderosa y bien timbrada pese a sus años. Se lo ve ágil, alerta y con una inmensa capacidad para manejar el intríngulis de toda esta presentación jurídica. Sergio lo conoció hace diez años, en un congreso de ética, pero no se han visto desde entonces pese a conversar telefónicamente. El y yo no nos conocemos, aunque sí de nombre, ya que mencionamos al pasar el famoso informe Conti y su contrainforme -un aporte al juicio en La Haya, según nos comentaron- en la elaboración del cual participamos Luis Anastasía, Mario Féliz, Agustín Viale, Walter Isabella y yo. Y, por supuesto, el Dr. Gros Espiel lo conoce.
El primer tema, completamente alejado de la presentación jurídica, es el de la pronunciación del apellido del Dr. Gros Espiel. Una vez aclarada la procedencia francesa del primero y vasca del segundo apellido -"a pronunciarse como con una papa en la boca"- encaramos la entrevista en un coqueto saloncito repleto de recuerdos de un ciudadano del mundo.
Desde el principio queda claro que el Dr. Gros Espiel no se va a referir de ninguna forma al contenido de la réplica argentina y dúplica uruguaya, dado que esos documentos son confidenciales. Nos pone sí en antecedentes de todo el proceso, de la fecha de presentación de los documentos, que depende de su impresión -se hace en USA y se envía a Holanda para que el Dr. Gros Espiel los presente frente a la Corte el 27 o 28 de Julio- y nos cuenta del proceso en general (por ejemplo, el acuerdo para no realizar declaraciones que profundicen el diferendo).
Algo interesante y que puede ser dicho públicamente, es la forma en que el diferendo ha ido variando, y podría seguir variando. Hasta el momento final de las presentaciones orales -algo que el Dr. Gros Espiel dice que si corremos con suerte podrían ser este mismo año- no se va a saber definitivamente lo que solicita el gobierno argentino. Es decir, más allá de haber denunciado a Uruguay por el incumplimiento del Estatuto, el gobierno argentino puede pedir distintas medidas, que van desde el desmantelamiento de la planta hasta el pedir una disculpa verbal de Uruguay, o nada de eso.
Las alegaciones del gobierno argentino han ido variando, eso es público y notorio, y se nota un debilitamiento de las acusaciones de contaminación, a medida que resulta cada vez más obvio que no se la ha podido detectar. Una de mis fuentes argentinas, muy confiable, me asegura que el documento presentado como réplica por el gobierno argentino es tan pobre, ambientalmente hablando, que ni siquiera merecería una dúplica, al punto de haber recurrido in extremis a informes propios que se habían desechado antes por considerar que las honestas conclusiones eran desfavorables a las pretensiones esgrimidas. Gros Espiel por supuesto no puede comentar nada sobre ello.
Aparte de los comentarios sobre distintos aspectos de todo el proceso, su amistad de años con la jefa de la delegación argentina Susana Ruiz Cerutti, los comentarios sobre este asunto en los ambientes jurídicos y diplomáticos argentinos, y sus impresiones sobre los distintos actores en el proceso, el Dr. Gros Espiel me contesta varias preguntas que me permiten hacer una composición de lugar para uso doméstico. Y aclaro que esta es mi interpretación, no lo que dice el Dr. Gros Espiel, dado que él se manifestó sumamente prudente y nunca traspasó los límites de mesura que le corresponden a su función.
Es posible que la CIJ en primer lugar dé la razón al gobierno argentino, diciendo que efectivamente el gobierno uruguayo no siguió estrictamente los pasos previstos en el Estatuto. A continuación es posible que señale que eso no era de extrañarse, dado que en los 25 años previos se habían dado numerosísimos ejemplos de ambas partes, en que el procedimiento se había seguido en forma laxa. A continuación es posible que exprese que, no obstante lo anterior, los documentos y acciones del gobierno argentino muestran que dichos errores fueron subsanados por el accionar posterior de Uruguay, y que ello queda demostrado por haber vuelto a los carriles previstos en el Estatuto, de lo que se deduce la competencia de la Corte para juzgar en este caso. A continuación es probable que abunde sobre los derechos y deberes que emanan de la compatibilización del desarrollo con el cuidado ambiental. Y que concluya que, dado que no existe ninguna afectación del ambiente, Uruguay tiene razón en la defensa planteada y que su derecho al desarollo no puede ser afectado al no haber pruebas de contaminación. Probablemente sazonado con invitaciones a la colaboración mutua futura y alguna referencia a la invitación uruguaya al gobierno argentino para el monitoreo conjunto.
