
El Teniente Coronel (ret) Frank Slade odia la vida. Es alcohólico, es ciego y tiene un carácter absolutamente insoportable. Es también una genial creación de Al Pacino quien, al decir de uno de los comentaristas de la película, "
odia su mundo con tanto realismo que uno se olvida que está actuando". Quienes han visto esta excelente película saben que todo se trata de un hombre que ha perdido aquello que más valoraba en la vida y que decide finalmente no suicidarse porque encuentra en alguien más joven que él algo que valora: integridad.
Frank es un enamorado de la Mujer, con mayúsculas. En uno de los monólogos más recordados de la película empieza diciendo:

Women...What could you say? Who made 'em? God must've been a fucking genius. The hair... They say the hair is everything, you know. Have you ever buried your nose in a mountain of curls... just wanted to go to sleep forever? Or lips... and when they touched, yours were like... that first swallow of wine... after you just crossed the desert.
y sigue por derroteros más explícitos. Pero Frank es ciego, así que ha desarrollado una habilidad especial (bueno, no sólo una, sino que además
baila el tango como se ve en este video). Como otros reconocemos y recordamos los rostros que se han cruzado en nuestra vida, Frank recuerda a las mujeres que ha conocido por su esencia, su perfume. Y de ahí el título de esta película, Perfume de Mujer, porque también en nuestros casos de estudio ─siempre volvemos al mismo tema, sorry─ las pasteras y sus entornos se reconocen por el perfume.

Pero, ¿acaso no es cierto también que las aguas servidas se reconocen por el aroma? Se me ocurrió entonces plantearme si podíamos tener una comparación entre los efluentes líquidos de las plantas de tratamiento de agua y las pasteras o papeleras. La razón es múltiple. Por un lado tiene importancia para la elaboración del índice de efluentes que hemos diseñado y que se mostró en un artículo anterios. Por otro lado, el trabajo de Gus, Nibnip y Palometa en los comentarios de un artículo anterior, le permitió a Gus elaborar un atlas gráfico de plantas de celulosa y su distancia a centros poblados

─el pdf con los mapas de Gogle Earth
puede verse acá─ lo que nos permite ver ciudades cuyas plantas de tratamiento de efluentes estén suficientemente cerca de las pasteras. Finalmente, si tuviéramos este tipo de comparación podríamos referirnos a los efluentes de una pastera de una forma más humana, diciendo que equivalen a los de una ciudad con tantos miles de habitantes.
En el documento elaborado por Gus, reuniendo la información de todos los comentarios, se muestra una planta en especial que se encuentra sobre un río compartido. Se trata de una fábrica integrada de papel y pulpa de celulosa Kraft en International Falls, MN, USA, sobre el Rainy River que separa Minesota de Ontario en Canadá. Se muestra en la figura de arriba a la izquierda la imagen tomada de Google Earth que muestra el río y la localización de la

fábrica. La planta tiene muchos años de instalada ─en 1909─ y sufrió modificaciones importantes en los 90. En las dos postales a la derecha, la primera de 1910 y la segunda de 1915, se observan vistas de la planta. En la segunda de ellas dice "
Una de las más grandes de(l) mundo". La planta pertenece a
Boise, Inc y produce unas 1.500 toneladas de papel por día (
el dato de la producción se puede ver acá).

La planta no sólo se puede recorrer y está listada como un
atractivo turístico de International Falls (donde es el mayor empleador de la región) sino que tanto no es un problema con los canadienses que ellos tienen otra fábrica en su propio territorio (
la planta de papel de Abitibi). Aquí
se puede ver una foto y
aquí otra de esta planta que pertenece a
Abitibi-Consolidated y está localizada en Fort Frances cruzando el Rainy River. Es una planta más pequeña que produce sólo
250 toneladas de papel por día.
Esta región en la que se localizan estas dos plantas y que se ve en el mapa de la izquierda stá controlada por la Agencia de Control de Polución de Minesota (USA) pero, además, existe un organismo similar a la CARU que se llama
Comisión Conjunta Internacional 
(International Joint Commission, IJC) que entre otras cosas se encarga de monitorear la salud del Rainy River. Es importante señalar que el caudal del río que estamos considerando es muy inferior al del río Uruguay,
siendo en promedio de 144 m3/s comparados con los 6230 m3/s que es el promedio del Río Uruguay. El mejoramiento de la calidad de las aguas de este río es evidente, por ejemplo, en la figura que muestra la evolución del vertido diario de DBO (demanda biológica de oxígeno) al río desde la década de los 60 hasta nuestros días. Se observa la disminución del vertido a una décima parte en ese período.
La información acerca del BOD en el Rainy River está contenida en un
documento que es el último publicado por el International Rainy River Water Pollution Board y que contiene datos sobre las fuentes de emisión puntual en el río. A los efectos de nuestro interés en este artículo, lo que hemos hecho fue extraer la información acerca de los vertidos de cuatro fuentes puntuales, las dos municipales correspondientes a las ciudades en Ontario (Fort Frances Wastewater Treatment Plant) y Minesota (North Koochiching Sanitary Sewer) y las dos industriales correspondienes a Ontario (Abitibi-Consolidated Inc.) y Minesota (Boise Paper Solutions) respectivamente.
En la siguiente Tabla lo que se muestra son los valores de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Halogenados Orgánicos Absorvibles (AOX) para las cuatro fuentes puntuales de emisión al Rainy River y los valores para Botnia, propuesto en el EIA y real actual si los conozco. En el caso de las fuentes del Rainy River se consignan los valores en 1996 y en 2006. Y en todos los casos se consigna la concentración de emisiones en el efluente y en el río respectivo (teniendo en cuenta los caudales diferentes).


Lo que se aprecia claramente en esta tabla es que las concentraciones de los parámetros importantes para la contaminación son relativamente similares entre las plantas de papel y celulosa y las plantas de tratamiento de aguas servida. En otras palabras, una pastera bien manejada no debería producir mayor concentración de contaminantes en los efluyentes que la de una planta de tratamiento de aguas hoy en día.

Por supuesto que hay plantas que emiten mucho más (por ejemplo la de Abitibi en este caso) pero en general la comparación es válida. También es claro que para poblaciones pequeñas, el volumen de las plantas de efluentes es mucho menor que para una fábrica.

Finalmente obsérvese que la dilución en los respectivos ríos hace que la concentración de DBO, SST y AOX sea extremadamente pequeña (observar que la escala es microgramos por litro, no miligramos) y sin ninguna consecuencia de importancia para el ecosistema.