Nuestra próxima entrevista es en el Ministerio de Ganadería, Agicultura y Pesca, Dirección Forestal, en la Ciudad Vieja, donde conversaremos con el Ing. Agr. Daniel San Román. San Román es especialista en el tema forestal, fue por un corto tiempo Director de la Dirección Forestal -entre Berterreche y Mantero- y ha hecho estudios sobre el uso de suelos de prioridad forestal y la mano de obra empleada en el sector. Los temas a tratar: el monocultivo de eucaliptus, su "desmesurado" consumo de agua y la "desocupación" causada por la forestación (incluyendo acá temas como la competencia por las tierras, el desarraigo, el ganado y la apicultura).
Los conceptos surgen apoyados por datos. Hablar de monocultivo de eucaliptus en Uruguay es simplemente elegir un sector al que cargarle las tintas. Lo mismo puede decirse del ganado vacuno -en su mayoría Angus- o de la soja, o del trigo, o del arroz. El sector forestal es el único que tiene regulaciones estrictas -donde se prioriza la plantación y donde no- frente al crecimiento no controlado de los otros sectores -vacas, ovejas y otro tipo de agricultura se hace donde resulte rentable, sin limitaciones. La superficie plantada de Uruguay con eucaliptus es menor al millón de hectáreas (es en la actualidad un 9% de las tierras totales del país, si se mira el mapa satelital se ve claro que no estamos frente a un Uruguay tapado por eucaliptus) y en su inmensa mayoría se ha hecho en tierras que son poco fértiles, donde sólo ocurría pastoreo o ni siquiera eso. El consumo de agua del eucaliptus es alto porque es una máquina muy eficiente para hacerlo y, si se lo compara con la pradera, es cierto que usa más agua para su desarrollo. Pero si se lo compara con otros cultivos (maíz, papa, girasol. eso no es cierto). Los datos muestran que desde el punto de vista productivo, rinde mucho más una hectárea plantada con eucaliptus para el mismo consumo de agua que una plantada con girasol, por ejemplo. No abundo sobre estos datos, porque quien esté interesado puede bajar la conferencia que dio Luis Anastasía en Colonia (véase el arículo 15 Minutos de Fama).
La conferencia de Luis puede bajarse en formato powerpoint desde este link (comprimido como rar, 7MB). Como siempre, Luis hizo una presentación muy sólida desmontando varios mitos usuales al referirse a este tema. Uno de los que quizá está más profundamente enraizados en el imaginario popular ─junto con la insaciable "sed" de los eucaliptus─ es que Uruguay está lentamente perdiendo su carácter "natural" por el avance incontenible de la forestación industrial. La realidad es muy otra. Como se ve en la figura a la izquierda, los números oficiales muestran que no más del 9% de Uruguay está forestado y en su mayor parte con bosque nativo. Esa pequeña proporción de forestación se aprecia claramente en el mapa de distribución de bosques, carta forestal que puede obtenerse del sitio web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y que se muestra a la derecha. Por supuesto que estos números van variando con el tiempo, pero están acotados por el total de tierras potencialmente forestables, que es de sólo un 19% (3.340.000 hectáreas sobre un total de 17.600.000 en todo el país). Eso se ve en la figura de la izquierda, también del MGAP, que muestra la distribución de Suelos de Prioridad Forestal (SPF) en Uruguay.
El segundo tema tratado fue el de la ocupación de mano de obra, donde se alega que la forestación requiere muy poca mano de obra. Puede verse en este artículo, publicado en Octubre del 2007 en la Revista de la Sociedad de Productores Forestales (Uruguay), que los datos de San Román concluyen que la forestación emplea de 2 a 9 personas por cada mil hectáreas, mientras que la pecuaria emplea de 2 a 2.7 para la misma superficie. Uruguay es el país que tiene mayor cantidad de vacunos por habitante en el mundo, unos 12 millones de cabezas en 10 millones de hectáreas aproximadamente. Si usamos la relación anterior, podemos decir que aproximadamente la pecuaria emplea a 2.7 x 10,000,000/1,000 = 27.000 personas, mientras que la forestación emplea a 9 x 1,000,000 / 1,000 = 9,000. En otras palabras, teniendo una superficie del 10% de la dedicada a la crianza, da el 33% del empleo que da aquella o, enforma conceptual, la forestación emplea tres veces más gente que la pecuaria. Nótese que la precisión es importante, porque la forestación no desplaza a la agricultura, sino al pastoreo. Otro artículo sumamente interesante sobre este tema fue publicado hoy por EcoUruguay. Y, finalmente, si se mira el artículo Ocupación y Empleo en el Sector Agropecuario, del Ing. Agr. Yanil Bruno, se puede ver esta interesante tabla
Lo que se ve allí es que en los dos años 2004-2006 el número de asalariados creció para todas las grandes ramas de actividad agropecuaria. Pero además, que la rama que más creció fue la relacionada con los emprendimientos forestales (57%) al punto que en 2006 ya empleaba más mano de obra que los tambos. Por supuesto, esto no paró en el 2006 y el sector sigue creciendo y proporcionando empleo sin quitarlo de otras ramas de actividad agropecuaria. Como los emprendimientos forestales están radicados en el interior del país, esos dos datos (todo crece pero la forestación crece más) tienen que interpretarse como que o bien la forestación está dando empleo a gente ya radicada en el interior que antes no lo tenía (ya que no disminuye el empleo, sino que aumenta, en las otras ramas de actividad) o bien está atrayendo a más gente a radicarse en el interior porque ahora tiene empleo. Cualquiera de las dos interpretaciones es de por sí muy alentadora.
Sobre el tema de la carencia de agua, además de lo ya dicho, nos señala que el tema de Cerro Alegre es un problema muy poco creíble. No sólo es la única comunidad del país en la que eso supuestamente pasa, sino que a metros de los pozos secos hay otros que rinden cantidades ingentes de agua. La explicación es por supuesto muy sencilla. Los pozos que se secan -y que toda la vida se secaron en verano- son pozos de brocal, que llegan a muy poca profundidad (4 - 5 metros) y que por tanto sufren las variaciones periódicas de las napas superficiales. Los pozos construidos correctamente, a 12 mts aproximadamente, siempre han rendido agua y no han sido afectados en lo más mínimo por los eucaliptos que los rodean. Otro mito más que se cae por su propio peso...
Siendo ahora sobre el mediodía, le propongo a Sergio caminar hasta el Café Brasilero, coto de caza de reporteros noveles que comparten mesa y cortado con mi vecino Galeano, el de las venas abiertas. Copamos una mesa de ventana antes que lleguen los habitués de los estudios legales de la zona y, a falta de Galeano que insiste en no aparecer por allí, me refocilo en la escucha del reportaje que Sergio le efectuara al inefable Embajador Estrada Oyuela. Digamos que la diversión me dura hasta que dice cosas con el mayor caradurismo, como que el río Uruguay, porque tiene un caudal de 3.500 m3/s es un río "chico" que no puede absorver los vertidos. En fin, un mentiroso de tomo y lomo. Diga que uno tiene baja presión, que si no...
Enfilamos finalmente ahora hacia la Dinama, donde tenemos concertada una entrevista con la Directora Nacional de Ambiente, la Ing. Agr. Alicia Torres. Cuando llegamos ella no está allí aún (viene en viaje desde Rivera) y tenemos tiempo de departir un poco con el Lic. Luis Anastasía y el Ing. Quím. Cyro Croce, activos participantes de una u otra forma en todo este proceso de defensa de Uruguay en la Corte de La Haya. Me entero ahí que el informe sobre el PIG de Gualeguaychú, producto de mis incursiones en la feria de Tristán Narvaja ☺ ha llegado a manos del equipo de abogados que tiene que presentar la dúplica (escribir eso fue un agrande, nomás que para que vean que no sólo nos leen en Gualeguaychú ☺).
Alicia Torres es una mujer simpática y sencilla, con una voz juvenil y una cálida sonrisa. Conoce al dedillo los entresijos del GTAN, que es el tema que le interesa a Sergio, y nos relata todos los diferentes pasos, incluyendo el momento en que técnicamente el subgrupo de agua había llegado a un acuerdo y el mismo se frustró por razones de política argentina. Tanto de parte del Dr. Gros Espiel como de la Ing. Torres nos llega la misma información: a los integrantes del Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel se les entregó toda la información que la propia Dinama exigió a las empresas y consideró relevante para hacer la evaluación propia de impacto ambiental y en base a la cual se concedieron las autorizaciones previas.
El segundo punto importante que conversamos fue sobre si Botnia está o no cumpliendo con las leyes uruguayas y los requisitos que se le exigieron al entregar el permiso de operación. La Ing. Torres fue enfática en ese aspecto, Botnia está cumpliendo con creces con todos los requerimientos que se le plantearon. En particular nos señala la existencia del sitio Web del monitoreo, donde se informa cada 15 minutos del nivel de emisiones en aire. De acuerdo a lo informado en la última sesión de la Comisión de Seguimiento, entre el momento que la fábrica empezó a operar (10/11/07) y el 31/3/08 se efectuaron 12 inspecciones, se presenció y validó el monitoreo de emisiones gaseosas (que es el que se despliega en la web) y se realizaron 2 auditorías (en este mismo momento me confirman que se está realizando una tercera).
Los resultados ambientales los voy a discutir cuando relate el cuarto día de la misión pero el resumen de situación que se desprende de las palabras de la Ing. Torres es el que se ve en la siguiente diapositiva oficial.
Cumplida entonces nuestra tarea, nos retiramos para un merecido descanso. Al día siguiente Sergio quiere entrevistarme para contraponer mis conclusiones con las de Sejenovich y terminaremos nuestro periplo con una orgía gastronómica en el Mercado del Puerto.
No se pierdan la continuación. A la misma hora por este mismo canal.
Imprima este artículo a un archivo pdf
(se abrirá una nueva ventana que no debe
cerrarse hasta que se reciba el archivo pdf)
6 comentarios:
Tal vez se me tilde de puntilloso, pero algo en la última transparencia me parece que está mal citado. Debería ser el decreto 253/79. Salvo que esté yo muy equivocado.
Atento Luis. Verduguee a José Pedro. Efectivamente es decreto 253/79.
Realmente un lujo el abanico de información de primera mano puesta a disposición de Radio Nederland, felicitaciones de verdad Néstor. Soporte con datos, contacto directo con los actores principales, visita en persona al objetivo en discordia, puertas abiertas a despejar cualquier duda y encima Sergio se va con la garantía de poder seguir on-line la evolución de los monitoreos. Qué más se puede pedir?
Faltó apenas entrevistar a Guayubirá y a La Reina de la Teja ya que Sergio andaba de visita por Uruguay, pero esa área seguramente la cubre otro sector de Radio Nederland... :-)
Saludos
Gus,
Reconozco que lo de la Reina de la Teja no se me había ocurrido, porque no soy carnavalero, pero lo de Guayubirá no te creas que no lo pensé.
En realidad, por falta de tiempo nos quedó en el tintero ir a visitar a las personas que viven más cerca de la planta (tienen una granja a unos 300 o 400 metros del perímetro de la fábrica), ver a la gente de Ence, ver a una geógrafa de la Facultad de Ciencias que colaboró en el libro de Reboratti y Palermo, y ver a Panario. Pero la verdad es que el tiempo era escaso.
Será la próxima vez cuando estén cocentrados en oponerse a alguna otra cosa :-)
Saludos
Sabrosísimo el informe. No sólo el abanico de información de primera mano para Radio Nederland sino para todos quienes se den el gusto de enterarse por medio es este blog.
Continuamos esperando la próxima entrega.
Felicitaciones Néstor.
Saludos.
Muchas gracias Hugo.
Como cualquier persona, yo también disfruto esas felicitaciones sinceras. A uno le queda siempre la idea de que se podía haber hecho más, pero no hay que perder de vista el objetivo y que muchas veces "mejor" es enemigo de "bueno".
Obviamente que la cosa saliera bien no se debió sólo a mi mismo. Empezando por Sergio, que fue quien tuvo la iniciativa, y siguiendo por Luis y Eduardo, que ayudaron a concretar entrevistas, hasta llegar a la gente que se prestó a dar su punto de vista, todos contribuyeron para que tengamos esta visión panorámica de como están las cosas ahora.
Falta, para completarlo, un pantallazo técnico sobre como está hoy el tema de la contaminación ambiental, y ese será el tema final de esta serie, que espero concluir de escribir mañana.
Saludos
Publicar un comentario